ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Emoción Y Salud

lissita1994 de Julio de 2013

3.629 Palabras (15 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 15

Emociones y Salud

________________________________________

Hasta bien entrado el siglo xx. La salud se conceptualizó como la ausencia de enfermedad, se entendía como algo que hay que conservar o curar frente a agresiones puntuales. (Amigo, Fernández Pérez, 1998; Oblitas, 2006).

Según la constitución de la Organización Mundial de la Salud supuso un giro en la conceptualización de la misma: “la salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no meramente la ausencia de dolencia o enfermedad”.

Lo cual llevó a que se creara oficialmente la División 38 en el ámbito de los estudios psicológicos, denominada Healt Pychology por la asociación Psicológica Americana (APA); para reorienta el estudio de los mecanismos, procedimientos y tratamientos.

En la actualidad, los patrones de morbilidad y mortalidad difieren considerablemente de los comienzos del siglo XX.

Las enfermedades infecciosas, que hace años eras las principales causas de muerte, han sido sustituidas por otras, en que la conducta es relevante; son la tendencia que hará variar radicalmente las demandas asistenciales y las políticas sanitarias del siglo XXI.

Según Fuchs (1974) señalaba que el mayor potencial actual para la mejora de la salud se relaciona con la conducta.

Las tres principales causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes, estrechamente vinculadas a conductas y estilos de vida de los individuos (Oblitas y Feist, 2000).

El papel de las emociones en los denominados trastornos psicofisiológicos o psicosomáticos, han venido destacando en los modelos e hipótesis explicativas psicosomáticas.

Parece imprescindible la consideración de un planteamiento basado en la adaptación y la funcionalidad para referirse a las emociones; incluso, desde la perspectiva neuroanatómica.

Está bastante consolidada la idea de que las estructuras subcorticales son imprescindibles para entender todas las dimensiones adaptativas de la conducta emocional (LeDoux, 1996).

La funcionalidad se sustenta en un hecho evidente: la supervivencia.

Hay un aspecto que parece ser de especial relevancia, es el que se refiere al escape o pérdida de la homeostasis, por ser una de las ventajas notables asociadas a las emociones.

Para funcionar correctamente, es necesario que los niveles de activación en los sistemas y parámetros importantes de nuestro organismo se encuentren dentro de los límites de confianza, o límites de la zona óptima.

Si no cupiese la posibilidad en muchas ocasiones nuestro organismo no sería capaz de ofrecer las intensas respuestas que muestra.

Tales respuestas, que a todas luces podrían ser desadaptativas si apareciesen con mucha frecuencia, intensidad o duración, también pueden ser consideradas como respuestas adaptativas, en determinadas circunstancias.

La tiranía de la homeostasis podría, paradójicamente, llegar a ser desdaptativa, pues impediría al organismo ofrecer ciertas respuestas necesarias, reduciendo la probabilidad de sobrevivir. Se incrementa el riesgo de que las emociones dejes de ser funcionales y se conviertan en factores de riesgo, fundamentalmente en el caso de las emociones negativas.

A pesar de que las emociones son respuestas adaptativas, pueden llegar a convertirse en elementos perjudiciales para la adaptación, para integración y para la propia vida.

En este sentido, algunos autores sostienen fue las emociones positivas potencian la salud, mientras que las emociones negativas tienden s disminuirla (Amigo, Fernández, y Pérez, 1998; Brannon y Feist, 2000; Taylor, 2007).

1. Las emociones positivas y las emociones negativas

Se sostiene que los estados afectivo negativos influyen negativamente sobre la salud, mientras que, por el contrario, los positivos pueden contribuir a preservarla.

Emociones Positivas

Son intensas respuestas asociadas a la consecución de objetivos.

Su experiencia subjetiva se asocia con estados experimentados como agradables y placenteros.

Son fuente de bienestar, relajación y felicidad.

Ocurren a lo largo del proceso de desarrollo humano (Seligman, 1994; Fredickson, 2000) Kail y Cavanaught, 2006).

La experiencia de dichas emociones se produce de forma ordenada a lo largo del desarrollo vital; en la infancia, adolescencia, juventud, adultez y senectud.

Una forma de identificar las fuentes de bienestar, alegría y felicidad, que también son fuentes de salud, consiste en examinar lo que nos agrada realizar y a lo cual dedicamos mayor tiempo; si hacemos lo necesario para entrar en contacto condichas fuentes y actividades, tendremos mayores estados de bienestar; también se puede lograr recordando las experiencias hermosas que le han sucedido a uno a lo largo de su existencia (Beck, 2000).

