ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología Ambiental

taborlin12 de Agosto de 2011

2.711 Palabras (11 Páginas)2.550 Visitas

Página 1 de 11

I N D I C E

Página

INTRODUCCIÓN -3-

1.- DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA AMBIENTAL -4-

2.- OBJETIVO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL -4-

3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS -5-

-Espacio físico y conducta espacial -5-

-Adaptación de las personas a las variables ambientales -5-

-Aspectos relacionados con la forma en que accedemos -6-

al conocimiento ambiental

-Evaluación del ambiente -6-

-Estudios centrados en grupos específicos de población -6-

-Estudio de entornos específicos -7-

4.- LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL COMO CIENCIA -7-

5.- NIVELES DE INTERACCIÓN -8-

Primer nivel -8-

Microambiente espacio privado o individual

Segundo nivel -9-

Ambiente de proximidad espacio semi-público o semi-privado

Tercer nivel -9-

Macro ambiente espacio público

Cuarto nivel -10-

Ambiente global dimensión planetaria

6.-MODELOS DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL -10-

Modelo Tecnológico -10-

Modelo Interpretativo -10-

Modelo Transformativo -10-

7.-PERSPECTIVAS DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL -11-

Determinista o Individualista -11-

Interaccionista -11-

Organísmica o Transaccionista o Sistémica -11-

I N D I C E

Página

8.-CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL -12-

Relaciones recíprocas conducta-entorno -12-

Entorno sociofísico -12-

Entorno natural y construido -12-

Perspectiva holística -12-

Orientación aplicada -13-

Interdisciplinariedad -13-

metodología ecléctica -13-

CONCLUSIÓN -14-

BIBLIOGRAFÍA -15-

INTRODUCCIÓN

La Psicología Ambiental es una ciencia joven que surge del problema ambiental en nuestra sociedad y nuestro planeta, es un problema que se origina por el mal comportamiento y las vivencias de las personas frente a su entorno, en forma individual y social, y que al parecer no tiene solución, si no se atiende interviniendo la acción humana que tiene que ver con el cambio de actitudes y de valores, con el aprendizaje y la educación, con el desarrollo personal, así como con la acción comunitaria.

Nuestras conductas, actitudes y experiencias que en su conjunto forman nuestra personalidad, están en una permanente influencia del medio externo. En consecuencia, juega un papel muy importante, conocer los factores que componen este medio y que matizan y moldean permanentemente nuestro modo de percibir el mundo externo e interno.

En este contexto, lo que hace la Psicología Ambiental es estudiar los procesos psicológicos que intervienen en la relación entre el ambiente físico, tal y como lo experimentan las personas en su vida diaria. Es decir, la conciencia del hombre frente al mundo.

La psicología ambiental además, trabaja con diversas disciplinas como la arquitectura, la educación, el urbanismo y la biología, entre otras, convirtiéndose en una disciplina transversal, puesto que su objetivo tiene que ver con el comportamiento humano.

Los escenarios analizados, son diversos (edificios, calles, ascensores, parques, espacios naturales), es decir, cualquier lugar que las personas ocupen.

1.- DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA AMBIENTAL

Una definición simple de Psicología Ambiental es “El estudio de la interacción entre la conducta y el ambiente natural y construido” (Bell, Fisher & Loomis 1978). A lo que Chiang (1997) agrega “tanto a nivel físico como social”.

2.- OBJETIVO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL

El objetivo de la Psicología Ambiental, es manifestar en que forma las situaciones ambientales afectan la conducta y el desarrollo de las personas y como la conducta transforma y altera el medio (Guevara Martínez et. Al. 1998). Se enfoca en el comportamiento humano en relación al medio ambiente con el que convive día a día, Ej: las formaciones rocosas, las calles del centro de la ciudad y los rincones de cuartos en si mismos Craik 1970).

