ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esayo Psicologia

tupacauki29 de Octubre de 2014

4.275 Palabras (18 Páginas)200 Visitas

Página 1 de 18

1.) TEMA: Historia, Definición, Objeto de estudio, Importancia y Ramas de la Psicología.

2.) DESARROLLO

2.1) LA HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

La construcción del conocimiento histórico

El conocimiento histórico está formado por los diversos datos, descripciones y explicaciones que han dado los científicos sobre el pasado. Y construir este conocimiento implica unos procedimientos, unos resultados y unas reflexiones.

Las nociones del tiempo y del espacio que se utilizan como referencias en la historia, son convencionales. Es decir, dependen de las ideas y objetivos de cada autor.

Según Suárez hay dos formas de entender la historia:

-Lineal: implica la creencia de que la humanidad sigue un proceso de crecimiento hacia una meta ideal. Esta postura, ha sido defendida por los alemanes, marxistas y positivistas.

Cíclica: supone una especie de repetición de procesos (aunque sea con algunas modificaciones según la época). Las formulaciones históricas a partir del siglo XIX se ajustan a esta idea.

Sabemos que el conocimiento histórico se apoya en las fuentes. Entendemos por fuente histórica todos aquellos documentos, objetos, experiencias y testimonios que nos dan información sobre datos, hechos y circunstancias del pasado.

La validez y el manejo de las fuentes es muy importante para analizar la historia, es tan importante que en el siglo XIX han hecho trabajos para clasificar y valorar las fuentes.

Esta valoración surge al hacer una crítica de las fuentes a partir de la cual podemos señalar la autenticidad y la fiabilidad de la fuente.

Autenticidad: se refiere al tiempo y al lugar. Ésta es una crítica externa.

Fiabilidad: se refiere al grado de veracidad.

Pero antes de realizar la crítica debemos hacer un desciframiento de la fuente y un establecimiento de los hechos, esto implica tres pasos:

Desciframiento propiamente dicho: se refiere al lenguaje del autor.

Critica textual

Transformación de datos en enunciados históricos. Este punto siempre es provisional ya que puede ser cambiado si obtuviéramos nuevos conocimientos o nuevas fuentes.

La tradición de Historia de la Psicología

Es casi imposible señalar una fecha o un hecho concreto que pueda tomarse como inicio de la Historia de la Psicología. Sin embargo es posible decir en qué

Momento aparece en el mercado las primeras publicaciones, así podemos decir que el primer libro sobre psicología que apareció en el mercado fue el de F.A. Carus Geschichte der Psycologie en 1808.

La Historia de la Psicología se desarrolló de forma continua pero irregular. Muchos autores investigaron sobre pensamientos psicológicos concretos desde un punto de vista personal.

Podemos destacar la aparición de las primeras asociaciones profesionales de Historia de la Psicología, de las primeras revistas y de los primeros archivos documentales.

En Europa, esta disciplina adquiere su mayor fuerza en el ámbito universitario. Por ejemplo cuando se organiza el primer encuentro internacional de historiadores de la psicología.

En España aparece en 1980 la Revista de Historia de la Psicología dirigida por Carpintero y editada por el Departamento de la Psicología General de la Universidad de Valencia.

A lo largo de la historia han existido varios modelos para explicarla:

Modelo de los grandes héroes: consiste en explicar la historia centrándose exclusivamente en los méritos y hazañas de los protagonistas. Este método tendía a olvidar que la ciencia también se apoya (incluso con más fuerza) en los errores.

Modelo de desarrollo: se basa en la idea de que la ciencia es acumulación de conocimientos, es decir, que lo que aporta cada autor está basado en lo que habían dicho autores anteriores. Pero este método se centra solo en aspectos externos dejando a un lado los internos, y además no es válido si nos surge algún problema nuevo ya que no hay datos anteriores.

2.2) DEFINICIÓN DEL TÉRMINO

Etimología y diversas definiciones del término “psicología”

Debido a las diversas escuelas que han existido, no es tarea fácil definir “psicología”:

ORÍGENES GRIEGOS

Los dos términos griegos que forman la palabra psicología son psyché y logos, y etimológicamente, por tanto, significa ciencia del alma. Asi lo dijo Aristóteles en su tratado que recibía el mismo nombre, “Tratado del alma”. Sin embargo, cuando el término empieza a ser utilizado y aceptado, durante los siglos XVII, XVIII y XIX el concepto de alma tal y como lo definía Aristóteles no era el mismo. Es decir, para la filosofía de ese tiempo (después de Descartes) la psicología era lo que hasta entonces se conocía como filosofía de la mente.

