El medio ambiente.
Pauli Ri ReEnsayo18 de Mayo de 2016
2.596 Palabras (11 Páginas)240 Visitas
¿Qué es el medio ambiente? Resumen
Paulina Rincon Reynoso
EL AGUA
el agua que cubre las tres cuartas partes de la superficie de nuestro globo compone, también, las tres cuartas partes de los tejidos vivientes.
El agua salada del mar no es útil para la mayoría de los usos salvo cuando está desalada, a un gran costo; ni el bebedor de agua, ni las calderas o fábricas industriales, ni la producción agrícola soportan la sal. El agua del mar representa un 97% de nuestras reservas, mientras que las aguas superficiales (ríos, lagos) o subterráneas, representan el 1% .
No basta tener agua, además hay que tenerla en el buen lugar en el buen momento.
En la mayoría de los países industrializados, las necesidades domésticas del agua son de 150 litros por día y por habitante si se unen las necesidades “comunales” (escuelas, hospitales, limpieza de las calles, espacios verdes), se llega a 200 litros/día/habitante.
La contaminación tóxica mata directamente por toxicidad, en cambio la contaminación orgánica mata por asfixia. Ciertamente, es el hecho exclusivo de la industria (química en mas de 50% y de los metales en más del 35%).
Las materias en suspensión crean una contaminación estética (enturbiar el agua), entorpecer la vida de los peces y algunas pueden contribuir a la contaminación orgánica o a la tóxica. Cerca de las tres cuartas partes de estas materias en suspensión provienen de las ciudades y una cuarta parte de la industria. Las ciudades tienen un problema creciente debido a la contaminación de las aguas de lluvia. Éstas, acarrean cantidades considerables de materias en suspensión. Los nitratos y fosfatos en el agua se convierten en materias nutritivas de gran preocupación. Un exceso de nutrientes favorece una proliferación, incluso una “explosión” de algas que pronto se descomponen y consumen cantidades enormes de oxígeno. Sin oxígeno, el agua se hace el asiento de fermentaciones y putrefacciones.
La contaminación bacteriana es de consecuencia sanitaria. Una contaminación de materias orgánicas o de materias de suspensión puede servir de base para las contaminaciones bacterianas.
Gran parte de las aguas que usan las industrias son aguas de refrigeración que, calientes, se eliminan de inmediato; ésta contaminación térmica puede traer dos consecuencias: una recae directamente sobre la vida de algunas especies vegetales y animales; y otra consecuencia es una actividad bacteriana más intensa y, así, un mayor consumo de oxígeno.
EL AIRE
Las 3 grandes víctimas de la contaminación atmosférica son el hombre, los vegetales y los materiales (como piedras, metales y pinturas). Y las 3 principales fuentes son las instalaciones fijas de combustión, los transportes automotrices y algunos procedimientos industriales de fabricación.
Los diferentes contaminantes:
El SO2 es el mayor contaminante de la atmósfera, agravando los problemas respiratorios y atacando los vegetales, por el hecho de su acidez, la vida acuática y los materiales. En países industrializados proviene de las actividades humanas y sobre todo de la combustión del combustóleo.
Los óxidos de nitrógeno tienen efecto sobre la respiración humana y sobre los vegetales. Causan el deterioro de los bosques y son responsables del smog. Provienen de los transportes automotrices.
El óxido de carbono en fuertes dosis provoca asfixia mortal y en dosis más leves genera dolores de cabeza, vértigo, problemas sensoriales, puede acumular los lípidos en la sangre y tapar las arterias. Provienen de los transportes automotrices.
El plomo factor de problemas nerviosos y anemia. Provienen de los transportes automotrices.
Las partículas (polvos, aerosoles, humos negros) es la contaminación más visible. Al inhalarlas penetran en la caja toráxica y si son más finas hasta los alveolos pulmonares.
Los hidrocarburos y los solventes comprenden una gran variedad de sustancias químicas orgánicas. Sus efectos son tóxicos, irritantes, cancerígenos y mutágenos.
El ácido clorhídrico participa en el acidez de las lluvias y por lo tanto en la agresión a los vegetales y a los materiales. Provendrá esencialmente de las fábricas de incineración de basura doméstica.
