Habilidades Sociales Preescolares: Una Escala Para Niños De Contextos De Pobreza
Enviado por Ulisesjoe • 11 de Noviembre de 2013 • 5.828 Palabras (24 Páginas) • 519 Visitas
Revista de Psicología Vol. XXVII (1), 2009 (ISSN 0254-9247)
Habilidades sociales preescolares: una escala para niños
de contextos de pobreza1
Ana Betina Lacunza2, Alejandro Castro Solano3 y Norma Contini4
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) /
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
Las habilidades sociales son parte esencial de la actividad humana. Estas inciden en la
autoestima, la adopción de roles, la autorregulación del comportamiento y el rendimiento
académico, entre otros aspectos. Este trabajo presenta el proceso de construcción y validación
de una Escala de Habilidades Sociales para niños preescolares. Se aplicó la escala a 318
padres de niños de 3 a 5 años de NSE bajo asistentes a Centros de Atención Primaria de
Salud en San Miguel de Tucumán, Argentina. Se diseñó un protocolo distinto para cada
grupo de edad, considerando las características evolutivas y contextuales vinculadas al proceso
de adquisición de habilidades sociales. El resultado fue una escala con características
psicométricas de validez y confiabilidad. La validación de estos instrumentos es de gran
utilidad para la evaluación de niños en contextos empobrecidos pues permiten discriminar
recursos sociales que facilitan su adaptación.
Palabras clave: habilidades sociales, escala, pobreza, niños.
Pre-school social abilities: Construction and validation of a scale for children in contexts
of poverty
Social abilities are an essential part of human activity since they have a bearing on self-confidence,
adoption of roles, self-regulation of behavior and academic performance, among
other aspects. This study presents the process of construction and validation of a scale of
social abilities for pre-school children. The scale was administered to 318 parents of 3 to 5
years old children of low socio-economic status who attend Primary Health Care Centers in
San Miguel de Tucumán, Argentina. Considering the evolutionary and contextual characteristics
relative to the process of acquisition of social abilities, a different protocol for every
age group was designed. The result was a scale with confidence and validity characteristics.
The validation of these instruments is helpful for evaluating children in poverty contexts
since they enable us to distinguish social resources that allow children’s adaptation.
Keywords: Social abilities, scale, poverty, children.
Las destrezas sociales son una parte esencial de la actividad humana
ya que el discurrir de la vida está determinado, al menos parcialmente,
por el rango de las habilidades sociales (Caballo, 1993). Distintos estudios
señalan que las habilidades sociales inciden en la autoestima, en la
adopción de roles, en la autorregulación del comportamiento y en el
rendimiento académico, entre otros aspectos, tanto en la infancia como
en la vida adulta (Gil, León & Jarana, 1995; Kennedy, 1992; Monjas,
2002; Ovejero, 1998).
En la infancia, la conformación de las habilidades sociales está muy
vinculada a los grupos primarios y a las figuras de apego. Durante los
primeros años de vida, la familia o específicamente las figuras de apego
tienen una importancia central para el comportamiento interpersonal
del niño. Esto es así debido a que la familia es el contexto único o principal,
donde crece el niño y controla el ambiente social en que vive, y
por lo tanto, le proporciona las oportunidades sociales, ya que puede
actuar como un filtro o una llave para la incorporación a otros contextos
(Monjas, 2002).
1 Es una publicación preliminar de la tesis doctoral de la primera autora.
2 Doctora en Psicología, Universidad de Palermo, Argentina. Becaria Posdoctoral del CONICET
y Profesora Asociada de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino, Argentina.
Intereses de investigación: habilidades sociales, evaluación psicológica, aculturación.
Contacto: Av. Nicolás Avellaneda 898, 6° D, (4000) S. M. de Tucumán, Argentina; anabetinalacunza@
ciudad.com.ar
3 Doctor en Psicología, Universidad Complutense de Madrid. Profesor Adjunto Regular, Universidad
de Buenos Aires. Investigador Adjunto y Miembro de la Carrera del Investigador
del CONICET. Director del Doctorado en Psicología, Universidad de Palermo, Argentina.
Intereses de investigación: aculturación, liderazgo, evaluación psicológica. Contacto: Jean
Jaures 437 - 8 19, (1215) Buenos Aires, Argentina; a.castro@fibertel.com.ar
4 Doctora en Psicología, Universidad Nacional de Tucumán. Especialista en Psicología Clínica.
Profesora Titular Regular, Universidad Nacional de Tucumán. Intereses de investigación:
evaluación psicológica infanto-juvenil, enfoque transcultural. Contacto: San Juan 150, 3°5,
(4000) S. M. de Tucumán, Argentina; nocon@arnet.com.ar.
Revista de Psicología, Vol. XXVII (1), 2009, pp. 3-28 (ISSN 0254-9247)
Precisamente, la práctica de las habilidades sociales está influida
por las características del entorno, por lo que la pobreza puede tener un
impacto negativo en la conformación y expresión de estas capacidades
sociales. Esta afirmación cobra sentido si se tiene en cuenta que las
privaciones económicas y sociales generan estrés e incertidumbre en
los sujetos que la padecen, aumentando la posibilidad de ocurrencia de
estados emocionales negativos —ansiedad, depresión, ira— como la
aparición de diversas enfermedades (hipertensión arterial, enfermedades
coronarias, entre otras).
Está comprobado que muchas madres y padres pobres tienden a ser
menos receptivos a las necesidades sociales y emocionales de sus hijos.
Tales condiciones pueden precipitar prácticas de crianza que afectan el
estado de salud y desarrollo infantil, principalmente las capacidades cognitivas,
sociales y emocionales del niño (Ayala, Pedroza, Morales, Chaparro
& Barragán, 2002; Cerezo, Dolz, Pons-Salvador & Cantero, 1999). La
pobreza tiene un impacto negativo en la construcción de la subjetividad,
si se tiene en cuenta que para los niños en riesgo social la constitución
del psiquismo está ligada a la significación de las situaciones penosas
que padecen: el desempleo de sus padres, el hacinamiento, el maltrato
físico y psíquico, el abandono, las enfermedades recurrentes, entre
...