Es la experiencia fuente suficiente en la producción de concocimiento
carocastalaTrabajo21 de Noviembre de 2015
3.156 Palabras (13 Páginas)160 Visitas
ENSAYO DE INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGÍA
Es la experiencia una fuente suficiente en la producción de conocimientos?.
La producción del conocimiento surge de la naturaleza humana de la necesidad de aprender, así sea lo mínimo para sobrevivir.
El ser humano mantiene una ansiedad por el saber de las cosas, llámense, “objeto o sujeto” y esa continua curiosidad lo conlleva a vivir una serie de experiencias que le dejan enseñanzas, que con el tiempo influirán en un comportamiento, por lo tanto la experiencia si es una fuente importante en la producción del conocimiento.
Para Kant esta teoría no era tan válida, reconoce la razón humana como facultad cognoscitiva, existe una tendencia a eludirse hacia objetos de conocimiento, más de la experiencia; pero ha caído en contradicciones, en que señala que el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia.
Para que surja el conocimiento, es necesario tener en cuenta los factores sociales, económicos, políticos, ideológicos e incluso psicológicos, ya que estos son parte de un entorno de interacción con culturas que nos permitirán la comunicación.
El modelo de comunicación, requiere de traspaso de conocimiento de una forma multidireccional para su comprensión, diagnóstico, intervención, en la producción de conocimiento popular y transdisciplinario en la construcción de espacios de participación.
Es así como las personas adquieren un sentido de la realidad a base de su propia experiencia en la creación de su propia identidad e inmerso en su propia cultura. Este no es un proceso aislado, son interacciones entre individuos en la formación de sociedades, y la interacción de sociedades en la formación de naciones, y la interacción de las naciones en la conformación de la realidad.
Hay que recordar que la ciencia moderna sitúo a la experiencia como fundamento del conocimiento, luego, todo saber con pretensiones científicas que no tuviera sustento en la experiencia fue rechazado.
Antecedentes históricos de diferentes pensadores que han reflexionado sobre el tema
Para entender el complejo mundo del conocimiento y su origen, veremos a algunos de los pensadores que se destacaron por sus aportes y puntos de vista, y de ahí como surgieron las diferentes corrientes filosóficas de la época hasta la más reciente.
PARMÉNIDES (530AC-470): Fue uno de los primeros pensadores que se preocuparon por los problemas del conocimiento, para el investigador ante cualquier objeto de conocimiento: que el objeto es, existe y por eso puede ser pensado, o que el objeto no es, no existe y es imposible pensarlo. Lo que se señala a través de esta distinción es la separación de dos ámbitos, uno en el que es posible la episteme, conocimiento, y el otro el que constituye como tal la doxa, u opinión.
ARISTÓTELES (384AC-322): Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
El afirma al inicio de una de sus obras capitales que “Todos los hombres desean por naturaleza saber." En efecto no se trata de una afirmación que sentencie que todos los hombres efectivamente saben, que poseen el conocimiento. Nada sería más falso, pues el conocimiento lejos de ser un haber, una realidad dada, una posesión, es más bien un anhelo, una aspiración. Luego, lo que afirma el filósofo es que como seres humanos aspiramos constantemente y a lo largo de la vida al conocimiento, al saber, sin que sepamos aún del todo qué es eso del conocimiento. Y en ese sentido no fue' difícil para el filósofo distinguir al ser humano de los demás seres de la naturaleza por su racionalidad.
PLATÓN (428AC-347): Filósofo griego, seguidor de Sócrates, maestro de Aristóteles. Platón propuso su posición respeto a la inferioridad de la doxa u opinión frente a la veracidad de la ciencia o episteme. La forma más antigua de racionalismo fue Platón. Para Platón la posibilidad del conocimiento proviene del mundo de las ideas, del reino de las esencias ideales metafísicas. Las ideas son los modelos del mundo sensible que el alma contempló antes de nacer. Es un racionalismo trascendente.
SANTO TOMAS DE AQUINO(1225-1274):Teólogo y filósofo católico, perteneciente a la orden de los predicadores.