Mayor ha definido a la psicología como la ciencia de la actividad humana. Este cambio de conducta por actividad, es más bien conceptual.

En esta definición, se le da mucha importancia al sujeto, y dicen que la actividad del sujeto está cargada de significado. Entendiendo esto así, podemos decir que la psicología es el estudio científico de la actividad del organismo, sobre todo del hombre, cuando éste actúa como un todo, respondiendo o actuando sobre el medio.

Esta actividad del organismo nos permite poder analizarlo a distintos niveles:

Bioquímico: el organismo es tomado como un elemento más de la naturaleza.

Fisiológico: el organismo es tomado como un sistema integrado a su vez en otros subsistemas.

Nivel conductual: los dos niveles anteriores se unen en un todo orgánico.

Estos tres niveles no se dan por separado, sino que influyen unos con otros. Es decir, que la psicología nos aparece como la ciencia que une estos tres niveles

2.3 OBJETO DE ESTUDIO

Su estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana, desde las funciones cerebrales, hasta las manifestaciones externas, todo el desarrollo y la evolución del ser humano en sus diversas etapas de vida, desde el nacimiento hasta la muerte, investiga como los seres humanos sienten, perciben, piensan, evalúan, aprenden y responden al medio ambiente que los rodea para adaptarse y aprovecharse de él, asimismo estudia la forma cómo interactúan y se relaciona con los otros individuos dentro de los grupos y la sociedad en general.

Dualismo mente-cuerpo

El problema del dualismo entre el cuerpo y la mente queda resuelto en la filosofía aristotélico-tomista y platónica diciendo que el alma (la forma del cuerpo) era el principio causal de la vida. En la tradición aristotélica alma y cuerpo no podía definirse de forma separada.

En el Renacimiento, con Descartes, la relación alma-cuerpo queda rota, y se crean dos sustancias separadas: la res cógitans y la res extensa, unidas por la glándula pineal. Para Descartes la conducta voluntaria depende de la mente pero la involuntaria no tiene nada que ver con ella.

Descartes fue una figura muy importante para dos orientaciones filosóficas muy importantes que influirán en la psicología científica:

-La res cógitans (la mente) que da lugar al empirismo y al asociacionismo inglés. Los empiristas decían que el conocimiento venía de los sentidos y que no existían las ideas innatas. Por lo tanto, los sentidos sólo pueden proporcionar sensaciones y estas sensaciones se convierten en ideas por similaridad, contigüidad y contraste. Descartes, por otra parte, también es racionalista, es decir, que defendía la existencia de ideas innatas. Esta posición, influye en la Gestalt y en la psicología cognitiva.

-La res extensa, dará lugar al materialismo y al mecanicismo psicológico.

En conclusión, la dualidad cartesiana entre cuerpo y mente sería, a mitad del siglo XIX, uno de los pilares básicos del surgimiento de la psicología experimental: la psicofísica de Fechner, quien estudió la relación entre el mundo físico y el psicológico, entre el estímulo físico y la sensación subjetiva, para poder medir cuantitativamente la dimensión subjetiva o psicológica. Para medir esto, era necesario encontrar un punto de origen y una unidad de medida, el punto de origen fue definido con relación al umbral absoluto que es el valor del estímulo físico que produce una sensación mínima y la unidad de medida se define con relación al umbral diferencial que es la cantidad de cambio en el estímulo físico capaz de producir una diferencia perceptible. Estos conceptos (umbral diferencial o incremento mínimo) ya fueron utilizados por Weber

Los problemas planteados por Weber y por Fechner siguen vigentes en la actualidad. Es el problema que se plantea al construir una escala y también el problema de la relación entre lo físico y lo psicológico. En cuanto a los métodos psicofísicos, Fechner fue el iniciado de los “métodos indirectos” que miden umbrales absolutos y diferenciales.

Relaciones mente-cerebro: la conciencia

Otro de los problemas que la filosofía ha aportado a la psicología es la relación mente-cerebro, es decir, la conciencia. Ésta es una cuestión que ha estado presente siempre en la filosofía y ahora también en la psicología.

Los procesos mentales eran considerados como la actividad cerebral, y por tanto carentes de interés científico, sin embargo, los recientes estudios sobre el cerebro han hecho que tales fenómenos sean ahora de gran interés científico.

Para intentar explicar el problema de la conciencia, han existido varias teorías:

Una, es el materialismo emergente de Bunge que sostiene que los procesos mentales pueden entenderse de dos formas:

1. Que lo mental forma un nivel de realidad propio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com