Evaluacion Inteligencia
luzzia12 de Diciembre de 2013
6.278 Palabras (26 Páginas)401 Visitas
INDICE GENERAL
Página.
I.CONCEPTOS BASICOS DE INTELIGENCIA 6
1.1.INTELIGENCIA 6
1.2. PERSPECTIVA BIOLOGICA DE LA INTELIGENCIA 7
1.3. PERSPECTIVA PSICOLOGICA DE LA INTELIGENCIA 7
II. TEORIAS DE LA INTELIGENCIA 8
2.1. TEORIA PSICOMETRICA 8
2.1.1. TEORIA BIFACTORIAL 8
2.1.2.INTELIGENCIA FLUIDA E INTELIGENCIA CRISTALIZADA DE CATELL Y HORN 8
2.1.3.LAS SIETE APTITUDES MENTALES 9
2.2. TEORIA COGNITIVA 9
2.3. TEORÍA TRIÁRQUICA DE ROBERT STENBERG 9
2.4. TEORIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 10
2.4.1. ASPECTOS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 11
2.4.1. BASES BIOLOGICAS DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL 12
2.5. TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES 13
III. EVALUACION DE LA INTELIGENCIA 17
3.1. CONCEPTO DE EVALUACION DE LA INTELIGENCIA 17
3.2. LA INTELIGENCIA Y LA PSICOMETRICA 18
3.3. EVALUACION PSICOMETRICA DE LA INTELIGENCIA 19
3.3.1. INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA INTELIGENCIA 20
3.3.2. TEST PARA MEDIR LA INTELIGENCIA 21
IV. APLICACIÓN PRACTICA TEST DE RAVEN 22
V. CONCLUSIONES 18
VI. BIBLIOGRAFIA 18
INTRODUCCION
Evaluar la inteligencia es una actividad propia del psicólogo en general y no del clínico en particular ya que encuentra su aplicación por igual en los ámbitos educativos y del trabajo.
La evaluación en términos generales es algo más complejo que el solo aplicar un conjunto de pruebas a un individuo, implica una postura teórica frente a un fenómeno psicológico, el cual en un primer momento es necesario conceptuar y en un segundo tratar de comprender empíricamente su causalidad y pronosticar sus alcances. Por tal razón no debe confundirse el fin con el medio, ya que las pruebas psicológicas son sólo herramientas útiles de acopio de información.
La actividad profesional del psicólogo requiere en muchos momentos la utilización y/o construcción de tests que pretenden evaluar determinados constructos psicológicos no susceptibles a un proceso de medición directa. Resulta usual, por ejemplo, en el ámbito de la Psicología Educativa, la aplicación de tests de inteligencia, de hábitos de estudio, de motivación, de habilidad lectora o de intereses vocacionales. En el terreno de la psicoterapia individual, un psicólogo aplica determinadas pruebas para diagnosticar los problemas depresivos de un cliente, su estilo atribucional, la calidad de sus relaciones sexuales o su nivel de asertividad. Los psicólogos que se ocupan de la selección de personal en grandes organizaciones también utilizan tests para determinar, al menos inicialmente, cuáles son las personas del grupo de aspirantes que mejor pueden desempeñar el puesto de trabajo
I. CONCEPTOS BASICOS DE INTELIGENCIA
1.1. INTELIGENCIA
Etimológicamente inteligente es quien sabe escoger, por su origen latino del término compuesto: intus "entre" y legere "escoger", entonces se puede afirmar que la inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión. La palabra inteligencia fue introducida por Ciceron para significar el concepto de capacidad intelectual. Definir que es la inteligencia va a depender de la óptica que se la mire, las definiciones de inteligencia pueden clasificarse en varios grupos: las psicológicas, mostrando la inteligencia como la capacidad cognitiva, de aprendizaje, y relación; las biológicas, que consideran la capacidad de adaptación a nuevas situaciones; las operativas, etc. Además, el concepto de inteligencia artificial genero hablar de sistemas, y para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, este debe poseer varias características, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender. Entre los procesos mentales que nos permiten la adquisición y la construcción del conocimiento tenemos a la inteligencia como uno de los elementos más importantes. Por medio de ella procesamos la información que viene de diferentes fuentes, como son las sensaciones y las percepciones, considerados como estímulos, estos despiertan el acto inteligente que se va a encargar de percibir relaciones de espacio y tiempo, recordar, hacer asociaciones, capacidad para adaptarse a su medio, reunir y asimilar algo nuevo. Resumiendo, se puede definir la inteligencia como la aptitud para resolver problemas con eficacia, para pensar en forma abstracta, es el conjunto de todas las experiencias de aprendizaje de todo individuo. Es la aptitud para adquirir nueva información, para aprovechar de las experiencias y para adaptarse a nuevas situaciones.