Las fuentes generales de las emociones positivas, el bienestar y la salud radican en: la familia, el trabajo, la relación social, el tiempo de ocio, la satisfacción de necesidades básicas y los factores psicológicos:

Emociones negativas

Se producen cada vez que el individuo percibe que una meta importante se ha perdido, se está perdiendo, o se perderá.

Se encuentran asociadas al riesgo de perder la salud, fundamental mente; pueden llegar a producir, trastornos fisiológicos y orgánicos; asociadas también a las discusiones cognitivas, las preocupaciones, los pensamientos negativos y derrotistas, un estilo de vida estresante.

La excesiva y experiencia de las emociones sociales, disminuye la calida d de vida en el individuo en quienes comparten su vida con él. (Kail y Cavanaught, 2006).

La tendenci a la depresión, el resentimiento y la desesperanza, son variables perjudiciales para la salud, ya que afectan el funcionamiento del sistema inmune.

Se sospecha que existe una importante correlación positiva entre el estrés, la depresión y el cáncer (Burns, 1999).

Otros problemas de salud que están relacionando con una inadecuada calidad emocional de vida; producto de los llamados “patógenos conductuales” son el síndrome del intestino irritable, relacionados con la ansiedad y el estrés; la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOP), relacionada con el estrés, el tabaquismo y la contaminación ambiental; las migrañas y jaquecas también relacionadas con la tensión emocional y la mala calidad de vida en la alimentación y el ejercicio (Amigo, Fernández Pérez, 1998).

Para evitar o aminorar los estados emocionales perjudiciales, el individuo se refugia en las adicciones químicas y psicológicas; son conductas paliativas del malestar y vacíos psicológicos; la atención de la persona se centra en su satisfacción.

No obstante a largo plazo se convierten en mecanismos de desajuste impidiendo las relaciones interpersonales y la adaptación y la adaptación

La persona tiene la posibilidad de recurrir a una variedad de estrategias prácticas y efectivas que permiten evaluar la calidad vida; las áreas a evaluar serían las siguientes: física, psicológica, social.

Las emociones negativas producen un funcionamiento desajustado cognitivamente se produce una percepción de baja eficacia, autoestima y absorción de los recursos propio; disminución en el nivel de expectativa, a la hora de programar y planificar, la consecución de objetivos; desde el punto de vista fisiológico con niveles de activación que no permiten ofrecer la respuesta necesaria.

2.Expresar y no expresar las emociones:

Función frente a disfunción

La psicología y el sentido común, nos lleva a defender que el hecho de expresar y compartir las emociones contribuye a su afrontamiento adaptativo.

Investigaciones ha permitido demostrar que la inhibición de acontecimientos emocionalmente significativos induce una marcada hiperactivación fisiológica, provoca inmunodepresión y efectos adversos en la salud a medio y largo plazo; induce a sesgos cognitivos sobre el procesamiento de la información emocional, que dificulta los procesos de afrontamiento adaptativo.

Enfrentarse activamente a los problema, expresando abiertamente los sentimientos, reduce la activación fisiológica al hecho traumático, contribuye a su afrontamiento eficaz (Pennebaker; 1995).

2.1. Efectos de la escritura emocional

Más de veinte estudios experimentos controlados sobre el impacto de la expresión emocional oral o escrita confirman la existencia de una relación significativa entre la expresión emocional y diversos índices de bienestar psicológico y somático.

La revelación escrita influye significativamente en los niveles de competencia inmune, reduce el número de visitas al médico, disminuye los niveles de activación autonómica, la actividad hormonal y otros marcadores biológicos ligados al estrés.

Se sabe de los efectos positivos que acarrea la revelación oral ante el terapeuta (Petri y col., 1995), que es el pilar en el que se basta e trabajo de los psicólogos clínicos desde la profesionalización de la psicología.

El paradigma de la revelación muestra que, cuando los sujetos habla o escriben en torno sus experiencias personales emocionales, experimentan mejoras significativas en sus niveles d salud física y mental, facilitándose el afrontamiento del malestar emocional, este paradigma formulado inicialmente por Pennebaker (1989), que pone en relación la inhibición emocional y la enfermedad. Progresivamente se h ido delimitando un mayor número de efectos cognitivos y sociales ligados a la revelación que demuestran que revelar nuestro estado emocional a los otros produce un significativo efecto positivo que facilita la reconceptualización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com