ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estilos De Aprendizaje

casmit15 de Abril de 2015

7.860 Palabras (32 Páginas)189 Visitas

Página 1 de 32

“Estilos de Aprendizaje”

Jorge Capella Riera (2002)

Departamento de Educación de la PUCP

E-mail: jcapell@pucp.edu.pe

La "personalidad" e interrelación de los individuos, docente-discentes, crean una atmósfera, un ambiente, un tono social. El "Estilo de la clase", el "Estilo de Enseñar" influye notablemente en el discurrir del año académico

Alonso, Gallego y Honey (1997) al iniciar su planteamiento sobre las implicaciones pedagógicas de los estilos de aprendizaje hablan del “debate estilos de aprender / estilos de enseñar” como uno de los aspectos más importantes y más investigados sobre los Estilos de Aprendizaje.

Si diseñamos una enseñanza centrada en el alumno, siguiendo la terminología de Rogers, las teorías de los Estilos de Aprendizaje deben repercutir seriamente en los Estilos de Enseñar. Se trata de que el docente tenga muy en cuenta cómo son los Estilos de Aprendizaje de los alumnos, desde el primer "borrador" del diseño educativo hasta el último momento de la impartición de la clase y la evaluación.

La propuesta de los Estilos de Aprendizaje ofrece a los docentes y a los alumnos datos significativos sobre el aprendizaje individual y el aprendizaje de los otros miembros del grupo discente, con los que debe compartir su caminar diario en el aula.

Veamos esto con algún detalle en esta exposición que, para fines didácticos, divido así:

1. El Estilo.

El concepto de estilo en el lenguaje pedagógico suele utilizarse para señalar una serie de distintos comportamientos reunidos bajo una sola etiqueta. Por ejemplo hablamos de Estilos de Dirección y describimos el estilo autocrático, el estilo participativo, etc.

Los Estilos son algo así como conclusiones a las que llegamos acerca de la forma cómo actúan las personas. Nos resultan útiles para clasificar y analizar los comportamientos. Tienen el peligro de servir de simples etiquetas.

Al reflexionar sobre las teorías del aprendizaje ya hemos ido haciendo distintas alusiones y aplicaciones a los Estilos de Aprendizaje. Abordamos en este capítulo la tarea de concretar lo que significa teórica y prácticamente, para nosotros educadores, esta teoría.

Aunque para algún autor el estilo es algo superficial compuesto por comportamientos externos.... sin embargo, pensamos que el estilo es bastante más que una mera serie de apariencias.

Desde una perspectiva fenomenológica las características estilísticas son los indicadores de superficie de dos niveles profundos de la mente humana: el sistema total de pensamiento y las peculiares cualidades de la mente que un individuo utiliza para establecer lazos con la realidad.

Este punto de vista significa que características personales como la preocupación por el detalle o el uso fácil de la lógica para determinar la verdad, la búsqueda de significados, la necesidad de opciones, no son simples casualidades sino aspectos muy unidos a elementos psicológicos.

2. Estilos Educativos.

Leichter (1973), ha estudiado lo que llama Estilos Educativos que, según él, se aprenden en la interacción con los demás, y además se confirman, modifican o adaptan. En lenguaje de Lewin se trataría de field forces (campo de fuerzas) y, según otros autores, locus of control (lugar de control).

Los elementos del Estilo Educativo son dinámicos y están siempre en relación, necesitan un espacio amplio de tiempo para que puedan ser estudiados a fondo. Ello por cuanto el concepto de Educación es más amplio, dirige su atención no solamente al aprendizaje sino también a la manera en que un individuo se compromete, se orienta o combina varias experiencias educativas.

Centrarse en el Estilo Educativo, afirma Leichter, implica un cambio básico en el enfoque de los problemas educativas. Sin embargo, el número de variables a estudiar es muy elevado y difícil de controlar. Por eso hay quienes trabajan los Estilos de Enseñanza y los Estilos de Aprendizaje, conceptos que tienen menor alcance pero que resultan más cercanos y concretos.

2.1. Estilos de Enseñanza.

Fisher y Fisher (1979) definen Estilo de Enseñar "como un modo habitual de acercarse a los discentes con varios métodos de enseñanza".

Según Martínez Mut (1995), los Estilos de Enseñanza son los modos o formas que adoptan las relaciones entre los elementos personales del proceso educativo y que se manifiestan precisamente a través de la presentación por el profesor de la materia o aspecto de enseñanza.

