ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entendemos Mejor La Violencia


Enviado por   •  28 de Abril de 2015  •  3.905 Palabras (16 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 16

¿Entendemos Mejor la Violencia?

CLAUDIA SÁNCHEZ Y CARLOS A. AGUDELO C.

RESUMEN

La valoración del impacto en la salud pública de las diferentes formas de violencia que afectan a Colombia desde años atrás, requiere una aproxima¬ción analítica a los métodos de interpretación de sus causas y procesos que se han planteado en el país. Se examinan propuestas presentadas al respecto en la década de los 90, para establecer su alcance. Se encontra¬ron una variedad de puntos de vista que apuntan a los factores estructura¬les, sociales y culturales, cada uno con sus aciertos y debilidades.

Palabras Claves: violencia, métodos, análisis, Colombia.

ABSTRACT

¿Do we understand violence better?

The assessment of the public health impact of the different forms of violence in Colombia in its recent history requires an analytical approach to the meth¬ods, which have been proposed in the country to interpret its causes and processes. Proposals presented in the '90s decade are examined to estab¬lish their grasp. A variety of different points of view, pointing to structural, so¬cial and cultural factors, were found, each one with its strengths and weak¬nesses.

Key Words: violence, methods, analysis, Colombia.

H

ace más de una década, hacia 1986, Sánchez describió las tenden¬cias fundamentales de los estudios y la literatura sobre la violencia (1). Su tipología señala tres grandes grupos: la violencia como ele¬mento estructural de la evolución política y social del país; los estudios re¬gionales y la historiografía no economicista. En 1992, Peñaranda (2), agrupó los estudios producidos en los seis años anteriores de la siguiente manera: la visión de síntesis; la violencia de los años cincuenta; la literatura del proceso de paz; las nuevas temáticas y, las nuevas formas de violencia y sus actores.

Siguiendo esa tradición es posible agrupar los estudios principales produ¬cidos en la década de los 90, según su metodología y alcance. Esta labor es indispensable para el análisis de la violencia como un problema de salud pú¬blica, en la medida en que una de sus variadas manifestaciones, los homici¬dios, se han convertido en una de las principales causas de mortalidad en el país. Nos hemos centrado, por tanto en los estudios que se ocupan de exami¬nar o proponer esquemas explicativos de esta problemática.

ESTRUCTURA SOCIAL, INSTITUCIONES Y ACTORES

Camacho y Guzmán (4) consideran como causas fundamentales de la vio¬lencia urbana las desigualdades económicas, la debilidad de la cultura ciuda¬dana, la precariedad del sistema de justicia y la aparición de los delincuentes comunes como nuevos actores. Mas allá de estos factores ponen el énfasis en los escenarios, entendiendo por estos los escenarios de acción social que dinamizan modalidades específicas de violencia; estos escenarios se distin¬guen en públicos y privados y permiten establecer que la violencia se usa como un medio para conseguir un fin determinado, expresar intereses o complejos culturales, a partir de conflictos no resueltos, como es el caso de la violencia política; o permiten mostrar que la violencia es puramente emo¬cional, respuesta a una situación dada como es el caso de la violencia pasio¬nal.

Deas (5) centra su ensayo en recopilar la historia de violencia política del país desde la época de la independencia hasta nuestros días. Del ensayo se desprende que el país ha tenido períodos pacíficos, lo cual ayudaría a escla¬recer la premisa de que siempre hemos sido violentos, no se puede explicar la violencia actual como algo heredado y mucho menos aprendido a su vez muestra que desde 1948 las cifras de homicidios han estado por encima de las de otros países semejantes. Para él la principal causa de los problemas violentos del país se centra en la falta de otros partidos políticos y la falta de buenas instituciones gubernamentales. En pocas palabras, el problema se originó en el sistema político y judicial que escogieron los colombianos más otras causas como la pobreza.

Gaitan (6) describe las principales teorías explicativas de la violencia en el país: 1. Teorías estructurales o funcionales que encuentran en la distorsión o la debilidad de algún tipo de estructura de carácter general (económica, so¬cial, política, legal o las instituciones) la causa básica de la violencia. Desde este punto de vista la violencia puede ser de origen económico insti¬tucional, socio-institucional o institucionales; 2. Teorías multicausales cultu¬ralistas que atribuyen la violencia a la agregación o entrelazamiento de vio¬lencias disímiles, cada una dispone de una dinámica propia que es posible y necesario aislar para explicar la totalidad de la violencia. Apoyado en las teorías antes expuestas desvirtúa las causas tradicionales de la violencia como es el caso de la pobreza y la falta de presencia del Estado. Plantea que los colombianos no son los facilitadores de la violencia sino que esta ha re¬sultado del tipo de instituciones y de organización política que escogieron. A partir de 1946 la violencia se relaciona con factores como la quiebra de las instituciones, especialmente las de justicia, y la falta de otros sectores políti¬cos en el gobierno.

Posteriormente, Gaitán (7) plantea que el enfoque utilizado corresponde al método dialéctico, el cual debe captar con todo detalle el material, analizar sus diversas formas de desarrollo y descubrir la ligazón interna de estas. Sin embargo, no presenta una concepción o una definición explícita de lo que considera el método dialéctico e incluso sostiene que nadie lo ha descrito.

López (8) plantea como idea principal que la violencia depende de unos factores que la propician y la desencadenan, y no de unos actores que tan sólo son su manifestación. La principal dificultad para erradicar la violencia en el país es, a su modo de ver, la concepción centrada en los actores, que no son el origen del problema sino su expresión. De alguna manera los actores se convierten en causa de violencia al asignárseles culpas, lo que estimula el deseo de eliminar al culpable.

La noción de violencia política, pese a su importancia, tiene un alcance limitado, por lo que al llegar a un acuerdo con los actores armados mediante los procesos de paz, solamente se solucionaría la violencia política y no las otras manifestaciones.

Cubides, Olaya y Ortiz (9) consideran, en una investigación realizada desde la Consejería de Seguridad Nacional, que el homicidio y el secuestro constituyen los principales problemas de la sociedad colombiana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com