LA LENGUA COMO REALIDAD PSICOLIGICA
Enviado por jesuscaripe1982 • 19 de Febrero de 2015 • 1.049 Palabras (5 Páginas) • 285 Visitas
La lengua como realidad psicológica, social y cultural
La lengua representa en esencia uno de los principales aspectos de la cultura de una sociedad. Dominar una lengua es algo más que controlar el código lingüístico, ya que se han de tener en cuenta aspectos tan relevantes como pueden ser, todos los relacionados con el acto comunicativo particular: el componente social, la dimensión psíquica, la cultura, los modos y maneras, las costumbres y los hábitos estandarizados en ese contexto preciso y en definitiva, los sentidos de los enunciados y de los actos del habla.
Se puede notar, después de realizar un sencillo análisis que diferentes grupos sociales usan diferentes variedades del lenguaje, los dialectos regionales son el mejor ejemplo, estos revelan no solamente las diferencias entre comunidades sino también conciencia de esas diferencias, o en otras palabras el orgullo que estas causan. Como ejemplo pondremos el dialecto marabino y el marcado regionalismo que vemos en los habitantes de dicha región. Existe una estrecha relación entre la cultura en la lengua y la lengua en la cultura, ya que se trata en una suma de elementos lingüísticos asociados a actuaciones, comportamientos y usos sociales. En la interacción psíquica observamos que el ser vivo no sólo interactúa con el medio, sino que se da cuenta, se percata.
La interacción psíquica no termina con la concientización del mundo. Lo que se destacó en el ambiente a la luz de las necesidades fue sembrado como valor, fue revestido del carácter de significación y adquirió una vital importancia. Cuando la interacción psíquica, es decir, cuando la percepción de otro y la reacción hacia otro, es recíproca, estamos frente al proceso de comunicación.
La lengua transfiere elementos históricos de su propia evolución y actualización, unidos al carácter resultante de la mezcla de razas y diferentes culturas. Tenemos un alfabeto, es decir, un lenguaje que tiene su origen y evolución, “el castellano”, una raza autóctona “la indígena” y una influencia de muchos años de culturas diferentes “españoles y africanos principalmente”, una ubicación geográfica particular y todo esto mezclado a lo largo de muchos años, da como resultado un carácter presente en cada uno de los habitantes de nuestra nación.
Podemos añadir que en Venezuela, la lengua es para nuestros habitantes un patrimonio propio que enriquece y remueve de acuerdo con sus necesidades, el vocabulario o léxico de una comunidad está vinculado a su identidad y a la esencia de nosotros mismos, aquello que nos distingue frente al otro promueve la llamada diversidad cultural, elementos esenciales que favorecen la idiosincrasia de los pueblos; además, hay que tener presente que al hablar intervienen normas que pertenecen al sistema general del español y normas que pertenecen al sistema social (en este caso venezolano). Esta conjunción, necesariamente, va a determinar la formación de rasgos propios del español que hablamos en Venezuela, estos rasgos no pudieran ser específicos de nuestra habla, sin embargo, la frecuencia de uso de la significación que adquiere en determinados contextos nos permite considerarlos, tales como por ejemplo, el sufijo del superlativo-isimo(a) que en otros países es propio de un estilo muy formal y de baja frecuencia y en Venezuela, cheverísimo, buenísimo, rapidísimo, se oye en todas las situaciones y en
...