El condicionamiento operante de Burrhus Frederic Skinner
Enviado por Janet Martinez • 1 de Octubre de 2016 • Ensayo • 1.298 Palabras (6 Páginas) • 358 Visitas
Nombre de la mater: Seminario de temas selectos de historia de la pedagogía y la educación II
Titulo: El condicionamiento operante de Burrhus Frederic Skinner
No. de tarea: 1
Nombre del alumno: Janet Martínez Martínez
Nombre del profesor: José Ignacio Guzmán Martínez
Grupo: único
Fecha: 29 de Agosto del 2016
Introducción
Algunas interrogantes que se tratan en este tema del condicionamiento operante han sido si ¿Es difícil producir cambios conductuales en niños con daño cerebral?, esto debido a que algunas personas creen que las conductas son resultado de su daño cerebral y son irreversibles.
Pero para terminar con estos prejuicios nos adentraremos en el estudio y aplicación de los reforzamientos sistemáticos del condicionamiento operante de Burrhus Frederic Skinner en las conductas de los niños con daño cerebral, para poder determinar y conocer la eficacia de este método, al propiciar el aumento de las conductas deseables y la disminución de las indeseables, en donde se describirán algunos casos en donde los niños con algún daño cerebral pudieron disminuir en gran medida las conductas indeseables que le impedían tener un buen desarrollo en los ámbitos a reforzar.
El condicionamiento operante de Burrhus Frederic Skinner
Desarrollo
__________________________________________________________________
En el articulo los autores Hall y Broden, realizan una descripción de los principios de condicionamiento operante de Skinner, en donde se habla de un análisis individual que se realiza de la conducta y de su reforzamiento a niños con algún daño cerebral, estos en edad preescolar y escolar y de igual manera a niños con algún impedimento cultural, tratando de modificar los problemas conductuales de estos niños como son los berrinches, el llorar, cuando realizan juegos aislados e inactivos.
Pero existen algunas discusiones de si este método de Skinner puede ser aplicable a niños que presentan una daño cerebral, ya que se dice que las conductas de estos niños suelen “distraibles, perseverantes, desinhibidos, responsivos de manera catastrófica o impulsivos” (Hall & Broden, 1979, pág. 212) y por ende es difícil producir algún tipo de cambio conductual en estos niños.
Pero para demostrar que este método puede ser implementado para los niños con algún daño cerebral, se llevan a cabo experimentos con niños, con los cuales se realiza en primer momento la descripción de su condición, para posteriormente registrar las conductas que realiza el niño, estas se dividen en dos vertientes, la primera son las conductas que muestra ante la verbalizaciones que recibe de algún adulto y la segunda son las conductas ante la proximidad que realiza un adulto hacia él, debido a que cualquiera de estas dos puede funcionar como un reforzamiento.
Cada uno de los experimentos se compuso de:
- un periodo de linea de tiempo de base, que se refiere al número de veces que el niño presentaba las conductas a reforzar.
- un periodo de reforzamiento, en el cual se aplicaba el condicionamiento operante, esto con el fin de que se aumentaran las conductas deseables y disminuir las conductas indeseables.
- un periodo de inversión, esto era cuando se habia logrado el aumento de las conductas deseables, solo así el reforzamiento dejaba de ser tan constante y en vez de eso se reforzaban otras condcutas.
En uno de los experimento realizados fue con una niña de seis años que anteriormente recibió tratamiento por hidrocefalia y que tenía operaciones múltiples y había entrado en el hospital más de cincuenta veces.
“tenía mala coordinación y poco control de los músculos finos, y le era difícil mantener su equilibrio. De modo que le disgustaban la escritura, los rompecabezas y los juegos que requerían de buena coordinación ocular y manual. Se negaba a participar en estas actividades en las clases de educación especial de la escuela pública a la que asistía.” (Hall & Broden, 1979, pág. 214)
Por lo que se llego a la conclusión de que la conducta que se necesita aumentar era el realizar tareas motoras manipulativas para las manos y lo ojos, para cual se pidió apoyo del maestro y de sus padres, al observar a la niña en el momento de realizar estas actividades se noto que cuando la madre o el maestro se encontraban cerca de la niña esta realizaba las tareas por mayor tiempo que cuando la niña se encontraba sola, por lo que el observador llego a la conclusión de que el reforzamiento que debería ser aplicado con la niña era la atención de la madre o maestro y la proximidad de ellos hacia la niña, al realizar esto por algún tiempo la niña permanecía muchos mas tiempo realizando estas actividades, hasta que poco a poco no hubo necesidad de que un adulto permaneciera con ella para que realizara las actividades.
...