Hipoacusia Y Sordera En Niños De 6 A 12 años
Enviado por • 21 de Mayo de 2014 • 4.499 Palabras (18 Páginas) • 1.008 Visitas
Hipoacusia y Sordera, niños de 6 a 12 años
1. Introducción
El estudio que a continuación nos ocupa es realizado con menores de entre 6 y 12 años de edad de ambos sexos, niños y niñas que poseen la característica de discapacidad Auditiva desde hipoacusia hasta sordera profunda en Educación Básica, del nivel Primaria y modalidad de Educación Especial en los grados de primero a sexto, con grupos de un máximo de 16 alumnos, inscritos en el Centro de Atención Múltiple No.7, turno matutino, en el ciclo escolar 2013-2014 de la Secretaría de Educación Jalisco, ubicado en Av. Normalistas No. 4000, Colonia Miraflores en la ciudad de Guadalajara, Jalisco.
Se analizará su desarrollo tanto físico como psicosocial y las afectaciones de la Discapacidad en estos procesos, las adecuaciones curriculares que se adaptan en cada grado y los factores asociados a la discapacidad de estos niños en los diferentes niveles de la hipoacusia leve o severa o en la sordera profunda, así como la intervención en casa de los padres o tutores para llevar una corresponsabilidad sana física y psicológicamente efectiva en los educandos.
2. Modos de intervención
2.1. Ubicar las necesidades psicológicas y psicosociales de los menores de 6 a 12 de años de edad con Discapacidad Auditiva (hipoacusia a sordera) para que reciban el apoyo acorde a sus necesidades educativas especiales (NEE), ya sea de manera individual o familiar con la intervención del maestro de grupo, el asesor técnico, psicólogo y el Directivo del Centro de Atención Múltiple para la creación de un perfil psicopedagógico y un expediente de seguimiento y evolución semana-mes-año de cada uno de los educandos por medio de una batería de test y evaluaciones curriculares ya que la y la afectación en la educación de estos, es determinante por su entorno socio-familiar. Una vez revisados los antecedentes médicos y ubicadas las competencias por fortalezas y debilidades potenciales que pudieran tener en torno a su diagnóstico, supervisar el seguimiento del medicamento prescrito por el neurólogo, pediatra o psiquiatra tratante, se realiza una evaluación psicológica por medio de una batería de test donde se determina CI proyectivo del niño con wippsi, raven, o cuantitativa con figura humana, árbol, Bender; partiendo del resultado se desarrolla el programa individual y seguimiento en educación primaria, durante este programa se realizan los ajustes necesarios dependiendo del avance o retroceso del menor ya sea a causa del enfermedades o situaciones familiares. En Casos más específicos se requiere la intervención de Neurólogo para la detección de las características y necesidades educativas específicas de los alumnos con Discapacidad Auditiva (hipoacusia a sordera) en menores de 6 a 12 años de edad y factores asociados a la misma con la finalidad de implementar técnicas personalizadas para el nivel en la Discapacidad de cada niño como adaptaciones curriculares o adecuaciones al plan de estudios vigente con apoyos dese ubicación del alumno dentro del salón de clases, presentación del material a trabajar, elementos visuales de imágenes o textos con referentes relacionadas a la información , además de estrategias bilingües como acceder de forma escrita ya que esta competencia cognitiva es independiente del canal auditivo y se puede implementar por configuración, orientación, lugar de articulación, movimiento, señas posesivas y señas icónicas, género y número así como clasificadores, también se deben determinar los rituales de conducta, materiales concretos y con tiempo determinado en base a su periodo de atención, actividades mecánicas o acceso a la manipulación de juegos pedagógicos dependiendo de cada caso en específico .
2.2. Identificación de los factores socio-familiares asociados ante a la Discapacidad Auditiva en los menores para la asesoría y apoyo por parte de Trabajo Social a los padres de familia o tutores en programas establecidos y supervisados por la Secretaría de Educación Jalisco como Escuela para Padres, Cursos de Lenguaje de Señas Mexicanas para familiares de los alumnos, Intervenciones en crisis familiares de estos alumnos, sensibilización en las familias desintegradas o compuestas para el apoyo directo de los niños, canalización a las autoridades correspondientes como DIF o Fiscalía de la defensa del menor en caso de abuso o agresión a los menores con Discapacidad, programas preventivos de salud como higiene personal y bucal, de adicciones entre otros con las respectivas adecuaciones en Lenguaje de Señas Mexicanas y buscar apoyos compensatorios para el alumno sordo o hipoacusico. Crear programas para combatir la apatía y negación por parte de los familiares que no aceptan la discapacidad del niño por medio de un proceso de sensibilización y una secuencia sistemática, reforzar en las planeaciones del docente de forma grupal y personalizada y llevar el seguimiento de cada grupo, edad y niño en casos concretos. Realizar campañas de manera permanente sobre ausentismo, puntualidad y responsabilidad de los niños. Realizar un filtro a la entrada de la jornada escolar que abarca desde salud e higiene, seguridad, violencia intrafamiliar y canalización de los menores hacia las instituciones.
2.3. Brindar apoyo de terapia de lenguaje y comunicación para favorecer su práctica en el proceso enseñanza-aprendizaje en los alumnos o de comunicación del Centro (vocalización) ya que algunos de estos alumnos cuentan tienen la capacidad de emitir sonidos y pueden por medio de la repetición aprender a utilizarla y reproducir palabras a la par del Lenguaje de Señas Mexicanas. La intervención grupal tiene como finalidad favorecer la comunicación entre los integrantes del grupo y pedagógicamente en la lectura, comprensión y expresión oral en al caso de hipoacusia, se deben realizar adaptaciones a los planes y programas de manera grupal e individual para hacer las adecuaciones como relacionar palabras con dibujos y Lenguaje de señas mexicanas además de sonidos en el caso de niños con hipoacusia. La intervención individual se debe personalizar por medio del manejo de fonemas con apoyo de herramientas como diario de campo dominado por el terapista de lenguaje, planeaciones y seguimientos por grupo-edad-alumno, realizar estrategias y medir los avances por medio de una hoja de evoluciones por niño y grupo específicos. Utilización de instrumentos para los fonemas como palitos planos, globos, vasos de plástico, botella de agua, rollo de papel popotes, silbatos sirena, velas, serillos, espejo, entre otros.
2.4. Diagnosticar en el desarrollo físico las limitantes de los niños con Discapacidad Auditiva para su canalización al instructor de terapia física
...