Inteligencia Naturalista Y Tecnica De Los Colores
isaiasmatos8 de Octubre de 2014
3.895 Palabras (16 Páginas)343 Visitas
Inteligencia naturalista
Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza.
Pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito de la ciencia y la cultura, porque las características de este tipo de inteligencia se ciñen a las cualidades esperadas en personas que se dedican a la investigación y siguen los pasos propios del método científico.
En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio físico nos ayudan a desarrollar la percepción de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenómenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observación de los cambios climáticos que se producen en el transcurso de las estaciones del año y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.
Gardner postula que este tipo de inteligencia debió tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su sobrevivencia dependía, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies útiles y perjudiciales, de la observación del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentación.2
Este tipo de inteligencia fue removido de las inteligencias múltiples de Gardner en una revisión posterior, por lo cual únicamente son llamadas las 7 Inteligencias de Gardner (Walters y Gardner 1986).
Inteligencia Naturalista, la que utilizamos cuando observamos y estudiamos la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.
En psicología contemporánea, específicamente en referencia a modelos de inteligencia, la propuesta originalmente como la Teoría de las inteligencias múltiples, por Howard Gardner, comprendía 7 tipos diferentes; pero en 1995 el autor agregó la inteligencia naturalista.
Al principio las capacidades propias de ésta eran incluidas entre la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia visual-espacial pero, tomando en cuenta diversos aspectos cognoscitivos como observación, selección, habilidades de ordenación y clasificación, reconocimiento de secuencias de desarrollo, así como la formulación de hipótesis, aplicados en forma práctica en el conocimiento del medio, Howard Gardner consideró que ésta merecía reconocimiento como inteligencia independiente, ya que los subconjuntos de esta son diferentes al resto de inteligencias.
Se describe esencialmente como la capacidad de percibir las relaciones entre las especies y grupos de objetos y personas reconociendo las posibles diferencias o semejanzas entre ellos. Se especializa en identificar, observar y clasificar miembros de grupos o especies siendo el campo de observación el mundo natural.1
La inteligencia naturalista es la que se refiere a la habilidad para descriminar y clasificar los organismos vivos existentes tanto del ambiente urbano, suburbano o rural; esto implica entender el mundo natural y su observación.
Los individuos que desarrollan esta habilidad, son observadores, les gusta experimentar y reflexionar y cuestionar sobre su entorno; la podemos detectar en los niños por su amor a las mascotas y a las plantas y son curiosos del mundo natural así como el construído por el hombre. Personajes con estas carcterísticas son los que han estudiado la vida en este planeta como son los biólogos, los botánicos, los ornitólogos, los ecólogos y recientemente los ambientalistas. Charles Darwin, Gregorio Mendel, Morgan, etc. son ejemplo de ellos. En nuestros días pueden dedicarse a la biología, o pueden ser veterinarios, ecólogos, etc.
Es de llamar la atención la investigación que hizo la profesora Acosta en 3 escuelas de nivel preescolar de Tlahuac, en niños, que viven en un medio subrural, y que tienen contacto con plantas y animales de granja,que reciben de sus abuelos ese primer contacto con las aves de corral y plantas curativas.
Este estudio se hizo con el propósito de evitar la disociación de lo natural y social, para propiciar que se continúe el cuidado, el respeto y religiosidad por la naturaleza que nació de la cosmovisión de los fenómenos naturales que tuvieron nuestros antepasados y que desgraciadamente se ha ido perdiendo. Es de sobra decir que no debemos separarlo de la ciencia y la tecnología, pues han contribuído al desarrollo de las sociedades cuando se le han dado el uso debido.
La importancia de formar una conciencia ambiental global desde la educación preescolar para preservar los recursos naturales a futuro, implica estimular el desarrolllo de la inteligencia naturalista en los pequeños,
Amtes de integrarar la problemática ambiental dentro del contexto educativo debemos estimular a los niños para que conozcan, cuiden y amen ya sea un pececito, un perro, o una plantita, así como el agua, los alimentos , el lugar donde vive y sus alrededores como son parques y jardines.; tarea que debe ser continuada en el jardín de niños ya que en este nivel, el maestro ocupa el lugar parental y la relación que establece con los niños es crucial.