Contaminantes peligrosos en baja cantidad como metales, compuestos químico-orgánicos, partículas o gases, radioactivos o fibras. Por ingestión, inhalación o contacto cutáneo las consecuencias pueden ser tóxicas, riesgos de cáncer, deformaciones congénitas.
Contaminación radioactiva proviene del sol o del espacio (rayos cósmicos).
La muerte de los bosques, el orificio de la capa de ozono y el efecto invernadero son las consecuencias medio ambientales que han provocado estos contaminantes del aire.
EL RUIDO
Es un conjunto de sonidos sin armonía, es cualquier sensación auditiva desagradable o molesta. Es una noción relativa, ciertamente cuenta su intensidad, pero también su frecuencia (grave o agudo), su duración su carácter inesperado, etc.
Los efectos del ruido:
Puede tener un efecto sobre la audición, sea ésta una fatiga auditiva, que es una deficiencia provisional de la audición, sea un efecto de máscara (el ruido puede impedir oír conversaciones o señales de peligro y contribuye a cierto “aislamiento”), sea una pérdida definitiva de la audición, la que puede sobrevenir en casos de ruido brutal (tiros, explosiones) o en caso de un ruido intenso prolongado.
Otros efectos sobre la salud principalmente sobre el sistema cardiovascular (sobre todo, hipertensión arterial), sobre el sistema digestivo, o sobre el psiquismo, el estrés, impide el desarrollo del lenguaje y la adquisición de la lectura entre los niños, perturba el sueño, dificultades para dormirse, despertar en la noche y, sobre todo, una duración más corta del sueño profundo, que es el más reparador.
Las fuentes del ruido:
Ruidos industriales y comerciales 35%
Cantinas, restaurantes, cabarets, discotecas 27%
Ruidos de vecindad, domésticos y de distracción 29%
Talleres y ruidos de la calle 7%
El aislamiento:
Se ha visto que cualquiera que sea la naturaleza del ruido, la solución de último recurso es, al fin de cuentas, la insonorización.
En la práctica, el aislamiento acústico de las viviendas requiere:
-paredes pesadas, múltiples, si es posible (con aire o material aislante de por medio), lo más separadas las unas de las otras que sea posible (con juntas de dilatación entre las paredes verticales y techos “flotantes”, separados en los bordes en las paredes verticales);
-juntas flexibles alrededor de las puertas, de las ventanas y bajo los umbrales de las puertas;
-abrazaderas y fundas elásticas alrededor de la tubería que recorre las paredes;
-tapiz sobre la madera para ahogar ruidos de impacto;
-grifos de apertura progresiva (para evitar los “golpes de ariete”) o artefactos antivibrátiles debajo de los lavabos, de las bañeras
-materiales aislantes y materiales absorbentes. Los primeros evitan la transmisión de una pieza a la otra. Los segundos (textiles o materiales porosos) evitan la reverberación en la pieza (esta reverberación es muy molesta en las grandes salas, en los comedores escolares, en las albercas);
-aislantes acústicos y aislantes térmicos. Los aislantes térmicos, a base de fibras minerales (lana de vidrio o de roca) también mejoran la aislación fónica. En cambio, los aislantes térmicos de espumas plásticas pueden amplificar la transmisión de los ruidos. Igualmente, un vidrio doble (con un colchón intermedio de aire) es un buen aislante térmico, en tanto que un vidrio simple grueso es un buen aislante fónico.
LOS DESECHOS
Los desechos domésticos
La basura doméstica: papeles catones 30%, materiales putrescibles 25%, vidrio 12%, plástico 10%, metales 6%, textiles 2%, diversos 15%.
El tratamiento de las basuras domésticas: existen tres métodos; la composta (retorno a la tierra), la incineración, y los basureros.
-La composta: se aplica a la fracción fermentable (50% del total) de nuestra basura (desechos alimenticios, papeles-cartones, desechos de los jardines) consiste en dejar fermentar la basura al aire libre durante varios meses.
-La incineración: se aplica a la fracción combustible (70% del total de nuestra basura) es de manera compacta, algunas fábricas venden el calor e incluso la electricidad que se produce.
...