ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA


Enviado por   •  20 de Mayo de 2013  •  Tesis  •  3.366 Palabras (14 Páginas)  •  771 Visitas

Página 1 de 14

1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROBLEMA

A partir del año 2006 las nuevas Políticas Publicas en educación implementadas por el gobierno de la Sra. Michelle Bachelet, llevan a la Educación Parvularia ha convertirse en el nivel educacional con mayor ampliación de cobertura, siendo una de las metas propuestas la habilitación de 800 nuevas salas cunas en el transcurso de los años 2006 y 2007. Reafirmando la amplitud de cobertura, la Presidenta en su discurso a la Nación del 21 de mayo del 2007 señala: “estoy convencida que la educación inicial es fundamental,… una manera de llegar a tiempo es partir desde la más temprana edad y por eso,…seguiremos con mucha fuerza el programa de las salas cunas” (El Mercurio, 2007). De la misma manera la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), en su página web señala que la ampliación de la atención pública preescolar llegaría a 70.000 niños hasta diciembre del 2009; y dentro de este marco se recalca la importancia de entregar una educación de calidad, la que debe entregar aprendizajes relevantes, significativos y oportunos, y crear un ambiente en el que los niños y las niñas se sientan cómodos y seguros para crear lazos afectivos y sociales.

Teniendo en consideración las metas propuestas por el gobierno y la importancia que éste le asigna a la Educación Parvularia, surge la necesidad de plantearse cómo se considera la integralidad del niño al ingresar a Sala Cuna Menor, y cuáles son los criterios para favorecer su adaptación.

Para hablar sobre la adaptación del bebé a Sala Cuna Menor es necesario conocer el vínculo más importante que tiene el niño de esta edad, este vínculo es con su madre, y algunos autores advierten que existe cierto riesgo en separar al bebé de ella. Es por esto que al ingreso a Sala Cuna Menor toda Educadora debe considerar la adaptación del niño a este nuevo medio y no solo focalizar su trabajo pedagógico a los aprendizajes que se quieren lograr, ya que es muy importante la integración a este ambiente para su desarrollo posterior.

Durante este proceso se ve reflejado el quiebre de uno de los lazos afectivos más importantes que el niño adquiere durante sus primeros meses de vida, este lazo afectivo es el que llamamos apego, el cual según Félix López y Maria José Ortiz, “responde a una de las necesidades humanas más fundamentales: la necesidad de sentirse seguro” ; ya que, como propone John Bowlby, el objeto de regulación fisiológica que tiene el niño es su madre, por lo tanto, se hace necesario visualizar este proceso desde la nueva perspectiva de la teoría del apego propuesta por Allan Schore, “teoría de la regulación”, la cual estipula que “la función del apego consiste en equilibrar los desórdenes homeostáticos” (Lecannelier, pág. 28, 2006). Se ha demostrado que cuando ocurre el encuentro afectivo entre madre e hijo, ella de una forma inconciente va regulando tanto fisiológica como emocionalmente al niño(a), ya que el afecto y el apego del niño(a) con su madre durante los primeros años de vida, no sólo afecta el estado psicológico del niño(a), sino que juega un importante rol en el desarrollo físico de su cerebro así como también va moldeando su organización mental, mediante lo que el autor denomina “sincronía afectiva”, la que hace mención a las diferentes formas de comunicación, coordinación, afectos e interacciones; como mirarse, tocarse, jugar. La que tiene como función la mediación para la regulación y sincronización biológica.

Por lo tanto, si ya conocemos los efectos de la separación temprana en el niño(a), cabe preguntarse: ¿se considera la teoría del apego como un factor relevante al ingreso del niño(a) a Sala Cuna?, ¿Qué procedimientos se desarrollan para favorecer su adaptación? En este contexto se hace necesario llevar a cabo una investigación que permita explorar cómo se favorece el ingreso y la adaptación, del niño(a) a nivel de Sala Cuna Menor, desde la perspectiva del apego.

1.1. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.1. Problema de Investigación:

¿Cómo son los procedimientos que se utilizan en Sala Cuna Menor orientados a favorecer la adaptación del niño?

1.1.2. Objetivo General:

• Conocer y analizar conductas y procedimientos que propicien una adaptación adecuada a la Sala Cuna Menor desde la perspectiva del apego.

1.1.3. Objetivos Específicos:

• Identificar conductas y procedimientos que favorezcan la adaptación del niño y niña a Sala Cuna Menor.

• Describir conductas y procedimientos que propicien la adaptación del niño y niña a Sala Cuna Menor.

• Analizar las estrategias o procedimientos que favorecen la adaptación del niño o niña a Sala Cuna Menor, desde la perspectiva del apego.

1.1.4. Preguntas Directrices:

• ¿Cuáles son las estrategias más utilizadas por las Educadoras que permiten favorecer la adaptación desde la perspectiva del apego?

• ¿Cómo son las conductas que favorecen el desarrollo de un vínculo entre el niño y su cuidador en Sala Cuna Menor?

• ¿Cómo se favorece la sincronía afectiva entre la Educadora y el niño en Sala Cuna Menor?

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Desarrollo del niño desde los 0 a los 12 meses

Para comenzar con la investigación es necesario saber en que etapa y como es el niño/a desde los 0 a los 12 meses de edad, ya que es este rango de edad el que abarca nuestra investigación.

Como una forma de adaptación del individuo a su ambiente, la inteligencia implica la integración de la totalidad de las funciones del ser. Este primer contacto es un conocimiento sensorial y motor; solo después de eso se logra tener una imagen o idea del objeto. Cuando el niño es pequeño, el mundo que lo rodea esta lleno de estímulos, objetos extraños que no puede asimilar a ningún significado interno. El debe entonces construir un sistema de significados que le permita posteriormente pensar. La manera de construir este sistema de significados internos, es primero a través de sus sentidos y de su acción sobre los objetos, es decir, a través de un conocimiento sensorial y motor. Según la teoría Piagetana, presentada por Diane Papalia, estaríamos hablando de la etapa sensoriomotriz. Esta etapa se da entre el nacimiento y los dos años de edad, en la cual los niños aprenden a conocer el mundo a través de sus sentidos y de sus conductas motoras, más que pensando sobre él.

Piaget distingue varios estadios dentro de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com