El Sistema Familiar Y El Sistema De Los Iguales. La Interdependencia Entre Entornos De Crianza
lavaesga20 de Junio de 2013
586 Palabras (3 Páginas)538 Visitas
El Sistema Familiar Y El Sistema De Los Iguales. La Interdependencia Entre Entornos De Crianza
Las relaciones sociales que se darán a lo largo de la infancia, serán determinantes para la vida social del niño, ya que estas relaciones posibilitarán un desenvolvimiento social competente a lo largo de su vida.
Como ya sabemos, las relaciones que se dan dentro de un grupo social de niños, es una de las tantas relaciones sociales que el infante deberá aprender; es aquí cuando los padres se interesan por las interacciones tempranas de sus hijos con sus demás compañeros, ya que por lo general son los cuidadores que influyen de manera directa en ellos procurando seleccionar los amigos con los cuales se junta, controlando supuestamente estas relaciones.
El niño establece relaciones con otros iguales antes de ingresar a la escuela, es decir con los niños de su propia familia o con pequeños que se encuentran cerca de su contexto familiar. La necesidad de querer relacionarse lleva a los padres a acercarlos a las relaciones sociales entre coetáneos, es aquí cuando se empieza a llevar al niño a guarderías, a otras familias, al parque, para que se de ésta socialización y que los niños puedan conocer a sus primeros compañeros de juego.
La habilidad de los niños para hacer amigos dependerá muchísimo de la postura que tengan sus padres ya que deben fomentar y estimularlos para que compartan algunos momentos del día con otros de su misma edad.
Los niños que tienen hermanos, primos o vecinos facilitan la adaptación del niño al ingresar al preescolar, ya que han compartido situaciones sociales que darán paso a nuevas experiencias que se ajustarán a las que ya han adquirido, principalmente las relaciones con los hermanos ejercen un fuerte impacto en el desarrollo; es una base que proporcionará un modelo para las relaciones en el futuro, en éstas relaciones los niños aprenden muchas habilidades que transfieren a sus relaciones con sus compañeros en la escuela y en otras situaciones de sus vidas como compartir, enfrentarse a conflictos, comprender el punto de vista del otro, respetar, ser empáticos, etc.
Poco a poco en niño se va acercando a relaciones sociales nuevas, y es aquí cuando la escuela se convierte en un segundo marco social en el que el niño debe buscar su sitio, donde se enfrentará a distintos tipos de temperamento y personalidades, donde estas relaciones entre iguales generarán un fuerte impacto en la adquisición de estrategias, conductas y normas sociales.
El primer año de escolaridad generará mayor egocentrismo, donde deberá aprender que no solo es él, sino que es un grupo en el cual todos los niños necesitarán de la atención del maestro, aprenderá también a relacionarse con adultos fuera del contexto familiar y con sus compañeros.
Conforme el niño se vaya adaptando a estas nuevas experiencias sociales, a lo largo de su estancia en el preescolar va a adquirir competencias sociales para su vida, se valorará a sí mismo, comunicará sus sentimientos en diferentes situaciones.
Comprenderá mejor los sentimientos y emociones de otras personas, entendiendo que uno puede experimentar más de una emoción al mismo tiempo.
El desarrollo del lenguaje permite que el niño o niña pueda expresar lo que está sintiendo, especialmente con las personas de su misma edad.
Adquiere también una mayor conciencia de los otros, la forma en que se relaciona con las demás personas y el trato que recibe de ellos, especialmente padres, hermanos y amigos, se consolidarán patrones de conducta y las normas sociales impuestas por sus figuras de autoridad
...