ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ferran casas y juan delval psicologia del desarrollo.


Enviado por   •  15 de Mayo de 2016  •  Ensayo  •  2.839 Palabras (12 Páginas)  •  752 Visitas

Página 1 de 12

INFANCIA: PERSPECTIVAS PSICOSOCIALES, Ferrán Casas

CAP. 1: “Representaciones sobre la infancia”

1.1 La infancia como concepto y como realidad.

Este concepto corresponde diferentes perspectivas de observación y análisis de unas personas, de sus contextos de vida y de las relaciones interpersonales para con ellos y ellas.

INFANCIA: periodo determinado de la vida del niño o niña, medible por un intervalo de edad, el cual es totalmente convencional. Estos intervalos de edad que comprende la infancia indican las pautas normas o hábitos socioculturales con los que se relacionan un concepto y dicho intervalo.

Se la puede considerar desde distintas perspectivas:

Perspectiva demográfica: conjunto de población de un territorio dado, que tiene la edad comprendida en el intervalo convencional.

Perspectiva psicosociobiologicas: Conjunto de características psicosociobiologicas de sujetos en estado de desarrollo, hasta que no alcanzan las características consideradas como propias de otra etapa posterior de desarrollo. La edad cronológica se considera un referente, pero no es un indicador preciso del desarrollo por etapas.

Desde lo que considera o dice la gente: Los grupos sociales o culturales desarrollan automáticamente una serie de asociaciones de ideas que configuran un conjunto de conocimientos lógicos compartidos por la mayoría de los miembros de esa comunidad es lo que se llaman la Representación Social, estas representaciones sociales que, acerca de la infancia tienen una comunidad dada constituyen un conjunto de implícitos o de saberes cotidianos resistentes al cambio este no solo existen en las mentes sino que generan procesos (interrelaciones, interacciones e interinfluencias sociales) que se imponen a la infancia y condicionas a niños y niñas, pero no son realidades estables a lo largo de los años.

A lo largo de la historia de la humanidad, han aparecido ideas nuevas y se han creado conceptos nuevos.

“In-fancia”, del latín: “in-fale”; el que no habla, es decir el bebe. A con el tiempo fue adquiriendo el significado de el que no tiene palabra.

Ariès pone de manifiesto que es una creación reciente, que emerge definitivamente solo después de la revolución industrial.

Desde otra perspectiva, el contexto sociocultural en que se desenvuelven los niños esta configurado no solo por elementos materiales, sino también por grandes conjuntos de elementos psicosociales que los adultos de nuestra sociedad mantenemos hacia la población infantil.

Las ideas sobre las capacidades de las niñas y niños y sobre su propio desarrollo, a menudo, no se ajustan a la realidad y tienen mas forma de estereotipos sociales compartidos que de conocimiento objetivo.

Los adultos de cualquier sociedad han sentido que sus creencias y representaciones sobre los niños eran “lógicas y evidentes” en tanto que eran compartidas por la sociedad, por supuesto de las cosas evidentes se habla poco y tampoco se las cuestiona y se van haciendo así “socialmente invisibles”.

Recientemente las ciencias humanas y sociales han comenzado a descontruir la infancia y a presentar pruebas de que las cosas pueden no ser como parece lógico, pero recién son los inicios de un camino de reconstrucción. En las sociedades contemporáneas existen como mínimo tres grandes espacios privilegiados para la construcción de imágenes sobre la infancia y posibles campos de investigación.

Relación y dinámica interfamiliar (comunicación padre-hijo)

Interrelación general de la población hacia la infancia (representación de los adultos hacia la población infantil)

Medios de Comunicación Social (imágenes que mantienen al público infantil como consumidor)

1.2 Atribuciones y categorizaciones en las relaciones interpersonales: menores versus adultos

Las imágenes mentales compartidas por un colectivo determinado están generalmente relacionadas con una amplia diversidad de creencias, actitudes, estereotipos, etc., sobre el objeto social referido, que permiten un conocimiento cotidiano compartido y facilitan la comunicación entre miembros de un mismo entorno sociocultural acerca de dicho objeto.

Las representaciones sociales son dinámicas, aunque no todos sus aspectos cambian con igual facilidad (payos-gitanos) entre grupos sociales de características percibidas como claramente distintas; las diferencias a menudo están muy estereotipadas. Cuesta imaginar a los niños como un grupo social, pero no tanto como una categoría distinta de personas.

El interés por el estudio de muchas realidades sociales susceptibles de intervención para cambiar a mejor, en la historia de la humanidad fue seguido por tendencias mayoritarias que pueden esquematizarse como:

a) Primero, el interés se centra en discernir como funciona y como se puede afrontar el problema.

b) Segundo, el interés de conocer como nace el problema y como puede evitarse. Aparecen ideas de planificación de la intervención y de prevención social.

c) Tercero, se reflexiona sobre los antónimos del problema, y los aspectos positivos de la dinámica social.

---Para que se desarrollen programas públicos de intervención social hace falta que la necesidad de cambio tenga un cierto reconocimiento colectivo, es decir, que exista un problema legitimado, y es preciso que exista un cambio y ponerlo en práctica.

---El reconocimiento social de que un problema existe y de que apela a una responsabilidad colectiva obedece a llevar a cabo dinámicas muy complejas y para HACER ALGO PARA CAMBIAR se deben tener en cuenta 3 conjuntos de percepciones e imágenes mentales que si bien se deben diferenciar entre si también deben estar intervinculadas y son: las representaciones sobre el supuesto problema, las representaciones sobre las características de los sujetos y las representaciones sobre las formas de actuación.

Estas representaciones no siempre son explicitas por eso a veces son difíciles de identificar y definir, si bien todas las representaciones sociales se basan en las informaciones.

1.3 Representaciones sociales sobre la infancia.

Según Ariès la nocion de Infancia ha ido variando a lo largo de la historia.

En las sociedades occidentales ha sido necesario diferenciar los adultos y los menores, percibidos y clasificados como categorías de personas bien diferenciadas, si bien en nuestra cultura parece haberse centrado en la idea de los “aun-no”. Esta idea se puede ilustrar de la siguiente forma, teniendo en cuenta:

El núcleo figurativo: aun no adultos, aun no responsables, aun no capaces, aun no fiables, etc.

Actitudes: nunca es un tema prioritario,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (115 Kb) docx (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com