HABILIDADES PARA LA VIDA
Enviado por huen2009 • 22 de Octubre de 2013 • 629 Palabras (3 Páginas) • 465 Visitas
II. TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉCNICOS
1. ANTECEDENTES
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, JUNAEB, de acuerdo a su misión orientada al desarrollo integral del escolar chileno y de su éxito en esta etapa, ejecuta programas promocionales, preventivos y asistenciales que entregan apoyos integrales favoreciendo así la igualdad de oportunidades ante la educación.
JUNAEB ha definido como uno de sus ámbitos de acción la Salud Escolar, que busca dar solución a problemas oftalmológicos, otorrinológicos, ortopédicos y de salud bucal, mediante un trabajo en red, con la participación conjunta de los sectores Salud y Educación a nivel local. A partir de 1998, se inicia el programa “Habilidades para la Vida” incorporando acciones que priorizan del área de la salud mental, considerando que, para un desarrollo humano integral, la persona requiere interactuar con un adecuado entorno social y afectivo. En la etapa escolar infantil, la presencia de un entorno nutritivo desde el punto de vista afectivo y psicosocial cobra mayor relevancia, ya que en esta etapa se consolidan habilidades, destrezas y conocimientos esenciales para el desarrollo posterior.
El diseño y validación de esta intervención psicosocial tiene su origen en Chile el año 1992, con una investigación en salud mental (Fondecyt Nº 1930116) en el que participan la Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud, y la Universidad de Chile, con el significativo apoyo de JUNAEB.
Dicha investigación contribuyó a la validación de dos instrumentos de detección de riesgo y problemas de salud mental de escolares del primer ciclo básico, de escuelas municipales y particulares subvencionadas: cuestionario para profesores: “Observación de la Adaptación en la Sala de Clase”. TOCA–RR, cuyo título Original es “Teacher Observation of Classroom Adaptation”, diseñado por el Dr. Sheppard Kellam (USA); y el cuestionario Pediátrico de Síntomas” PSC“, cuyo título original es “Pediatric Symptom Checklist”, diseñado por el Dr. Jellinek (USA).
A nivel internacional ambos instrumentos han sido rigurosamente validados en su valor predictivo y en su capacidad para describir de manera confiable las conductas de niños y niñas escolares, y mostrar la variabilidad suficiente entre ellos como para identificar aquellos con factores de riesgo y conductas desadaptativas asociadas con problemas de salud mental y con una mayor probabilidad de llegar a presentar desórdenes psiquiátricos y conductas riesgosas en la adolescencia (Kellam, Ensminger y Turner, 1977; Kellam, Brown, Rubin, Ensminger y Hendricks, 1983; Jellinek, M., Murphy, M., Robinson, J. The Journal of Pediatrics 1988).
El seguimiento de las cohortes estudiadas dio origen a una nueva investigación (Fondecyt Nº 1970259) durante los años 1995-1997, la que entrega conocimiento respecto
...