Estrategias Motivacionales
lisha239 de Julio de 2013
823 Palabras (4 Páginas)525 Visitas
FASE DE RECEPCIÓN
El primer acto del estudiante, en ocasiones heroico, es disponerse a estudiar, disponerse a RECIBIR la información que le ha llegado y/o le sigue llegando desde el exterior. Esta información le llega por distintas fuentes de alimentación, orales, escritas, gráficas, visuales, etc. Este acto es la puerta de entrada del estudio. Aunque parece simple en su enunciado, implica una serie de activaciones psicológicas que lo condicionan y que tienen una especial peculiaridad propia del ser humano: su carácter voluntario. Como la voluntariedad no puede quedarse en una abstracción y sí en realidades concretas se impone la necesidad de describir la misma.
La fase de recepción de la información se ve facilitada por el uso de dos grandes procesos:
1. Proceso de sensibilización: que tiene como objetivo el propiciar un contexto mental y afectivo preparatorio para que se produzca el aprendizaje. Para este proceso se emplean unas determinadas estrategias que pueden ser agrupadas en torno a tres campos: motivacionales, actitudinales y socioafectivas.
2. Proceso de atención : permite la posibilidad de elegir algunos de los muchos estímulos informativos aplicando nuestra sensibilidad a una determinada porción de la información prescindiendo de lo demás. Las estrategias atencionales que encontramos son: atención global,
atención selectiva y atención sostenida.
PROCESOS
SENSIBILIZACIÓN ATENCIÓN
ESTRATEGIAS: MOTIVACIONALES ACTITUDINALES SOCIOAFECTIVAS
ESTRATEGIAS: ATENCIÓN GLOBAL ATENCIÓN SELECTIVA ATENCIÓN SOSTENIDA
FASE DE RECEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN
FASE: RECEPCIÓN
PROCESO: SENSIBILIZACIÓN
El proceso de sensibilización es semejante al proceso de calentamiento en la actividad deportiva o atlética. No se puede o no se debe entrar directamente a la competición sin esa fase previa. En el proceso del
INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo, particularmente de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, la motivación juega un rol de singular importancia ya que es ella quien de manera directa estimula, dirige, sostiene el comportamiento, interés y las perspectivas de todos los actores de este proceso sobre las actividades educativas que se emprenden o realizan para el logro de los propósitos u objetivos; específicamente, la motivación en el docente lo conduce al desempeño de sus funciones con autonomía, perseverancia, implicación personal, iniciativa y compromiso de cambio hacia el mejoramiento de la calidad de la enseñanza.
En este ensayo se analiza y reflexiona sobre las estrategias motivacionales en el aprendizaje basándonos en algunos puntos importantes como: la motivación y la relación con las estrategias motivacionales que poseemos como estudiantes, la planeación como un factor externo atribuible al éxito o fracaso de los alumnos, como aprender a reflexionar sobre nuestro aprendizaje apoyándonos en los criterios de Riviere y Claxton, establecer una relación entre la Metacognición, las estrategias motivacionales y el éxito en el aprendizaje así como un análisis de factores externos e internos que afectan el éxito o fracaso en el aprendizaje además, como distinguirlos para que las atribuciones funcionen como estrategias motivacionales.
Finalmente se incluyen a manera de conclusiones las opiniones de cada integrante del equipo sobre el ensayo elaborado.
Para que las estrategias motivacionales y las actividades que se implementen durante el desarrollo de la sesión de trabajo resulten efectivas, es necesario el conocimiento de los procesos de aprendizaje de los alumnos lo que facilitara la elaboración de un buen plan de trabajo acorde a las necesidades e intereses de los alumnos, así como, la implementación de actividades de enseñanza que
...