Investigación Sobre Psicología Ambiental
rosaurakarlen31 de Agosto de 2012
2.402 Palabras (10 Páginas)1.003 Visitas
Tema: Instituciones Educativas
Problema: ¿Cómo interviene la escuela frente al bajo rendimiento escolar de los alumnos de primer año del colegio CEP n° 81 “Juana de Padilla” de la localidad de Makalle, y el colegio CEP n°2 “Ivan Sagarduy” de Resistencia?
Objetivos:
-Investigar cómo se evidencia el bajo rendimiento escolar en cada institución.
-Determinar el rendimiento escolar según año, sexo y colegio con relación a sus habilidades y conocimientos.
-Describir los factores que llevan al bajo rendimiento escolar.
-Definir las estrategias didácticas que implementa la escuela ante el problema mencionado.
Estado del Arte:
A) Tema: Relación entre los estilos de aprendizaje y el nivel de rendimiento académico de los alumnos(as) del quinto grado de educación secundaria de la institución educativa “República Argentina en el distrito nuevo Chimbote en el año 2006”
B) Autor: Segundo Elenio Loayra Aguilar.
C) Año de investigación: Julio 2007-Perú-Chimbote.
D) Definir el problema: ¿Existe relación entre los estilos de aprendizaje y el rendimiento académico en los estudiantes de quinto grado del secundario de la investigación educativa “República Argentina en el distrito nuevo Chimbote en el año 2006”.?
E) Objetivos: Determinar la relación que existe entre los estilos de aprendizaje y el nivel de rendimiento académico en el curso de Comunicación y Biología de los alumnos(as) del quinto grado de educación secundaria de la investigación educativa “República Argentina en el distrito nuevo Chimbote en el año 2006”.
F) Metodología: Investigación descriptiva-correlacional, por tener propósito de medir el grado de relación que existe entre dos variables.
G) Conclusiones:
-Estilos de aprendizaje (Honey y Mumford) son; activo, reflexivo, teoría y pragmático en base a la teoría de David Kdb.
-Estilo de aprendizaje predominante es el aprendizaje reflexivo con un 41% del total de estudiantes.
-No existe relación entre variables de estilos de aprendizajes y niveles de rendimiento académico.
-Los estilos de aprendizaje y niveles de rendimiento académico son variables independientes con grado de correlación positivo débil.
H) Aportes: Nos aporta formas de encarar nuestro trabajo como también nuevas ideas o perspectivas a seguir en nuestra investigación.
Nos es útil la forma de abordar el marco teórico para darnos idea de cómo debemos realizar y cuáles son los puntos en los que tenemos que centrarnos.
A) Tema: Rendimiento académico.
B) Autor:-.
C) Año de la investigación: 2002-Cuzco-Perú.
D) Definir problema: ¿Qué relación existe en el tipo de ocupación de los padres y el rendimiento académico de las alumnas de cuarto y quinto grado de educación secundaria del Colegio Mixto Quiñote- Provincia de Chumbivilcas- departamento del Cuzco?
E) Objetivos: Determinar la relación existente entre la ocupación de los padres de familia y el rendimiento académico de las alumnas de cuarto y quinto grado de educación secundaria del Colegio Nacional (2002).
F) Metodología: El tipo de diseño según estrategia es descriptiva. El diseño de la investigación es relacional ya que permite determinar la vinculación entre hechos o fenómenos.
H) Aportes: Nos aporta una mirada a los aspectos que si bien no los investigamos, podrían ser una de las causas que llevan al bajo rendimiento escolar en nuestra investigación.
A) Tema: La falta de atención de los padres crea hijos con bajo rendimiento escolar (Educación primaria).
B) Autor: Diego Armando García San Juan.
C) Año de la investigación: Abril 2007-Veracruz-México.
D) Definir el problema: ¿Qué causa la falta de atención en los niños por parte de sus padres?
E) Objetivos: Brindar la información necesaria a padres y profesores para que sean capaces de lograr identificar a niños que tienen un bajo rendimiento académico a causa de la desatención de sus padres.
F) Metodología: Método científico (basado en reglas).
