Formacion De La Identidad De Genero
Enviado por NAYEPADILLA93 • 6 de Septiembre de 2014 • 2.011 Palabras (9 Páginas) • 186 Visitas
Introducción
La construcción de la identidad de género, es decir, la identidad que recoge los imperativos sobre el ser hombre o mujer, es un proceso complejo que involucra factores biológicos, sociales, culturales y psicológicos. Existen diferentes modelos que pretende conceptualizar la manera en la cual desde la infancia las personas desarrollan un sentido personal de sí mismo, pero, existen algunas dificultades en torno a la conceptuación de este término y en gran medida
dichas aproximaciones sólo enfatizan un aspecto particular del desarrollo de la identidad de género dejando de lado su complejidad y multifactorialidad.
Diversas teorías evolutivas han tratado de dar respuesta a cuál es el proceso por el que se adquiere esta identidad de género. Todas ellas atribuyen un papel más o menos relevante a dos elementos: Los estereotipos de género y los roles de género.
La identidad de género constituye un elemento más de la dimensión psicológica del autoconcepto, compuesto, a su vez, de otros muchos elementos. La identidad de género, al mismo tiempo, está formada por variables determinadas tanto biológicamente como socialmente.
Algunos investigadores centran sus esfuerzos en conocer cuál es el papel de las variables genéticas, hormonales y fisiológicas en las diferencias en el comportamiento y actuación de los individuos de uno y otro sexo (perspectiva biológica). Otros se centran en explicar estas variables en relación con la evolución de la especie y con el comportamiento actual de hombres y mujeres (perspectiva etológica y sociobiológica).
Formación de la identidad de género desde la perspectiva biológica
La perspectiva biológica nos brinda una de las aproximaciones a cuáles son las bases de las diferencias de género al señalarnos que en especies próximas al hombre se pueden observar comportamientos distintos entre machos y hembras y que éstos no pueden ser atribuidos a factores sociales sino genéticos (Hinde). Por tanto, los biólogos han mantenido tradicionalmente que muchas conductas, formas de proceder y comportarse, e incluso capacidades y habilidades de orden intelectual de los humanos, han de estar también fundamentadas en diferencias biológicas.
La identidad de género (el conocimiento de que uno es varón o mujer y la integración de este hecho en la propia identidad personal) es una característica psicológica muy básica. La identidad de género, ¿está determinada biológicamente (por los cromosomas, las hormonas o los caracteres sexuales anatómicos) o puede modificarla el ambiente?
Según algunos investigadores, la adquisición del papel asignado al género y su identidad básica dependen del ambiente. Muchos de los datos que utilizan proceden de individuos con incongruencias anatómicas que llevan a contradicciones entre sus diversos caracteres sexuales.
Para comprender la identidad de género, conviene entender, en primer lugar, las diferencias entre las seis variables de género:
Género cromosómico (XX, en la mujer, frente a XY, en el varón)
Género gonadal (ovarios frente a testículos).
Género hormonal (estrógenos y progesterona frente a testosterona).
Órganos accesorios internos (útero y vagina frente a próstata y vesículas seminales).
Apariencia genital externa (clítoris y vulva frente a pene y escroto)
Género asignado ("¡es una niña!" o "¡es un niño!") y papel adscrito al género.
Por supuesto, lo normal es que todas estas variables concuerden, indicando, en apariencia, que el género cromosómico determina la identidad de género. Es decir, normalmente, el par cromosómico XX de la mujer ocasiona la diferenciación de los ovarios durante el desarrollo fetal (en realidad, lo provoca la ausencia del cromosoma Y y no la presencia de XX) y los ovarios producen las hormonas femeninas adecuadas, lo que causa, a su vez, la diferenciación femenina de los órganos accesorios internos y de los genitales externos.
La apariencia de los genitales externos determina la asignación de género (el anuncio: "¡es una niña!"), lo que induce a criarla como tal.
Sin embargo, una serie de "accidentes" en el transcurso del desarrollo pueden llevar a que el género indicado por una o más variables de éstas no concuerde con el que muestran otras. En estos casos, es posible que el género asignado y la crianza no correspondan al género genético, aunque parezca que el niño acepte el género asignado y se desenvuelva bien en su papel. En consecuencia, losinvestigadores concluyeron que la identidad de género se aprende como resultado de factores ambientales.
Una clase de individuo estudiados por ellos es el pseudohemafrodita, en quien se produce una contradicción entre su aspecto genital externo y cualquiera de las demás variables de género (género genético, gónadas, hormonas o estructuras reproductoras internas). A menudo, en el caso de las hembras genéticas, esta situación proviene de lo que se conoce como síndrome androgenital. En su etapa fetal, los ovarios de estas hembras se desarrollan normalmente, pero, en el curso del desarrollo prenatal, las cápsulas suprarrenales empiezan a funcionar de modo anormal (a consecuencia de una condición genética recesiva) y producen cantidades excesivas de andrógenos.
La diferenciación sexual prenatal no sigue el curso normal. Así, la apariencia externa de los genitales es parcial o completamente masculina: los labios están fundidos, al menos en parte, y el clítoris aparece alargado hasta el tamaño de un pene pequeño. Por tanto, al nacer, estas hembras genéticas se clasifican como varones.
Formación de la identidad de género desde la perspectiva psicológica y social
Desde la perspectiva psicológica, género es una categoría compleja y múltiplemente articulada, en la que se articulan tres instancias básicas: 1) La atribución del género; 2) La identidad del género; 3) El rol del género.
1. La Atribución (Asignación, Rotulación) de Género.
Se realiza en el momento en que nace el bebe (ahora, desde que los padres conocen el sexo de su hijo/a a través del ultrasonido), a partir de la apariencia externa de sus genitales (Lamas, 1986). La rotulación que médicos y familiares realizan del recién nacido se convierte en el primer criterio de identificación de un sujeto y determina el núcleo de su identidad de género. Desde ese momento la familia será emisora de un discurso cultural que reflejará los estereotipos de la masculinidad/feminidad
...