Los estilos de enseñanza vienen configurados por los rasgos del propio profesor que presenta o imparte los contenidos, por los distintos miembros de los equipos docentes y por las características del centro o comunidad educativa en laque tanto éstos como aquél se integran. Para que estos rasgos se configuren como estilo deben tener dos características fundamentales: la consistencia o continuidad a través del tiempo y la coherencia o continuidad a través de las personas.

Aunque se podrían utilizar varios criterios para clasificar los estilos de enseñanza (finalidad, principios o recursos didácticos, postura del profesor ate la clase, etc.) se pueden ceñir al de la actitud del profesor ante la materia y ate los propios alumnos. Así surgen tres estilos fundamentales:

 Directivo o autocrático: impone, protege, adoctrina.

 No directivo o anárquico: abandona, no da importancia, calla.

 Permisivo, democrático o mixto: estimula, da confianza, explica y da instrucciones.

Es muy difícil encontrar en la realidad de la práctica docente estilos puros; aparecen conductas concretas en función de situaciones específicas y no siempre generalizables.

2.2. Estilos de Aprendizaje.

2.2.1. Naturaleza.

Los tipos básicos de estilos cognitivos más estudiados son: reflexividad impulsividad; dependencia-independencia del campo; control restrictivo-control flexible; nivelamiento-agudización; escudriñamiento; etc.

Cuando Gregorc (1979) y otros autores estudiaron, en los años 70, los comportamientos característicos de los alumnos brillantes, dentro y fuera del aula, encontraron aspectos muy contradictorios. Unos tomaban muchos apuntes, otros casi no anotaban una línea. Unos estudiaban cada noche y otros sólo antes de los exámenes, y así ocurría en otras áreas y actividades.

Poco a poco los investigadores fueron comprobando que las manifestaciones externas respondían, por una parte, a disposiciones naturales de cada individuo y por otra, a resultados de experiencias y aprendizajes pasados.

Cuatro aspectos aparecieron como especialmente importantes en el funcionamiento cognoscitivo:

 Las cualidades espaciales que se refieren al espacio concreto y al espacio abstracto. Con el espacio concreto conectamos con los sentidos, con el espacio abstracto con la inteligencia, las emociones, la imaginación y la intuición.

 El tiempo es controlado por el orden y estructuración de las realidades, orden que puede ser secuencial (lineal o serializado) o aleatorio (no lineal, multidimensional).

 Los procesos mentales de deducción e inducción

 Las relaciones se mueven dialécticamente entre reafirmarse en su individualidad y compartir y colaborar con otros.

La mente humana es capaz de utilizar estos elementos bipolares de diferente forma según la situación en que se encuentre, aunque cada persona tiene una predisposición a relacionarse mejor con ciertas condiciones para su crecimiento y desarrollo personal.

En cuanto al concepto mismo de Estilo de Aprendizaje no es común para todos los autores y es definido de forma muy variada en las distintas investigaciones. La mayoría coincide en que se trata de cómo la mente procesa la información o cómo es influida por las percepciones de cada individuo (Messick; Coop y Brown; Hill; Witkin).

Algunas de las definiciones más significativas son las de Dunn, Dunn y Price, Hunt, Schmeck, Kolb, Gregorc, Claxton y Ralston, Riechmann, Butler, Smith,

Kolb (1984) incluye el concepto de Estilos de Aprendizaje dentro de su modelo de aprendizaje por la experiencia y lo describe como “algunas capacidades de aprender que se destacan por encima de otras como resultado del aparato hereditario, de las experiencias vitales propias y de las exigencias del medio ambiente actual”.

"Llegamos a resolver de manera característica, los conflictos entre el ser activo y reflexivo y entre el ser inmediato y el analítico. Algunas personas desarrollan mentes que sobresalen en la conversión de hechos dispares en teorías coherentes, y, sin embargo, estas mismas personas son incapaces de deducir hipótesis a partir de su teoría, o no se interesan por hacerlo; otras personas son genios lógicos, pero encuentran imposible sumergirse en una experiencia y entregarse a ella".

Ante este panorama de definiciones es fácil estar de acuerdo con Curry (1983) cuando afirma que uno de los obstáculos más importantes para el progreso y aplicación de las teorías de los Estilos de Aprendizaje en la práctica educativa, es la confusión de definiciones y el amplio panorama de comportamientos que pretenden predecir los modelos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com