Funciones Del Docente Especialista De Aula Integrada En La Prevención E Intervención Temprana:
Enviado por pabloduran • 9 de Mayo de 2012 • 523 Palabras (3 Páginas) • 1.316 Visitas
Funciones del docente especialista de aula integrada en la prevención e intervención temprana:
• Establecer el trabajo coordinado entre el nivel de Educación Preescolar y el primer (1°) año de Educación Básica, así como entre el sexto año(6°) y séptimo año (7°) de Educación Básica, con la finalidad de hacer una transitoriedad coordinada entre los docentes de dichos grados, que favorezca la continuidad del proceso académico de los alumnos con dificultades de aprendizaje
• Aplicar técnicas y procedimientos especializados relacionados con la prevención de dificultades de aprendizaje y la atención integral temprana a los alumnos de pre-escolar y básica que lo ameriten.
• Participar en la toma de decisiones para realizar referencias a otras instituciones cuando la situación del alumno lo amerite.
• Orientar a los padres y representantes, así como a los miembros de la comunidad que así lo requieran, conjuntamente con el equipo técnico, en los aspectos relacionados con la atención de los educandos en su contexto socio-cultural.
• Si la atención educativa temprana debe ocurrir en ambientes lo más normalizados posible, la integración del niño debe ser una meta a corto o mediano plazo. Por lo que el Centro de Desarrollo como Servicio de Apoyo debe guiar y orientar el trabajo a realizarse en las Unidades Operativas especiales o regulares.
No es suficiente que conozcamos y nos preocupemos por el problema, es necesario que nos organicemos ya sea individual o colectivamente a fin de buscar salidas o caminos posibles y válidos en una labor preventiva integral.
Integral porque debe:
• Contemplar tanto al consumo como al tráfico de drogas.
• Estar dirigida al desarrollo económico, social, político y cultural del individuo, a fin de evitar que se incorpore al tráfico o al consumo de drogas.
• No establecer diferencias entre drogas lícitas e ilícitas.
• Integrar a todos los sectores como actores en la prevención: individuo, familia, comunidad y escuela.
Por ello, la prevención integral debes hacerse en una forma sistemática y permanente, bajo un concepto de “Educación para la vida” y enmarcada en los siguientes principios:
• Las intervenciones puntuales, curativas y aisladas, centradas en prevenir las consecuencias, son insuficientes, por lo que deben dar paso a las prácticas permanentes, continuas y sistemáticas.
• Se debe incidir en los factores causales asociados y no solamente en los síntomas.
• Se previene educando para la vida y no únicamente para evitar la presencia de drogas.
• Es imposible lograr procesos en el control del problema del tráfico y consumo de drogas si no existe acuerdo entre la sociedad civil y el Estado.
• Es indispensable promocionar y facilitar la participación
...