Ino Y Psicologia
Inopsicologa29 de Septiembre de 2012
3.753 Palabras (16 Páginas)567 Visitas
“Discapacidad mental en la adultez”
EQUIPO:
Alicia Salazar
Amairani Alarcón
Luis Morales Rodríguez
Samantha Mejía Prior
Esmeralda López Ruiz
Alma Rosa Domínguez Domínguez
Dulce M. Hernández
Pedro González Domínguez
Aurora Sofía López Osorio
Ana María Inocencia Sánchez Martínez
ÍNDICE
1.- Concepción de Retraso mental ………………………………………………….3
2.- Inclusión social y educativa en personas con retaso mental…………………4
3.- Aprendizaje.- Un acercamiento……………………………………..…………...5
4.- El papel de las emociones………………………………………………………..6
5.- ¿Y la sexualidad?....………………………………………………………………7
6.- Motricidad Fina…………………………………………………………………….8
7.- Psicomotricidad y discapacidad mental…………………………………….…10
8.- Danza terapia. Una alternativa para trabajar la psicomotricidad……………11
9.- Referencias Bibliográficas………………………………………………………14
1.- Concepción del Retraso mental
El concepto de retraso mental se ha transformando a lo largo del tiempo, a partir de comienzos del siglo XX se comienza a definir el retraso mental en base a dos criterios: El nivel intelectual y la adaptación social.
Respecto al criterio de nivel intelectual la definición de retraso mental se refiere a la impermeabilidad de la inteligencia respecto a la edad cronológica y la edad mental del individuo, es decir un bajo nivel de CI diagnosticado a partir de pruebas como la de Binet o Wechsler.
No son suficientes estas pruebas para diagnosticar retraso mental, también es importante el segundo criterio que trata sobre la adaptación social de los individuos, paralelamente a los test de inteligencia se fijan normas del retraso mental un ejemplo es la de Doll y la escuela Vineland que clasifica a los retrasados mentales como incompetentes para vivir de forma autónoma en la edad adulta pues presentan dificultades más o menos importantes de adaptación social.
El retraso mental según la primera definición de AAMD (American Association on Mental Deficiency) dice que es un funcionamiento de la inteligencia situado por debajo de lo normal, que tiene su origen durante el periodo evolutivo. Ese funcionamiento está asociado a trastornos de madurez, aprendizaje y adaptación social. Respecto a esta definición se comenzaron a tomar otras consideraciones y el rápido desarrollo de las ciencias medicas y psicopedagógicas provocaron que los expertos a revisar la definición de retraso mental.
En la segunda definición de retraso mental (Grossman, 1973) “El retraso se refiere a un funcionamiento intelectual general notablemente inferior a la media, que se da junto con los déficits de comportamiento adaptativo, y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo”. Con esta definición más completa se han comenzado a tomar otros parámetros para clasificar a individuos con retraso mental.
2.- Inclusión social y educativa en personas con retaso mental
El conocimiento de los procesos cognitivos y su desarrollo deben de ser una de las bases sobre las cuales fundamentar nuestra acción didáctica con los alumnos con retraso mental.
Debemos de partir desde la convicción de que una persona con retraso mental tiene la capacidad para desarrollarse, a partir de las cuales podemos incorporar nuevos conocimientos y aumentar estas capacidades, mejorando el entorno. Ello indica que los apoyos adecuados el funcionamiento de toda persona generalmente mejorará.
La persona con retraso mental tiene la necesidad y el derecho de ser tratada como adulta y, para ello, precisa de una educación para la vida autónoma, que es la continuidad del proceso informativo iniciado en la escuela y se mantiene a lo largo de su vida. Estas personas con capacidades diferentes al igual que el resto de los individuos, debe realizar un recorrido educativo-experimental que le capacite para enfrentarse al entorno, en lugar de verse limitado a adaptarse al mismo. La OCDE (1988; 120) plantea este recorrido en una doble dimensión:
- La necesidad de identidad propia que se fundamenta con una relación no forzada, con una interacción autentica lejos de la constante asimetría e infantilismo.
