ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esnsayos Del Modulo I 576


Enviado por   •  19 de Marzo de 2013  •  2.566 Palabras (11 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CARRERA EDUCACIÓN

MENCIÓN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (Cód. 521)

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN (Cód. 576)

ENSAYOS DEL MÓDULO I UNIDADES 1, 2 Y 3

Alumna: Karelia Pérez Gorrín

C.I 7.177.010

INTRODUCCIÓN

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. Este trabajo es fundamentalmente importante para la formación como futuros profesionales de la docencia ya que permitirá adquirir conocimientos básicos sobre una plataforma conceptual, herramientas y experiencias de aprendizaje para desempeñar una labor educativa de calidad en beneficio de los alumnos.

Para la realización de este Módulo I. Se comenzará por dividirlo en tres unidades, cada una de las cuales está enfocada a desarrollar en el estudiante conocimientos declarativos, básicamente de tipo conceptual relacionados con Sociología de la Educación, para que el estudiante pueda abstraer el significado esencial de los mismos. La primera unidad está conformada por temas fundamentales, Sociología, Sociología de la Educación, su objeto de estudio, entre otros, ya que la adquisición de ellos permitirá asentar las bases para la comprensión y análisis de las unidades.

Constará de tres Ensayos, uno por cada unidad el primero será reconocer a la Educación como hecho Social y a la Sociología de la Educación como la ciencia encargada de estudiar este fenómeno. El segundo ensayo,

Diferenciará comparativamente las diversas teorías en relación a la concepción filosófica social, funciones de la educación en la sociedad, estructura y elementos teóricos. Aportes a la explicación del fenómeno educativo, nivel de análisis y metodología empleada para aproximarse a la realidad. Y el ensayo tres, versará sobre la Importancia de la asignatura en la formación del Docente.

Ensayo 1

¿Cómo expresar mejor el concepto de Pedagogía y Sociedad?

No encontramos mejor fórmula para expresar lo que entendemos sobre el concepto pedagógico de sociedad en los autores clásicos que el acudir a la definición de sociedad del Diccionario de la Lengua Española, de la Real Academia Española: «Agrupación natural o pactada de personas, que constituye unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos o alguno de los fines de la vida». Hay que hacer hincapié en lo que significa «unidad distinta de cada uno», y preguntarse, y llegar a entender, y aprehender el alcance existencial, social (y en consecuencia sociológico) de dicha «unidad» sobre los individuos que la componen. Lo que constituye un fundamento teórico-metodológico que, por comparación, parece ser similar al famoso problema teológico de la unidad y de la trinidad. Si se quiere un ejemplo didáctico de sociedad, véase lo que puede ser la concreción más básica de todas: el conjunto formado por «la pareja afectiva» (como la sociedad más pequeña, y además más íntima), en la que sus dos componentes se someten a las reglas de la convivencia que les conciernen para mantener una relación «estable», es decir, una relación pragmática para evitar el conflicto. (No se puede ignorar: sociedad, igual a «orden interno»; frente a anomia, como «estado de aislamiento del individuo, o de desorganización de la sociedad, debido a ausencia, contradicción o incongruencia de las normas sociales».

Desde luego, el objetivo explícito de la enseñanza en la modernidad es conseguir individuos auténticamente libres .Pero ¿cómo admitir sin recelo o sin escándalo que la vía para llegar a ser libre y autónomo pase por una serie de coacciones instructivas, por una habituación a diversas maneras de obediencia? La respuesta estriba en comprender que la libertad de la que estamos hablando no es una prioridad de la educación humana, sino un logro de nuestra integración social. Ser libre es liberarse: de la ignorancia prístina, del exclusivo determinismo genético moldeado según nuestro entorno natural y/o social. Ninguno de los seres vivos es “libre si por tal entendemos capaz de inventarse del todo a sí mismo a despecho de su herencia biológica y sus circunstancias ambientales:

Aun así se considera a la educación como un hecho social, no sólo en el sentido de que siempre existe una estrecha relación entre los hechos educativos y la realidad de la vida asociada humana, sino en el sentido de que los fenómenos estudiados por la pedagogía no son otra cosa que una realidad que entra de lleno en el cuadro de las ciencias sociales. La realidad educativa se estima como el conjunto de operaciones por el que las generaciones adultas transmiten a las generaciones jóvenes unos contenidos culturales, morales, que considera necesarios para garantizar la continuidad y mejora de ciertas estructuras. No podemos dejar de nombrar a PAUL NARTOP: Es el más fidedigno representante de este movimiento. Nació en Dusseldorf (Alemania) 1854. Piensa que el hombre es solamente hombre en cuanto que es un miembro de la sociedad. Individuo y sociedad poseen tal acoplamiento que hasta comparten una misma alma. No tiene sentido por ello, hablar de conciencia individual o de moralidad personal .No es posible educar apartados de la comunidad. Sus influencias son de Platón Fichte y Pestalozzi. La pedagogía debe reparar en la totalidad del hombre y en la totalidad de la cultura. Y al ser la filosofía la doctrina de unos valores (verdad, justicia, bondad, utilidad) que son claros objetivos, deduce que también es la filosofía fundamento de la pedagogía. Lo más importante de su pedagogía social son: No basta la formación mental, que sería formar fragmentariamente al sujeto .Deberá difundirse una formación social: salida del sujeto al mundo de las relaciones sociales como proceso de enriquecimiento del yo .Antepone lo social a lo intelectual. La sociedad tiene derecho a la educación. Y EMILIO DURKHEIM que es uno de los más notables representantes de la dirección sociológica de la pedagogía, trata a la educación como realidad social. Y esta como parte integrante de la filosofía. Nació en Espinal (Alsacia) en 1858. Sociólogo y pedagogo francés, falleció en 1917.Sus principales obras son: Educación y Sociología y la Educación Moral. Su sociologísmo es radical. La sociedad constituye la esencia y el objetivo de la vida toda. Hasta la vida moral nace de la vida en común. No existe antagonismo alguno entre individuo y sociedad, ya que aquel es una parte de éste,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com