ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Enamoramiento

seleneurbina3 de Noviembre de 2013

8.386 Palabras (34 Páginas)457 Visitas

Página 1 de 34

FACTORES QUE INFLUYEN PARA LA ESTABILIDAD EN LA RELACIÓN DE PAREJA

EN ADULTOS DE 25 A 50 AÑOS DE EDAD.

MARCO TEORICO

Como es bien sabido el ser humano es un ser social, que necesita establecer contacto con los seres que lo rodean. Establecer relaciones interpersonales, es considerado a nivel general, una necesidad vital humana, pero tanto la forma en que se llevan a cabo son decisivos para desarrollarse en los diferentes ámbitos en su vida, ya que pueden ser fuente de satisfacción y al mismo tiempo principal fuente de frustración.

Este se desarrolla en una estructura social la cual Brown en 1952 define como “el conjunto de las modalidades de organización de un grupo social y tipos de relaciones existentes en el interior y entre los diversos ámbitos de toda sociedad (parentesco, político, económico, religión, etcétera)”

Las relaciones interpersonales constituyen, pues, un aspecto básico en la vida, funcionando no sólo como un medio para alcanzar determinados objetivos sino como un fin en sí mismo (Monjas, 1999)

Según Bisquerra (2003), una relación interpersonal “es una interacción recíproca entre dos o más personas.” Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.

Todas las personas establecemos numerosas relaciones a lo largo de nuestra vida, como las que se dan con nuestros padres, nuestros hijos, con amistades o con compañeros y compañeras de trabajo y estudio. A través de ellas, intercambiamos formas de sentir y de ver la vida; también compartimos necesidades, intereses y afectos. A estas relaciones se les conoce como relaciones interpersonales.

Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de la persona. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato que favorecen su adaptación al mismo. En contrapartida, la carencia de estas habilidades puede provocar rechazo, aislamiento y, en definitiva, limitar la calidad de vida.

Lo que resulta increíble es que día a día, podamos relacionarnos con tantas personas, con sus propias experiencias, sentimientos, valores, conocimientos y formas de vida.

Precisamente, en esa diferencia, reside la gran riqueza de las relaciones humanas, ya que al ponernos en contacto intercambiamos y construimos nuevas experiencias y conocimientos; pero en esa diferencia está también la dificultad para relacionarnos, pues tenemos que hacer un esfuerzo para lograr comprendernos y llegar a acuerdos.

En general se puede clasificar las relaciones en:

• Intimas

• Superficiales

Desde el punto de la psicología social. Tajfel habla de tres tipos de identidad en las personas:

• Personal

• Identidad social

• Identidad humana

Y cada tipo de relación que se establece en el trayecto de vida de un sujeto aporta aspectos fundamentales a la identidad de la persona.

Siendo la relación amorosa una de las más significativas en la vida del sujeto, en esta se toma a la otra persona como única e irrepetible, con sus características personales. Hay una atracción personal. Hay una atracción hacia el otro por lo que es, no por lo que representa ni por el grupo al que pertenece.

Sternberg(1986) habla de la relación amorosa y plantea que está compuesta por tres elementos:

• Pasión

• Compromiso

• Intimidad

En base a estos componentes y a la combinación de los mismos, plantea diferentes tipos de relación:

• Amistad: relación en la que predomina la intimidad

• Relación pasional: relación en la que predomina la pasión

• Relación formal: relación en la que predomina los aspectos formales de la relación

• Relación romántica: relación en la que predomina la pasión y la intimidad

• Apego: relación en la que predomina la intimidad y el compromiso

• Relación fatua: relación en la que predomina la pasión y el compromiso

• Amor pleno: relación e las que se conjuntan de manera equilibrada el compromiso, la intimidad y la pasión

DEFINICIÓN DE PAREJA

Dentro del Diccionario de Autoridades, el concepto pareja del año 1737 hasta 1832 no se modifica a grandes rasgos, y es en 1837 cuando tiene la primera acepción: “El compañero ó compañera de los bailes”.

La definición de 1869: “Conjunto de dos personas que tienen alguna correlación o semejanza”, ya en 1984 la definición comienza a acercarse a la actualidad: “conjunto de dos personas, animales, o cosas que tienen alguna correlación o semejanza y especialmente la formada por macho y hembra. En 1992, cambia a: “conjunto de dos personas, animales, o cosas que tienen una correlación o semejanza especialmente formada entre mujeres y hombres.