Es más fácil que el niño aprenda a conocer y a cuidar la naturaleza en una forma lúdica, con canciones, cuentos o personificando elementos de la naturaleza; aprovechando la información que trae de casa sobre su medio ambiente, ¿cómo? haciendo no sólo que repita y memorice lo que ve en la tele, como que no hay que tirar basura ni desperdiciar el agua, sino con acciones que sean significativas, llevando a la práctica esos consejos. Sembrando, regando cosechando pequeñas parcelas en la escuela, participando en los clubes ambientales y utilizando material audiovisual con temas ecológicos.
Además de cuidar el medio ambiente cuando estimulamos esta inteligencia, podemos hacer que se desarrollen los cientificos del futuro.
En el aprendizaje acelerado encontramos nuevas emociones y nuevos retos, es un proceso que al ejecutarlo nos daremos cuenta que existen una serie de estados muy poco experimentados por el aprendizaje tradicional, en ocasiones por desconocimiento, o porque no creemos en que podemos desarrollar mayores destrezas o habilidades, o pensamos en la influencia de nuestros temores, miedos o creencias que nos hicieron ver que estamos limitados, pero quiero decirte con mucha certeza, que la capacidad potencial que tiene la especie humana es casi infinita y desde el punto de vista educativo, la capacidad creadora del cerebro puede ser en último termino, para todos los efectos prácticos, infinita.
En el aprendizaje acelerado se enseña de forma conjunta cómo usar la emociones, la mente y cómo desarrollar la capacidad creadora para alcanzar la máxima eficacia en cualquier actividad que se inicie, por eso en el entrenamiento que realice del aprendizaje acelerado hay que tener en cuenta cómo ejercitar la supermemoria, que también se conoce como memoria fotográfica, ya te estarás preguntando, ¿será que puedo ejercitar mi supermemoria?
Claro que si, se ha comprobado que la supermemoria es una facultad humana natural, que cualquier persona puede desarrollarla con facilidad, aplicando el método de aprendizaje acelerado, es de gran ayuda a lograr cambios en el aprendizaje, que bueno que el estudiante, el comerciante, el profesional o cualquier persona de cual sea el nivel socio cultural, conozca estas herramientas para el desarrollo de sus nuevas habilidades. El aprendizaje acelerado depende únicamente del coeficiente potencial del individuo, no de su coeficiente intelectual.
En el desarrollo del aprendizaje acelerado y la supermemoria se utilizan una serie de técnicas con un enfoque holístico que buscan el desarrollo de las reservas de la mente y el cuerpo, es establecer líneas de comunicación entre lo consciente y lo inconsciente, es aprender a manejar los campos mentales del hemisferio superior izquierdo y derecho de forma conjunta, como un todo orquestado, para que la persona pueda hacer mucho mejor todo aquello que se proponga en la vida, sin agobios, ni tensiones…
En el aprendizaje acelerado hay que superar ciertas ideas preconcebidas de limitaciones, pueden ser mucho más de las que creemos, simplemente hay que hacer una revisión de cuantas limitaciones me he formado en el pasar de los años; hoy día la persona ya no está limitada por aquella idea de que aprender es desagradable; de lo que aprende hoy lo olvidará mañana; de que la capacidad de aprendizaje se deteriora con la edad, es importante que tengas en cuenta que la vida entera es aprendizaje en cualquier situación y lugar que estemos.
¿Porque el Aprendizaje Acelerado?
Las bases del aprendizaje acelerado se encuentran primero en adiestrarnos en ejercicios de relajación, ya que debemos admitir la manera tan acelerada que vivimos el día a día, como también darnos cuenta de nuestros estados de animo, todo el tiempo estamos realizando un trabajo mental pesado y esas situaciónes nos hace aumentar el pulso y la presión sanguínea, siendo contraproducente para salud, además esos estados también llevan a que las ondas cerebrales se aceleren a un nivel Beta, superando los catorce ciclos por segundo y en ocasiones los veintiún ciclos, por ejemplo, cuando se vive estados de miedo o de ansias. (Puede utilizarse cualquier método de relajación conocido,
...