ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica Psicologica


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  2.396 Palabras (10 Páginas)  •  419 Visitas

Página 1 de 10

Ética psicológica ante el avance científico-tecnológico contemporáneo

Publicado: sep 17, 12 │ Categorías: Artículos │ Sin Comentarios

• Dunia Chappotin Rodríguez

Universidad "Carlos Rafael Rodríguez" de Cienfuegos

Cienfuegos Cuba

El artículo presenta dilemas éticos que enfrenta la ciencia psicológica ante el avance científico-tecnológico contemporáneo, señalando los profundos cambios que en la disciplina se han producido, a la par que en el ser humano y las posibilidades científicas y las limitaciones éticas que en muchos casos implica. Demuestra, además, como la psicología tiene la responsabilidad, no solo para su campo, sino para el ser humano en todas sus dimensiones de velar por el adecuado transcurrir ético del desarrollo científico-tecnológico.

A finales del año 2011 una noticia me llegó por la vía más insospechada; la prestigiosa revista Science. En la publicación se hace una recopilación de los 10 eventos científicos de mayor relevancia del año y, para mi sorpresa, el cuarto lugar estaba ocupado por un representante de mi profesión, un psicólogo (Collazo, 2012). Lo que debió ser un hecho regocijante al menos, se convirtió en motivo de vergüenza al ver que lo hacía situarse en tan codiciado lugar era una situación bien atípica: un fraude.

Diederik Stapel, reconocido psicólogo holandés, logró publicar los resultados de una de sus investigaciones en la ya mencionada revista Science, hecho considerado por muchos un logro significativo. Sin embargo, sus colegas lograron descubrir que el profesor falseó los resultados de la investigación, es más, decía recopilar datos que en realidad nunca tuvieron ese destino sino que creaba aquellos que más le convenía a sus propósitos; al menos 30 estudios publicados se reconocen como falsos. ¿Por qué? El propio Stapel da sus razones: “No fui capaz de aguantar la presión para sumar puntos, para publicar, para tener siempre lo mejor”, señaló el psicólogo en su comunicado. “Quería [tener] demasiado y muy rápido. Y en un sistema en el que hay poco control, donde la gente trabaja normalmente sola, escogí el camino equivocado” (Stapel, D. citado por De Martos, C, 2011). De por sí estas palabras constituyen un llamado a la actualidad de la ética científica en un mundo en que lo nuevo puede desactualizarse en 24 horas, y las redes virtuales han alcanzado tal importancia que para algunos contextos no se existe si no es virtualmente. Razones semejantes hicieron a Science ubicar este hecho como uno de los eventos científicos más relevantes del año, ya que su logro no es académico sino que constituye un llamado de alerta ante la vertiginosidad del mundo contemporáneo que exige a la ciencia un ritmo, que tal vez por su propia naturaleza no lleva.

La psicología como ciencia que estudia la subjetividad humana es altamente permeable a estas situaciones, la inmaterialidad de nuestro objeto de estudio, lo contextualizado de sus verdades (relatividad, dirían algunos) que perfectamente pueden llegar a 7000 millones de ellas, hacen de la ética una dimensión indispensable de nuestro actuar científico.

El desarrollo científico-tecnológico no solo ha producido cambios en la ciencia, en sus teorías y métodos, sino que, además, ha cambiado y cambia constantemente a su objeto de estudio: el hombre.

Con este artículo se pretende hacer un llamado de atención a los dilemas éticos que para la psicología trae aparejado el desarrollo científico- tecnológico contemporáneo; no aspiran estas letras a dar respuesta a aquello que detecta sino a mostrar lo más objetivamente posible estos fenómenos. El desarrollo paradójicamente ha hecho al hombre moderno más poderoso y frágil que nunca antes, sus conocimientos son tales que con igual facilidad puede trascender o simplemente perecer ante y por sus propios logros.

Ética y Psicología

Todas las profesiones tienen principios éticos que la rigen con mayor o menor efectividad, pero a la vez existen principios éticos intrínsecos al género humano que muchas veces son ignorados por aquellos que pretenden dirigir sus disciplinas. La ética como conjunto de valores y normas morales que rigen la conducta humana tiene en la psicología, ciencia de la subjetividad humana, no solo su campo de aplicación por excelencia sino, además, de creación de postulados y nuevas formas de comprenderla y aplicarla.

Para Evandro Agazzi (1996), el análisis ético de una ciencia, independientemente de sus peculiaridades, debe pasar por varios factores de análisis, entre ellos se encuentra la cuestión de la autonomía tradicionalmente entendida como la tendencia a obrar según los criterios de validez del campo en específico, con independencia de otros valores y criterios, llegando a implicar una independencia en la acción y la ausencia de limitación de instancias externas. Actitud nefasta al estilo “de ciencia por la ciencia” que tantas consecuencias negativas ha acarreado.

En el caso de la psicología, creo importante señalar el cúmulo de material teórico creado que no ha tenido una huella significativa en la práctica y cuyo fin último, cuando más, es lograr la obtención de alguna categoría científica, esta situación está estrechamente vinculada a otra de las cuestiones mencionadas por Agazzi (1996), la de los fines con lo cual llama a cuestionar la validez de los objetivos científicos. La historia de la psicología está tristemente plagada de objetivos indecorosos para la ciencia, destacándose el eterno deseo de control y manipulación sobre la conducta humana para lo cual se han dedicado enormes recursos humanos y financieros. Desde un control total pronosticado por los conductistas iniciales hasta uno menos aireado pero más efectivo: la manipulación de la que somos objeto mediante los medios de comunicación, siendo el ejemplo tradicional las campañas publicitarias, aunque en mi opinión no las más nocivas, cuestión en la que se ahondará posteriormente.

Siendo psicológicamente precisos, sería imposible escapar a la modelación social, pero es aquí donde entra a jugar su papel la ética y los fines que cuestiona Agazzi (1996); una ciencia que contribuya a la modelación humana debe perseguir el desarrollar valores sociales positivos en los seres humanos y potenciar al máximo sus habilidades, no emplear sus recursos con miras a una mejor venta de productos o mayor audiencia televisiva o simplemente desviar la atención de lo verdaderamente importante.

Continúa Agazzi (1996) con la reflexión en torno a los medios, no basta con que una investigación persiga fines nobles pues los medios que emplea puede que no lo sean tanto, la manipulación de la naturaleza y el hombre bajo la divisa de perseguir el bien mayor no puede llegar a ser un justificante.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com