No cabe duda de que el uso y el abuso de la palabra inteligencia nos resulta perfectamente familiar y se utiliza en innumerables ambientes, desde la parte educativa, laboral, política, etc,. Prácticamente todos hemos Calificado a un persona, un gesto o una obra con este término, tanto en el sentido positivo como en el sentido negativo, y ello puede hacer suponer que se conoce con exactitud su significado.
Cada vez que se nos pide que expliquemos en función de que cosa o por que se define como inteligente un comportamiento o una persona, tenemos que describir un conjunto de características, capacidades o habilidades más o menos amplio, según sea nuestro concepto de inteligencia y, por tanto, de modo diferente de una persona a otra o de una situación a otra.
1.2. PERSPECTIVA BIOLOGICA DE LA INTELIGENCIA.
La inteligencia se desarrolla desde que nos estamos formando en el vientre materno, si bien es cierto el carácter innato de una habilidad intelectual estable e invariable desde el punto de vista genético, no ha cambiado, es decir nacemos con una inteligencia, lo que ha cambiado es el final, no morimos con la misma inteligencia que nacemos y esto por las influencias del medio ambiente, que hacen que cambiamos y que terminemos con una inteligencia totalmente diferente a la que se nos dio como herencia.
La inteligencia cambia de tal manera que puede estructurar grandes conexiones neuronales, diferentes y especializadas a un nivel a veces que ni siquiera podemos imaginar: el genio. Estas estructuras y activaciones de conexiones nerviosas producen muchas maneras de expresarse las cuales terminan por demostrar y validar el constructo de inteligencia de Gardner. en ésta se pueden distinguir al menos dos grupos de teorías: las que consideran a la persona como un organismo cuyo desarrollo intelectual recapitula el de la especie a partir de la cual ha evolucionado Baldwin (1895). Su inspirador original fue Darwin (1859) con su por entonces provocadora idea de que el desarrollo humano se despliega atravesando las mismas etapas que el desarrollo de la especie. El otro grupo de teorías es mucho más reciente y sustenta la comprensión de la inteligencia en el funcionamiento ya no de la mente sino del cerebro. Sus teorías se apoyan en el estudio diferenciado de los hemisferios por parte de la neuropsicología, a partir de tres tipos de experiencias: i) los estudios que tratan de ubicar dónde se localizan en el cerebro las habilidades específicas (con pacientes que han sufrido daño cerebral); ii) los electroencefalogramas como alternativas de medición de funciones, potenciales y comportamientos cerebrales relacionables con las escalas de medición de la inteligencia; íii) los estudios que miden el flujo de sangre en el cerebro durante el procesamiento cognitivo. De estos estudios se ha desprendido la evidencia de que el hemisferio izquierdo se especializa en el procesamiento secuencial (por naturaleza analítico y sucesivo) y se adecúa mejor a manejar estímulos lingüísticos y numéricos, mientras que el hemisferio derecho se especializa en procesamiento múltiple (holístico y simultáneo) y se adecúa mejor a estímulos visoespaciales, musicales y artísticos en general.
1.3. PERSPECTIVA PSICOLOGICA DE LA INTELIGENCIA
En esta perspectiva la inteligencia se concibe como una capacidad cognoscitiva superior o capacidad de aprender. Dentro d esta perspectiva dos de las aportaciones más conocidas son las de Hebb y Cattell. Hebb distingue una inteligencia “A” y otra “B”. la inteligencia “A” es potencial y es una cualidad innata del cerebro mediante la cual elabora formas inteligentes de actuar. Se trata, por tanto, de una capacidad cognitiva y biológica. La inteligencia B es funcional y consiste en poner en funcionamiento os recursos disponibles en un momento dado. El comportamiento inteligente es debido a la inteligencia “A” y se acopla eficazmente a las exigencias del entorno a través de los conocimientos y estrategias aprendidos. En el mismo sentido, Cattell distingue una “Inteligencia Fluida” o habilidad para enfrenarse a los problemas nuevos, actúa en todos los campos . constituye en componente biológico o genético de la inteligencia y es relativamente independiente de los efectos de la educación y de la estimulación ambiental, y la “Inteligencia cristalizada” o habilidad para aplicar aprendizajes previos y por tanto tiene su fundamento en aquellas habilidades que han sido aprendidas y adquiridas de modo acumulativo a través de la experiencia, se considera un efecto de la educación y la cultura se debe a la historia de aprendizaje concreto de cada persona Para medir la inteligencia fluida se utilizan
...