Ensayo de las principales tesis gnoseológicas
Enviado por emtzpv • 26 de Julio de 2021 • Ensayo • 1.767 Palabras (8 Páginas) • 2.085 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
Doctorado en Ciencias de la Educación.
Epistemología, clasificación de la teoría y sus implicaciones educativas.
Enrique Martínez Pérez.
000-00-3051
Actividad 2.2.
“Ensayo de las principales tesis gnoseológicas”.
Dra. Eva González Rodríguez.
11 de abril de 2021.
Principales tesis gnoseológicas.
"Dimidium facti qui coepit habet: Sapere Aude".
Horacio.
Introducción.
Derivado de las lecturas recomendadas para el estudio de la Gnoseología, se comprendieron sus postulados y sus características básicas de dicha rama de la filosofía. En ese sentido, desde el enfoque epistemológico y ontológico del conocimiento, se presenta en este documento un ensayo que intenta responder de manera personal las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los principales aportes de las Tesis Gnoseológicas? ¿De qué forma el conocimiento que actualmente se imparte en las escuelas entra en la categoría de las Tesis Gnoseológicas? y ¿Consideran que el paradigma actual de la educación es el más adecuado para su país? ¿Por qué?
Estudiar el conocimiento humano, la verdad y sus procesos es sin duda una gran tarea que la filosofía siempre está interesada y que provoca muchos problemas y cuestionamientos; siempre nos encontramos en una incesante interrelación entre lo que perciben y lo que conocen, en ese discernimiento entre lo que es real y cuál es su significado no siempre es sencillo su respuesta. En esta teoría del conocimiento, para mostrar que se admite un objeto dado se tiene que demostrar que la teoría es falsa si el objeto no existiera, en otras palabras, la teoría requiere de dicho objeto para ser verdadera.
Cabe hacer mención, que el ensayo se ubicó en el contexto de la educación superior, por lo que se reflexionará con aportaciones en el quehacer de la formación profesional de nivel ingeniería.
Desarrollo.
1. ¿Cuáles son los principales aportes de las Tesis Gnoseológicas?
Acceder al conocimiento fue, es y será un problema para la filosofía en cualquier época del mundo. Así, ante un nuevo conocimiento el problema será el de validarlo.
Por eso uno de los principales aportes de las tesis, es en la preocupación de la dialéctica del proceso de conocer la interacción sujeto-objeto, es decir, cómo conoce este sujeto, con qué métodos, cuales son sus actividades y sus criterios para poder determinar la verdad del conocimiento, cuáles son las condiciones teóricas y prácticas que le permiten al sujeto conocer la realidad.
La disciplina gnoseología es la encargada del conocimiento, por lo anterior se le suele llamar teoría del conocimiento la cual intenta establecer una identidad entre el sujeto y el conocimiento (Bueno,1976). Se analiza la problemática del conocimiento, la cual surge del proceso interrelacionado de un acto cognoscitivo entre dos componentes denominados: sujeto cognoscente y objeto cognoscible. El sujeto cognoscente es quien lleva a cabo el entendimiento del objeto o el acto del conocimiento, por medio de la apropiación de las propiedades del objeto conocido. Lo anterior se logra a través de que el sujeto se forma una imagen representativa del objeto; y el objeto cognoscible se refiere a las propiedades que son aprehendidas por el sujeto cognoscente. Por eso el insistir en la aportación de las tesis Gnoseológicas en analizar este dualismo de forma: razón y sentidos; no tanto en la separación del sujeto respecto del objeto, ya que su distinción se basa en la teoría de la ciencia: distinción entre razón y experiencia, así como en la definición de las construcciones racionales de la misma de un conocimiento empírico, sus conocimientos gnoseológicos y el empirismo puro (Bueno,1976).
Desde el punto de vista de la gnoseología, el conocimiento cumple con unas características muy particulares que son: la objetividad, que apunta a la
representación adecuada del objeto conocido; la necesidad, que se refiere a que el objeto conocido no puede ser de otra forma; la universalidad, que trata sobre su
validez y finalmente sobre la fundamentación, que plantea que debe ser justificado por diferentes formas para sustentar su validez, es decir a través de deducciones, experimentos entre otras.
Por otra parte, hay contextos distinguibles, de donde se destaca el contexto diamérico del matemático (Bueno,1976), sin discriminar el uno del otro, en donde el primero de ellos destaca la conexión de todos los elementos del conjunto. En tanto, el contexto matemático sólo se concentra en la poca conexión de la totalidad de las partes que potencializan el conocimiento (Ochoa,2008). Para el estudio gnoseológico, la racionalidad es cerrada mientras que la filosófica es abierta. En defensa de las construcciones diaméricas, suelen ser múltiples, envuelven la clase y el campo del conocimiento sin atenuar su materia (Bueno,1976).
2. ¿De qué forma el conocimiento que actualmente se imparte en las escuelas entra en la categoría de las Tesis Gnoseológicas?
La teoría del conocimiento singulariza y abarca tres tipos de conocimiento: el conocimiento proposicional, que es el “saber qué”, el otro conocimiento es el práctico o performativo, que se relaciona con el “saber cómo” y finalmente, el conocimiento directo que se refiere al “conocer”. Para acceder a esos conocimientos existen procedimientos y los cuales se han debatido desde vertientes diferentes como lo son el empirismo y el racionalismo; el empirismo afirma que el conocimiento proviene de la intuición y el empirismo surge que proviene de los sentidos.
En el caso de la educación profesional pública y más en específico del contexto del subsistema de Universidades Politécnicas y Tecnológicas del cual un servidor participa, el conocimiento es abordado en estos escenarios que acabo de mencionar. Los contextos distinguibles como el matemático y el diamérico; en lo particular, son un claro ejemplo de la formación en ingeniería. La manera en la que
se esparce el conocimiento científico en cada una de las asignaturas de los mapas curriculares, denota esa síntesis del saber en cada una de las disciplinas y en el cómo se debe formar el conocimiento para atender los distintos periodos de formación profesional. Del mismo modo, el conocimiento considera la acción dual entre la razón y la experiencia, definiendo el aspecto del sujeto y el objeto. La práctica académica, relaciona con autenticidad todos los aspectos que el conocimiento científico refiere en su concepción, desarrollo y cierre. Un ejemplo claro en la actualidad es la manera de cómo se imparte el conocimiento en la formación de un profesional que pongo el caso en en la materia de diseño de troqueles de inyección de plástico: y es que para el diseño se exige el conocimiento de manejo de software, para lograr que el software sea utilizado, se requiere de programadores y ellos requieren de un conocimiento de revolución de sólidos y matemáticas complejas; la matemática demanda físicos, los físicos de conocimiento de materiales, la ingeniería de los materiales de estudios de lo minerales y física térmica …, la cadena continua y es así en donde cada escenario aporta conocimientos para un fin específico de construcción de conocimientos creando esa ontología que hereda la Gnoseología del conocimiento. Además, el conocimiento que se imparte actualmente entre la categoría de tesis gnoseológica es en cuanto a que el estudiante es quien conforme avanza por los diferentes niveles educativos descubre la verdad planteada de la epistemología del conocimiento y que a partir de su categorización forma un nuevo logos de lo estudiado.
...