ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Freud, S. (1976). Inhibición, síntoma y angustia. Obras Completas, tomo XX


Enviado por   •  28 de Agosto de 2019  •  Apuntes  •  1.002 Palabras (5 Páginas)  •  315 Visitas

Página 1 de 5

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

ASIGNATURA

Clínica psicoanalítica

TEXTO

REFERENCIAS APA

Freud, S. (1976). Inhibición, síntoma y angustia. Obras Completas, tomo XX.

RESUMEN

El límite funcional del yo sería la Inhibición, de manera que el sujeto presentaría ciertas dificultades para desenvolverse de forma satisfactoria en ciertas áreas o actividades como por ejemplo de las formas de inhibición menciona, la sexualidad (impotencia, entre otras), la locomoción (dificultad para desplazarse, entre otras), la alimentación (anorexia, entre otras) y el trabajo (ejemplo para sostener su trabajo). Además, Freud menciona que respecto a la limitación funcional del yo, estaría relacionado con la práctica de estas funciones que desencadenaría la angustia.

Freud dice, que el síntoma sería el indicio y a la vez sustituto de una satisfacción pulsional intersectada, explicando que producto del súper yo, el yo a través de la represión va a negar la incitación pulsional que proviene del ello. Esto, ya que, a partir del desarrollo de la represión si la incitación pulsional alcanzara satisfacción, sería displacentero, por esta razón queda inhibido no alcanzando la satisfacción. Por otro lado, el yo se encarga de enviar una señal de angustia que pone en marcha al principio de placer y displacer que se encargara de inhibir esta incitación pulsional del ello.

Freud menciona que el síntoma, es una “formación de compromiso” debido a que pertenece tanto al yo como al ello. Esto, debido a que tiene la satisfacción que causa el beneficio primario de la enfermedad y por otro lado satisface al beneficio secundario de la enfermedad, que tiene que ver con las defensas e intereses del yo. Por lo tanto, el yo se esfuerza por mantener cerca al síntoma para poder tener controlado de cierta forma al ello.

Respecto a la angustia, dice que es un afecto de carácter displacentero específico y que cuenta con acciones de descarga (ejemplo aceleración respiración) y la percepción de estas.

Distingue a la angustia del miedo, ya que la primera no tendría un objeto especifico, ni sería identificable, además, se conectaría con una expectativa que es angustiosa.

En este texto, Freud menciona que la angustia se presenta ante el peligro. Refiere que el primer peligro es el nacimiento, ya que en comparación a cuando está dentro de la madre y sus necesidades son satisfechas innatamente, al nacer el niño queda en peligro ante el desvalimiento en base a estas necesidades que ya no serían satisfechas de esta forma, por lo que es un momento traumático para el bebé. Freud, dice que el este trauma y la angustia al nacer, coincide con las angustias infantiles que los niños presentan como un rasgo en común, que se explicaría por esta añoranza de la madre ausente, que se enlazaría el trauma y su ausencia, ya que al nacer se ve separado de su madre.

De esta manera, Freud dirá que el trauma al nacer corresponderá al arqueo tipo y modelo de la angustia que siguen durante el desarrollo de la vida.

Distingue dos tipos de angustias. La realista la define como peligros que son notorios y externos, donde la angustia tendrá por tarea el prepararse ante este peligro y de esta manera activar el mecanismo de huida ante tal peligro,  también puede ser paralizante. Habla de una angustia lógica e involuntaria. Por otra parte, está la angustia neurótica, que es un peligro interno, pulsional, de manera que el yo voluntario da señal de angustia, y de esta forma poner en marcha el principio del placer y displacer para alejarse del displacer y así librarse de la incitación pulsional del ello que amenaza al yo. También dirá que en cuanto a la angustia realista y neurótica, puede haber formaciones mixtas.

Explica modificaciones de concepciones previas.

Donde de la resistencia y contraenvestidura, dice que la contraenvestidura se dará debido a que la represión debe sostenerse de forma constante con un gasto energético continuo y que está se manifestara mediante la resistencia en el proceso terapéutico.

Distingue cinco clases de Resistencias. Por parte del yo, esta primero la represión, luego la transferencia (vinculada con la repetición) y finalmente está el síntoma, donde explica que para soltar el síntoma primero se debe desligar esa satisfacción que le daba al yo. Luego dice que el ello tiene que ver con la compulsión a la repetición, por tanto, también con lo que respeta al beneficio primario del síntoma, es decir, por como el síntoma satisface a la pulsión, de manera que la pulsión encuentra solo a través del síntoma su satisfacción. Respecto al Súper yo, sería a través de la culpa o la necesidad inconsciente de ser castigado.

Luego habla de represión y defensa, diciendo que el yo para defenderse  de las demandas pulsionales, utilizaría como técnicas a los mecanismos defensivos. También explica que los mecanismos de defensa que se utilizarían tienen que ver con el nivel de organización del yo, ya sea avanzado o más primitivo.

Sobre la angustia, el dolor y duelo. Refiere a la angustia, diciendo que se origina frente a la pérdida del objeto materno, por tanto, aparecería frente al peligro que causa el desvalimiento ante la pérdida de ese objeto. Por otro lado, el duelo si bien, también hay una pérdida de objeto, tiene un carácter doliente, que se daría por la insatisfacción de ciertas necesidades que quedarían frente a la ausencia o perdida de este objeto.

COMENTARIOS

La importancia del texto se daría por este cambio en la concepción respecto a la angustia, donde antes manifestaba que era producto del proceso represivo, de manera que la represión se encargaba de la inhibición de la satisfacción pulsional, por lo que esta encontraba su satisfacción y descarga a través de la manifestación de la angustia. Sin embargo, en este texto dice que es debido al yo que da la señal de angustia produciendo la represión y así se produciría la inhibición de la incitación pulsional que viene del ello y que sería amenazante para el yo.

CITAS

“Freud dejo de lado la teoría que había sostenido durante tanto tiempo: ya no concibe a la angustia como libido trasmudada, sino como una reacción frente a situaciones de peligro regida por un modelo particular”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (82 Kb) docx (10 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com