Su trabajo está comprometido con algunas observaciones científicas que ahora sabemos que son falsas. Su subordinación ante la teología Católica produjo muchos problemas. La filosofía social de Santo Tomás, contiene nociones, que para los estándares del realismo, resultan inaceptables, como es la defensa de la esclavitud. Haciendo esto a un lado, la síntesis Tomista se mantiene como un gran logro en la historia de la filosofía. Desafortunadamente, en lugar de corregir los errores y defectos del sistema de santo Tomás de Aquino, los filósofos que vinieron después de él, empezaron a ir dentro de modos no-realistas de pensamiento. Sus teorías trajeron un declinamiento del realismo y proporcionaron las bases para lo que sería conocido como filosofía “moderna”, un movimiento que ha conducido hacia el caos intelectual que el día de hoy vemos que nos rodea.
DESCARTES (1596-1650): Filósofo, matemático y físico francés.
Considerado "Padre de la Modernidad", definió con claridad el objetivo de los filósofos de este período histórico: la búsqueda de la certeza.
Mediante sus meditaciones y su método intentó dar respuesta al escepticismo reinante. Su estrategia no fue el rechazo o la negación de la duda sino su aceptación hasta las últimas consecuencias. Es decir, utilizó la duda como método y sometió todo conocimiento a duda con el fin de encontrar una verdad de la que ya no pudiese dudar ni el más escéptico. Así llegó a alcanzar una certeza primera: “Pienso, existo.” Y teniendo en ella una base inconmovible, reconstruyó el edificio filosófico. En primer lugar, alcanzó una segunda certeza: la existencia de Dios. En segundo lugar, reafirmó la confiabilidad del conocimiento científico, el cual tenía a Dios por garante.
LOCKE (1632-1704): Filósofo y médico inglés, conocido como el “Padre del Liberalismo Clásico”.
Este filósofo formularía la noción de que hay ciertas reglas o principios lógicos innatos en la razón humana que no provienen de la experiencia. Me refiero a principios lógicos como el principio de identidad o de no contradicción, como lo que es, es, y es imposible que la cosa sea y no sea, al mismo tiempo. A primera vista se evidencia que principios lógicos como este no parece provenir de la experiencia, y en cambio se puede llegar a pensar que es una regla o principio lógico que reside en el pensamiento mismo.
KANT (1724-1804): Filósofo prusiano de la ilustración, el primero y más importante representante del criticismo.
Propone la confianza en cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado.
A continuación haremos un breve resumen de las diferentes corrientes filosóficas que surgieron a raíz de los aportes que fundamentaron varios pensadores como los mencionados anteriormente.
Idealismo: El argumento principal del idealismo es lo indescifrable de los fenómenos externos a la conciencia, la única diferencia entre el idealismo subjetivo y el idealismo objetivo es que el primero concibe la realidad como producto de una conciencia individual mientras que el segundo la concibe como producto de una conciencia objetiva. Para el idealista la materia o es inexplicable o es inexistente, es decir, lo que nosotros percibimos por un objeto cualquiera, en realidad se reduce a un complejo de sensaciones. Aunque la teoría del conocimiento idealista se consolida recién en la edad moderna, se pueden hallar vestigios de este corriente en la temprana Filosofía griega. La crítica a la veracidad de los sentidos ya es sostenida por Parménides quien argumentaba que todo lo que concebimos por movimiento es mera apariencia. Hay que aclarar sin embargo que Parménides no era del todo idealista. Para él, el mundo estaba lleno de materia y no había vacío, pero es justamente por la creencia en un “mundo lleno” que este filosofo (contrariamente a Heráclito) sostenía la imposibilidad del movimiento, es decir, puesto que vivimos en un universo lleno no puede haber algo que se mueva. El movimiento que apreciamos en la naturaleza entonces se reduce a una apariencia.
Para el idealismo no hay certeza sobre la existencia de los objetos exteriores a mí mismo, y antes que partir desde una actitud confiada en los objetos existentes, se parte de la duda y la sospecha, entonces, el punto de partida del conocimiento es el yo y el papel central en el conocimiento humano está dado por el sujeto como actor de conocimiento.
Realismo: Es el nombre que se le da a cierta forma filosófica de pensar inaugurada por Platón y Aristóteles, desarrollada y refinada en la Edad Media y que sobrevive en el momento actual.
El mundo existe de manera objetiva y en él existe una multiplicidad de substancias u objetos que tienen existencia autónoma , el conocimiento se da una vez el sujeto se forme un concepto que se adecúe a la realidad externa con la que se encuentra. Para el realismo los objetos existentes en el mundo juegan un papel central en el conocimiento, pues es el sujeto el que debe buscar la manera de conocerlos a través de la formulación de conceptos que los definan esencialmente. Cualquier teoría realista, en cualquier campo del conocimiento, deberá evaluarse a partir de los datos
...