ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El lenguaje de las personas sordociegas


Enviado por   •  1 de Marzo de 2020  •  Documentos de Investigación  •  2.454 Palabras (10 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Carrera de Psicología

[pic 2]

Nombre:   Univ. Ayala Alanoca Cristina

Univ. Foronda Fernández Ruth Ester

Univ. Illanes Mendoza Brandon Javier

Univ. Mamani Nina Deysi Mayumi

Univ. Mamani Quispe Oshin Isabel

Univ. Orellana Paredes Maria Felicidad Nayra

Univ. Pacasi Tiñini Daniela Lizeth

Univ. Rey Quispe Maria Juliana

Univ. Tola Apaza Jael Damaris

Univ. Velarde Paxi Silvia Rebeca

    Docente:   Lic. Valdez Patricia

    Materia:  Educación Especial 

Introducción

Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz,

sino haciendo consciente su oscuridad.

Carl Jung

¿Quiénes son los Sordociegos?, ¿Qué significa la sordoceguera?, ¿Cómo se comunica una persona que no ve ni oye?, ¿Cómo acceden a la información?, ¿Se trata de una discapacidad múltiple (sordera + ceguera)?, ¿Se trata de una discapacidad única?, ¿Las personas sordociegas estudian, trabajan, llevan una vida normal?, ¿En La Paz hay personas sordociegas?...Son algunas de las preguntas que inspiraron este proyecto. Un conjunto de preguntas a las que subyacían varias certezas:  si se habla de personas sordociegas es porque existen o han existido; si las personas sordociegas existen, deben existir también en La Paz; y nos planteamos estas preguntas aun después de avanzada la Licenciatura en Educación Especial, es porque ha sido una población invisible. La invisibilización de cualquier población deviene en exclusiones de toda índole, incluida la educativa; y partimos de la premisa de que TODOS los seres humanos son educables, todos pueden aprender; así que tenemos un problema: existe una población de personas que han estado excluidos de los procesos educativos por la invisibilización de la que han sido víctimas, las personas sordociegas.

El lenguaje de las personas sordociegas es siempre táctil: sea el lenguaje de señas de los sordos adaptado para hacerlo en la palma de la mano, sea el deletreo del alfabeto también en la palma de la mano, o el tadoma, que consiste en poner una o ambas manos en los labios, las mejilas, el maxilar y la garganta de la otra persona. Es un método para que las personas sordociegas aprendan a hablar y/o entender el discurso de los otros.

Usualmente, las personas sordociegas necesitan un guía intérprete, profesionales especializados que se encargan de facilitarles la comunicación. Mediante la lengua de señas, o bien mediante otros sistemas de comunicación, acompañan a las personas sordociegas y les asisten en su relación con el entorno: les describen los objetos con los que se encuentran, les facilitan hacer trámites administrativos, les asisten en la escuela, las apoyan a la hora de acceder a los servicios de salud.  

Planteamiento del problema

Enfermos, inválidos, impedidos, minusválidos, incapacitados, discapacitados, no completos, no aptos. Muditos, sorditos, cieguitos, cojitos, paralíticos, mongólicos o subnormales son términos habituales que se escuchan en la calle y que se emplean, no sólo como fórmulas que clasifican, sino también para esconder la cosificación de la persona que termina incapacitada debido a un entorno incapacitante.

Eludir la responsabilidad que como sociedad tenemos frente a la segregación de espacios, el encierro, la sobreprotección, la lástima, la exclusión se llama capacitismo. El término es empleado por algunos activistas pro derechos de las personas con discapacidad para resaltar que existe un universal cultural que promueve la idea de que algunas capacidades son mejores que otras. ¿Por qué oír es mejor que tocar? ¿Por qué tocar es mejor que oler?

Dicho así, parece que nuestro intelecto se revela pues aparecen enseguida los argumentos contrarios que piden matices, el juego entre víctima y victimario. “Ellos usan su discapacidad para dar lástima”, dicen algunos. “Las barreras son mentales”, dicen otros. A todos esos los desafío a caminar por la calle a ciegas con bastón, en silla de ruedas, con muletas, etc.

Eludimos qué tan responsables somos nosotros a la hora de facilitar los medios y el entorno para las personas que no tienen ojos, oídos, brazos, piernas o un cerebro que funcione bajo los parámetros que la normalidad dicta. La sociedad no está pensada en braille, en señas, ni en tadoma; en definitiva, no está pensada para la diversidad funcional.

Diversidad funcional es un término político propio de algunos movimientos sociales –que quieren sustituir los conceptos impuestos por otros desde afuera como capacidades diferentes, capacidades especiales, capacidades distintas– que no quieren ser “especiales” y plantean que se acepte que todos los seres vivos funcionamos de manera diversa, no por un fallo de la evolución ni porque seamos seres angelicales sino porque la diversidad promueve la cooperación. Y esa es una ley de la vida.  

Justificación

La finalidad del presente trabajo es buscar las causas de la discapacidad tomando en cuenta los signos y síntomas vistos dentro de la película los cuales se identificaron en la niña y como estas se relacionan con el contenido avanzado en la materia como ser en los tres aspectos fundamental (deficiencia, discapacidad y minusvalía) de las personas que requieren necesidades educativas especiales.

Tomando así de referencia las técnicas de estimulación usadas por el profesor para obtener nuevos procedimientos de intervención y lograr así que esta se incluya en el enfoque social en nuestro país, tomando el mensaje de la película como una reflexión para la misma sociedad

Desde este proyecto, se aborda la sordo ceguera como una discapacidad única, y a las PSC como personas con discapacidad, ya que el sujeto debe ser reconocido en la sociedad con sus individualidades, además de sus derechos e intervenciones en la construcción de su subjetividad. No usamos el término situación de discapacidad debido a que las situaciones son momentáneas, la situación no es predominante para determinar si está o tiene discapacidad pues desde las posturas trabajadas, se deja en claro que las PSC tienen una discapacidad ya que su condición es propia e inherente del sujeto, pero no implica que tenga una imposibilidad para la socialización. Los bruscos cambios en las perspectivas de atención educativa a las personas con discapacidad, ponen al descubierto los procesos de invisibilización que han tenido algunos grupos dentro de la misma población con discapacidad, es el caso de  las  PSC, la  cual  ha  sido  ubicada  en  la  categoría  de  las  discapacidades sensoriales    y/o    discapacidades múltiples,    pues    en    el    recorrido    de    las transformaciones   institucionales   y   disposiciones   legales, no   se   evidencian mayores alusiones a esta población.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (233 Kb) docx (100 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com