El término suele ser asociado a la relación sentimental que existe entre dos personas. Un noviazgo o el matrimonio suponen la existencia de una pareja. La negación arraigada en muchas naciones lleva a la gente a pensar que las parejas heterosexuales son más comunes que las homosexuales, aunque esa declaración carezca de validez a menos que se la contraste con el resultado de un censo de todas las uniones sentimentales de una región determinada. Cabe destacar que la pareja hace referencia al vínculo amoroso y no al estatus jurídico de la relación: hay parejas circunstanciales, otras que mantienen un noviazgo, algunas llegan al matrimonio, etc. La evolución social que se ha visto en el mundo en las últimas décadas ha impactado especialmente en los lazos sentimentales; en parte, esto puede deberse al mayor número de oportunidades de las que gozamos hoy con respecto a tres o cuatro generaciones atrás, tanto en el plano profesional como en el intelectual y cultural, ya que requieren de más tiempo libre para ser aprovechadas.

RELACION EN PAREJA

La relación de pareja es quizás la experiencia más gratificante en la que se ve envuelto el ser humano, razón por la cual ha sido objeto de la atención del hombre desde tiempos muy antiguos. Ya en grabados sumerios con una antigüedad de 4.000 años antes de cristo se pueden observar imágenes y frases románticas dirigidas a una pareja (Páez, 2006).

La relación de pareja es una dinámica relacional humana que va a estar dada por diferentes parámetros dependiendo de la sociedad donde esa relación se de.

Toda relación de pareja se basa en tres componentes sociales: el compromiso, la intimidad y el romance, que poseerán características propias dependiendo de la cultura en donde se lleven a cabo dichas prácticas.

a) El compromiso: Este componente de la relación romántica hace referencia al interés y responsabilidad que se siente por una pareja y por la decisión de mantener dichos intereses con el transcurso del tiempo pese a las posibles dificultades que puedan surgir, debido a que se cree en lo especial de la relación (Yela, 1997).

Este elemento tenderá a crecer a medida que trascurre el tiempo de duración de la relación debido al aumento de la interdependencia personal y material entre ambos miembros (Levinger y Snoek, 1972).

b) La intimidad tiene que ver con el apoyo afectivo, el conversar, la capacidad de contar cosas personales y profundas a la pareja, la confianza, la seguridad que se siente con el otro, temas y preferencias en comunes, el dar apoyo a la pareja, al estar dispuesto a compartir aspectos económicos y emocionales etc.

c) El romance (también llamada pasión romántica por Yela, 1997) se refiere a las conductas establecidas por cada sociedad como las adecuadas para generar la atracción y el posterior interés que se mantiene en el tiempo de una pareja en una relación, en otras palabras, el romance es un conjunto de acciones que en una sociedad son conceptualizadas como demostrativas del interés de pareja que un individuo tiene o mantiene en referencia a otro.

Para Yela (1997) son ideas y actitudes vehementes con respecto a la pareja, idealización, creencia de algo mágico de la relación, identificación de la pareja con el ideal romántico, etc.

LOS COMPONENTES DE LA RELACIÓN DE PAREJA

Toda relación de pareja es una mezcla de biología y cultura que se funda en cuatro pilares: compromiso, intimidad, romance y amor. La neurobiología nos entrega las bases del amor como proceso funcional sistémico; la psicología habla de la relación amorosa como un proceso social en donde factores como el compromiso y la intimidad son necesarios para el amor maduro. Una relación debe poseer los cuatro elementos, sin embargo, es posible establecer relaciones basadas en solo alguno o mezclas de estos elementos. Los tres primeros componentes son de tipo social y por lo tanto se fundan en el lenguaje, el cuarto en cambio es de tipo biológico y se presenta de la misma forma en todas las culturas y sociedades, aunque pese a esto, con variaciones individuales dependientes de la constitución estructural sistémica de cada sujeto.

Por esta razón nosotros establecemos dos tipos de componentes en la relación de pareja: un componente biológico y tres componentes sociales.

a) El componente biológico: el amor

La neurobiología actual nos entrega información sobre el proceso del amor romántico como una función dada por ciertas estructuras cerebrales y por neurotransmisores específicos que son necesarios para la experiencia amorosa Para Helen Fisher (1998, 2002) los mamíferos y las aves han desarrollado tres sistemas cerebrales de motivación-emoción que actúan en serie: El deseo o apetito sexual, con una finalidad de apareamiento con cualquier pareja apropiada;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb)
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com