G) Conclusión: Una mayor falta de atención en los niños por parte de sus padres causa un menor rendimiento escolar. El bajo rendimiento, en estos casos, se debía a la desatención por el seno familiar.
H) Aportes: Este trabajo nos aporta una variable o causa más para nuestra investigación.
Marco conceptual
El “bajo rendimiento escolar”; por el cual entendemos como la dificultad que el alumno presenta en las distintas áreas de estudio, manifestando desinterés al aprender y trae como consecuencia la repitencia o deserción escolar. El bajo rendimiento implica una pérdida del capital para la familia, la comunidad y para el propio país que conllevan a sentimientos de frustración en algunos casos lleva a la deserción estudiantil.
El bajo rendimiento constituye un problema para la educación en cualquier nivel (primaria, secundaria, universidad). Los factores de riesgo del estudiante incluyen déficits cognitivos, del lenguaje, atención lábil, escasas habilidades sociales y problemas emocionales y de la conducta. Los factores de riesgo de la escuela se refieren a aquellas características y circunstancias específicas ligadas a los docentes y administrativos como los prejuicios y las bajas expectativas de rendimiento, la inhabilidad para modificar el currículo, la falta de recursos y la carencia de estrategias de enseñanza adecuadas, la estructura, el clima organizacional y los valores del sistema escolar.
El bajo rendimiento escolar es un problema en el cual influyen diversos factores por eso se afirma que es multicondicionado y uno de los factores de dicho problema esta vinculado primordialmente a la familia.
Esto se puede observar en las diferentes investigaciones analizadas, al ser este un problema a nivel mundial. Los padres suelen descuidar algunos aspectos relacionado con sus hijos como por ejemplo brindarles atención necesaria, o proporcionarles los recursos suficientes para que tengan ganas de aprender y superarse a si mismos.
Esto también trasciende al ámbito educativo, ya que desde el momento en que el niño comienza su formación básica, los padres pueden llegar a traspasar la responsabilidad de la formación académica de sus hijos a la institución educativa.
Al encontrarnos en una sociedad de distintas clases sociales, también cabe aclarar que los tipos de familia también son diversos, y están influyen en sus hijos de diferentes manera. La familia es una institución que influye con valores y pautas de conductas que son presentados especialmente por los padres, los cuales van moldeando a sus hijos enseñándoles normas, costumbres, valores que contribuyan a la madures y autonomía de sus hijos. 1
La familia es la organización mas elemental, es el seno donde se establecen las primeras relaciones de aprendizaje social, se conforman las pautas de comportamiento y se inicia el desarrollo de la personalidad del niño. 2
Actualmente dentro de las familias es posible encontrar problemas de desintegración familiar, adicciones, infidelidad, hijos no deseados, u otras situaciones como las madres solteras, padres que laboran (ambos), familias grandes, hijos predilectos, etc. Que no permiten que los padres presten la atención necesaria a sus hijos en edad escolar.
Los niños desde que asisten a la escuela primaria, necesitan sentirse motivados por aprender, y esto se lograra únicamente si los padres prestan la atención a sus hijos, ellos deben apoyar y orientar al niño desde el comienzo de su formación escolar para forjar una actitud positiva hacia la escuela y no llegar a dicha problemática. también parte de la enseñanza y motivación que les ofrecen los docentes con los que interactúan día a día.
el adolescente que tiene dificultades en el aprendizaje muestra un bajo rendimiento escolar y al mismo tiempo un conflicto de personalidad que no puede expresarse con palabras. Estudiar, realizar tareas escolares, acreditar un curso, implican trabajo. Eso lo sabemos y que el trabajo es un gasto de energía. Si los niños no invierten cierta cantidad de energía en las labores escolares, sería difícil de lograr que superen ese inconveniente. Tal vez ahí encontremos que el adolescente necesita de la motivación y la atención de sus padres y docentes, pues estos factores son el alimento para el deseo y las ganas de aprender, ya que encontrar a un niño apático y sin interés de participar y trabajar en las actividades dentro del aula puede deberse a que de trasfondo no se le a brindado la atención que el niño requiera para sentirse comprendido, apoyado y sobre todo motivado para sobresalir dentro del ámbito escolar.
Es necesario que el docente que observa a un niño
...