Introducción Al Desarrollo Del Pensamiento Complejo
Enviado por chaporinos • 24 de Noviembre de 2014 • 2.294 Palabras (10 Páginas) • 188 Visitas
2.1 La necesidad del pensamiento complejo.
Partiendo de que es la complejidad Edgar Morín, nos dice es un tejido (compexus: lo que está tejido en conjunto ) de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados, así como el tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.
Por ello la dificultad del pensamiento complejo es que bebe afrontar lo entramado (el juego infinito de inter-retroacciones), la solidaridad de los fenómenos entre sí, la bruma, incertidumbre, la contradicción.
Con la finalidad de sensibilizarse a las enormes carencias de nuestro pensamiento, y el de comprender que un pensamiento mutilante conduce, necesariamente, a acciones mutilantes. Con el propósito de tomar conciencia de la patología contemporánea del pensamiento.
2.1.1 Las teorías
Al mismo tiempo la ciencia del hombre no tiene fundamento alguno que enraíce al fenómeno humano en el universo natural, ni método apto para aprehender la extrema complejidad que lo distingue de todo otro fenómeno natural conocido.
De esta que se entienda desde ahora el camino es un movimiento sobre dos frentes, aparentemente divergentes, antagonistas, pero inseparables ante mis ojos, se trata, ciertamente, de reintegrar al hombre entre los otros seres naturales para distinguirlo, pero no para reducirlo, ante esto se trata de desarrollar al mismo tiempo una teoría, una lógica, una epistemología de la complejidad que pueda resultarle conveniente al conocimiento del hombre.
2.1.1.1 La teoría de la información
Es como una teoría que llama a un análisis preliminar autónomo, donde la información es una noción nuclear pero problemática. De allí, toda su ambigüedad no podemos decir casi nada acerca de ella, pero tampoco podemos prescindir de ella.
Surgió con Hartley y sobre todo con Shannon y Weawer, que se trataba de la transmisión de mensajes y se ha encontrado integrada en una Teoría de la Comunicación.
El concepto de información establece el lazo con la Física siendo, al mismo tiempo, el concepto fundamental desconocido de la Física así como problemático, indispensable, elucidado y elucidante.
Por ello surgen dos aspectos de la Teoría de la información, el aspecto comunicacional y el aspecto estadístico que son como la pequeña superficie de un inmenso iceberg. El primero no da cuenta para nada del carácter poliscópico de la información, que se presenta a la observación ya sea como memoria, ya sea como saber, ya sea como mensaje; y el segundo ignora, incluso desde la perspectiva comunicacional, el sentido de la información, no aprehende más que el carácter probabilístico-improbabilístico, no la estructura de los mensajes y sobre todo ignora todo el organizacional.
Así es que el concepto de información presenta grandes lagunas y grandes incertidumbres. Por tanto la información no es un concepto terminal sino que es un concepto punto de partida.
2.1.1.2 La cibernética
Es con Wiener y Ashby los fundadores de la Cibernética, que la complejidad entra verdaderamente en escena en la ciencia.
2.1.1.3 La teoría de los sistemas.
Es muy amplia, casi universal, porque en un sentido toda realidad conocida, puede ser concebida como sistema de asociación combinatoria de elementos diferentes. Empezó con Bertalanffy a partir de una reflexión sobre biología, se expandió frondosamente, a partir de los años 1950, en las más variadas direcciones.
La virtud sistémica es: a) haber puesto en el centro de la teoría, con la noción de sistema, no una unidad elemental discreta, sino una unidad compleja, un todo que no se reduce a la suma de sus partes constitutivas; la noción sistema como una noción ambigua o fantasma; el campo de la Teoría de sistemas es, no solamente más amplio que el de la Cibernética, sino de una amplitud que se extiende a todo lo cognoscible.
El sistema abierto es una noción termodinámica, cuyo carácter primario era el de permitir circunscribir de manera negativa, el campo de aplicación cerrado, también el concepto de sistema abierto abre la puerta a una teoría de la evolución, que no puede provenir más que de interacciones entre sistema y eco-sistema y que en sus lazo organizacionales más notables, puede ser concebido como un desborde del sistema en una meta-sistema.
La Teoría de Sistemas reúne sincréticamente los elementos más diversos: en un sentido, caldo excelente de cultivo, en otro, confusión.
2.1.1.4 La auto organización
La teoría de la auto-organización estaba hecha para comprender lo viviente, pero permaneció demasiado abstracta, demasiado formal para tratar los datos y los procesos físicos-químicos que hacían a la originalidad de la organización viviente. De allí que la teoría de la auto-organización no podía aun aplicarse a nada práctico.
El sistema auto-organización se desprende del ambiente y se distingue de él, y de allí su autonomía y su individualidad se liga tanto más a ese ambiente al incrementar la apertura y el intercambio que se acompañan a todo progreso de la complejidad: es auto-eco-organizador.
2.1.2 Los tres principios.
Aunque esta formulación sólo juega un papel circunstancial en su discurso, es imposible no mencionar los tres principios fundamentales que, según Morin, “pueden ayudarnos a pensar la complejidad”:
2.1.2.1 El principio dialógico
El principio dialógico, que encarna dos lógicas contrapuestas pero mutuamente necesarias. Por ejemplo, orden y desorden son enemigos, pero en ocasiones colaboran y producen la organización y la complejidad
2.1.2.2 El principio de recursión.
El principio recursivo, que rompe con la idea lineal de causa-efecto
2.1.2.3 El principio hologramático
El principio hologramático, mediante el cual no sólo la parte está en el todo, sino el todo está en la parte. Esta idea trasciende al reduccionismo que sólo ve las partes, y al holismo que sólo contempla la totalidad
2.2 La complejidad
Es un fenómeno cuantitativo una cantidad extrema de interacciones e interferencias entre un número muy grande de unidades.
Pero la complejidad no comprende solamente cantidades de unidades e interacciones que desafían nuestras posibilidades de cálculo; comprende también incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. En un sentido, la complejidad siempre está relacionada con el azar.
2.2.1 La complejidad
El paradigma de la complejidad.
A partir de finales del siglo XIX y principios del XX comienza a tomar forma el paradigma de la complejidad. Uno de los momentos concretos en que esto ocurre es con la irrupción de lo complejo y del desorden en el universo físico. Esto se da a través de la segunda ley de termodinámica
...