3.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

La psicología ambiental ha ido desarrollando y delimitando un conjunto de temas o tópicos de estudio, tales como;

a) Espacio físico y conducta espacial: Aquí se incluyen estudios sobre las dimensiones físico-espaciales de la conducta, los conceptos de espacio personal, territorialidad, privacidad, hacinamiento (crowding) y el análisis de los procesos relacionados con el tema de la apropiación del espacio.

b) Adaptación de las personas a las variables ambientales: incluyendo teorías sobre estrés ambiental, sobrecarga y deprivación ambientales, efectos psicofisiológicos y conductuales producidos por el ruido, la iluminación, las vibraciones, la temperatura u otros factores climáticos y ambientales, las relaciones entre variables ambientales y rendimiento así como su incidencia en determinados entornos (hospitales, lugares de trabajo, etc.).

c) Aspectos relacionados con la forma en que accedemos al conocimiento ambiental: Cabe destacar los estudios y teorías sobre la percepción ambiental, la cognición ambiental y el estudio de mapas cognitivos, la representación de entornos socio-físicos así como el análisis del significado ambiental y de los aspectos emocionales y afectivos del entorno.

d) Evaluación del ambiente: Incluyen estudios sobre personalidad y entorno, el tema de las actitudes ambientales y la conducta ecológica responsable, la evaluación de la calidad ambiental como ámbito de la calidad de vida y los estudios sobre preferencias de paisajes, percepción del riego ambiental o el Análisis Post-Ocupacional (POE).

e) Estudios centrados en grupos específicos de población: considerando sus relaciones con el entorno socio físico inmediato, fenómenos de reubicación o la adaptación funcional al espacio, destacando especialmente los ámbitos de infancia, vejez y discapacidad

f) Estudio de entornos específicos: Destacan en primer lugar los estudios y propuestas metodológicas en torno al concepto de "escenarios conductuales" (behavior settings) desde la perspectiva de la psicología ecológica. Además se incluyen otros estudios centrados en entornos urbanos, residenciales, escolares, laborales así como entornos naturales y entornos "extremos" como los referidos a bases polares o los de naves espaciales.

4.-LA PSICOLOGÍA AMBIENTAL COMO CIENCIA

En la literatura, se habla de un doble nacimiento de la psicología ambiental (Kaminski, 1976; Kruse y Graumann, 1987). Por otro lado, para otros autores, en la segunda mitad de los años ochenta, aparecen indicios de que se esta iniciando una nueva etapa.

Pol (1993), define una tercera etapa para la Psicología Ambiental iniciada a mediados de los años 80, tiene como parámetros de desarrollo la problemática ecológica y generalización de los procesos migratorios sur-norte provocada por los desequilibrios ecológicos, económicos, tecnológicos y demográficos. Este autor distingue además en 1996, nuevos ámbitos de aplicación en el ejercicio profesional de esta ciencia, estos son:

-Planificación Urbana, Gestión y Calidad de Vida

-Vía Pública y Transporte

-Marketing, Promoción y Educación Ambiental

-Ecología del Lugar de Trabajo

-Auditorías Ambientales

-Evaluación del Impacto Ambiental

Una forma siempre interesante de definir una disciplina es, sin duda, analizar su desarrollo institucional y académico para ver en qué contexto se mueve la comunidad científica que la configura. En este sentido, los dos primeros programas de formación en psicología ambiental fueron fundados y dirigidos por psicólogos sociales: en Estados Unidos, el programa de la CUNY en Nueva York (1968) y, en Europa, el de Surrey -Gran Bretaña- (1973) promovidos respectivamente por Harold Proshansky y David Canter.

Actualmente, el estudio de la Psicología Ambiental es mucho más amplio. Los psicólogos ambientales han comprobado que el ambiente afecta al comportamiento de las personas, aunque éstas no son conscientes de su influencia.

5.-NIVELES DE INTERACCIÓN del individuo con su medio, que son parte de estudio de esta ciencia:

PRIMER NIVEL

MICROAMBIENTE Espacio privado o individual

Se trata de los lugares de los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com