- La dimensión social autónoma que se fundamenta en las oportunidades de relación, desde el respeto a la diversidad y defensa de la pluralidad. (Muntaner, 2001)
Tradicionalmente se ha centrado el problema del individuo, en sus dificultades y de sus deficiencias lo que provoca que la persona con retraso mental es un elemento pasivo y sin identidad. Lo anterior provoca que la persona no pueda acceder al mundo adulto. Al contrario, se debe considerar a la persona con discapacidad un elemento activo de su propio proceso de formación y se le debe asignar un papel social que desarrollo su identidad y su propia estima. También se debe trabajar para que la sociedad reconozca el derecho a ser diferente y aprenda a adaptarse a las necesidades específicas de la persona con retraso mental. Este proceso solo puede lograrse si padres y educadores lo inician y potencian.
3.- Aprendizaje.- Un acercamiento
El aprendizaje es un desarrollo humano que se da de manera planeada y no planeada, en sentido de ser planificada se utilizan varios modelos de enseñanza aprendizaje, así como el lugar y el material necesario. Para el aprendizaje es necesario tener en cuenta muchos aspectos del aprendiz, tanto positivos como negativos, no solo pertenecientes al sujeto, sino también el medio físico y el contexto. Otro punto que se debe de tomar en cuenta en el aprendizaje es identificar el tipo de memoria y el nivel cognitivo del sujeto.
Tales aspectos son los siguientes:
Comunicación: es algo fundamental para que se adquiera información, en este sentido se debe de tomar en cuenta y con mucho cuidado el lenguaje que se va a utilizar, en cómo se comunica esa información, el cómo se utilizan las palabras, en cómo se utilizan los mensajes, identificar que códigos son los más viables, como la escritura (lectura/ortografía). Se debe de tomar en cuenta también el tipo y grado de discapacidad, para que la comunicación se amolde lo más posible a ellos.
Para las personas que padecen alguna discapacidad es necesario comunicarse en la misma línea, para que se entienda y así poder haber un aprendizaje más eficaz, en someterse al contexto. No hay que dejar de lado también la comunicación corporal, el mostrar seguridad para tener más confianza con lo que se informa y por consecuencia lo que se aprende.
Un aspecto importante dentro del aprendizaje por comunicación es que se lleve a cabo también la retroalimentación, el ser constante y tratar de no ser cansado, ya que las personas con discapacidad, independientemente de lo que padezca necesita de esta retroalimentación para que tome más en cuenta lo que aprende y al mismo tiempo puede interactuar, y esto le permite a desarrollar seguridad emocional.
Motivación: orientar a las personas con discapacidad a una meta, es muy importante, ya que le ayuda para la superación personal, así como un mayor grado de interés e importancia por lo que ellos realicen. El aprendizaje se debe de implementar esto, debe de ser significativo para el aprendiz y para el orientador, mantener siempre el interés para que se de un mejor desarrollo.
Es viable saber detectar que emoción o emociones son las más pertinentes para la persona discapacitada, ya que son una parte importante en la motivación, saber regular las emociones. Mismas que impactan en la conducta que posteriormente se debe trabajar.
Actividades: este es otro aspecto fundamental en el proceso de aprendizaje, en el cual se utilizan técnicas, herramientas necesarias y adecuarlas a cada habilidad de los sujetos (tomando en cuenta la motricidad del sujeto), fijar cual será el objetivo de la actividad que se planee, para que haya un mejor lineamiento con lo que se quiere obtener.
Dentro del aprendizaje para personas con discapacidad ya se maneja lo que es la educación integral, donde trata de integrar al sujeto de forma más natural en su entorno, y la educación inclusiva; esta última es más global, no solo integra a los sujetos con el medio sino que también maneja adecuaciones en su medio físico, para que pueda vivir con menos complicaciones. Es decir, se cambia el medio para adaptarlo a la persona que padece alguna discapacidad.
Dentro del aprendizaje, hay que tener presente cuales son las barreras que presenta el sujeto, ya que para brindarle apoyo se basa de las barreras, para combatirlas y poder dar posibles sugerencias.
4.- El papel de las emociones
Las emociones son respuestas (conductuales, autónomas y hormonales) organizadas que preparan a un individuo para hacer frente a situaciones ambientales que suponen o no, una amenaza para la integridad del organismo. Las expresiones faciales de las emociones son automáticas e involuntarias (aunque, pueden ser modificadas por las normas sociales y culturales). Sin embargo, no resulta
...