ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA ORIENTACIÓN A FAMILIAS DE ADOLESCENTES DE NOVENO GRADO A TRAVÉS DE UNA PROPUESTA DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD. UN ESTUDIO EN LA SECUNDARIA BÁSICA “CARLOS BALIÑO LÓPEZ”.

yfrometaInforme14 de Noviembre de 2015

5.593 Palabras (23 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 23

LA ORIENTACIÓN A FAMILIAS DE ADOLESCENTES DE NOVENO GRADO A TRAVÉS DE UNA PROPUESTA DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA LA EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD. UN ESTUDIO EN LA SECUNDARIA BÁSICA “CARLOS BALIÑO LÓPEZ”.

Autoras: Yanelis Frómeta Martínez. Licenciada en Psicología. Instituto Superior Minero Metalúrgico “Dr. Antonio Núñez Jiménez”. yanelisfrometamartinez@gmail.com

Resumen:

Este estudio constituye un acercamiento al tema de la orientación familiar, para la educación  de la sexualidad en adolescentes de noveno grado de la escuela secundaria básica  “Carlos Baliño López “del municipio de Moa en Cuba. En la investigación se identifican las necesidades básicas de aprendizaje de las familias, en temas de la sexualidad. Se desarrolla a partir de los fundamentos teóricos que sustentan la orientación familiar  y la educación de la sexualidad desde un enfoque alternativo y participativo. Constituye una experiencia en el trabajo de la educación de la sexualidad en una institución escolar.

Se emplean los métodos Fenomenológico y la Estrategia de Triangulación teórico – metodológica, la cual propicia el uso de varios métodos y perspectivas para interpretar toda la información obtenida. Por su parte, el método fenomenológico es útil en esta investigación porque estudia las realidades cuya naturaleza y estructura peculiar sólo pueden ser captadas desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive, percibe y experimenta.

Se analiza una muestra dividida en 2 grupos,  15 madres y 15 padres de adolescentes de noveno grado, que conforman un total de 30 personas. La muestra responde a una selección de tipo intencional, a través de la cual las personas o grupos se eligen de acuerdo con el grado en que se ajustan a los criterios o atributos establecidos por el investigador (a) sin pretender extender generalizaciones a poblaciones mayores distintas del contexto estudiado. Este estudio constituye una investigación descriptiva a partir del enfoque cualitativo que permite identificar las necesidades básicas de aprendizaje y triangulada, pues engloba datos cuantitativos y cualitativos.  Se utiliza la encuesta y la entrevista como técnicas de investigación social para la recogida de datos, se persigue en cada momento dar cumplimiento a los objetivos de la investigación.

A partir de los resultados obtenidos se hace evidente el desconocimiento de varios aspectos referentes a la sexualidad humana en sus más diversas dimensiones. Las principales necesidades básicas de aprendizaje se ubican en el orden de poder definir más adecuadamente la sexualidad y poseer herramientas para llevar a la práctica una mejor educación sexual desprejuiciada, enriquecedora, comunicativa, abierta y flexible.

El rol de la familia en la educación sexual de los hijos/as adolescentes demanda mayor participación e implicación consciente de padres y madres en la sexualidad de sus descendientes; no solo por su impacto desde el punto de vista de la prevención social de un conjunto de problemáticas médicas, sino ante la necesidad de revalorar y resignificar aspectos de la sexualidad que se apartan de concepciones tradicionalistas causantes de problemas (tales como los problemas referidos a la orientación sexo-erótica), cuando no han sido preparados para afrontarla de manera responsable.

Los resultados demuestran que la orientación a padres y madres para la educación de la sexualidad de hijos/as adolescentes de la ESBU “Carlos Baliño López”, es viable a través de sesiones de orientación familiar basadas en los fundamentos teóricos que sustentan la orientación familiar y a partir de los postulados del enfoque de la sexualidad alternativa y participativa.

Palabras claves: Orientación familiar. Educación sexual. Adolescentes. Necesidades básicas de aprendizaje.

Introducción

Durante mucho tiempo han constituido una preocupación para los profesionales de las Ciencias Sociales y de otras ciencias con interés en el individuo desde lo biopsicosocial, los eventos que se producen en la familia; en tanto, la misma tiene un papel importante en la formación más completa del individuo. Esta se reconoce como el medio natural por excelencia, donde se dan las primeras experiencias humanas y se adquieren aprendizajes que actúan como estímulos en el desarrollo social de niños/as, adolescentes y jóvenes.

Cada episodio que ocurre en la dinámica familiar, deja huellas entre las personas que la conforman, sobre todo en los más pequeños desde edades muy tempranas; experiencias que pueden mantenerse para toda la vida. Por eso, existe la urgente necesidad de concientizar a las familias para que influyan adecuadamente en la educación de los hijos e hijas.

Una parte de la educación integral del ser humano es la educación de la sexualidad, que enseña a los sujetos no solo a hacer, sino a ser. Sin embargo, a pesar de la fuerza de los medios de comunicación masiva, que nutren a las personas de información y de conocimientos acerca de temas como la sexualidad, aún se encuentran criterios estereotipados que perturban la correcta educación sexual de las personas, en especial de los más jóvenes.

La educación de la sexualidad va más allá del sexo. Es además parte de la salud e influye en el correcto devenir del ser humano. Quienes suponen que la sexualidad sólo se debe abordar cuando aflora la adolescencia o cuando se tiene pareja, terminan enfrentando inadecuadamente a la misma y privando a hombres y mujeres de un sano bienestar desde el mismo alumbramiento.

Es muy difícil para muchos padres y madres hablar con claridad y sencillez de algo tan importante como la sexualidad, ya sea porque sus principios religiosos les plantean no permitírselos, por el poco conocimiento de temas sexuales, por el bajo nivel intelectual y cultural, o por la falta de confianza y de una educación afectiva cercana a los hijos en las etapas del desarrollo por las que transitan. Tampoco se produce una correcta orientación de la sexualidad en los adolescentes, cuando se mantienen en la educación de los hijos/as patrones imitativos de educación con prejuicios y estereotipos, en muchas ocasiones divididos según los roles sexuales.

Cuba, a pesar de los logros en materia de salud sexual y reproductiva durante toda la época revolucionaria, en las últimas décadas ha mostrado un comportamiento sostenido de indicadores que no se corresponden siempre con los de salud y educación alcanzados. Se encuentran entre ellos: el matrimonio temprano, el divorcio, el embarazo precoz, el aborto inducido, la disminución de la edad promedio de la primera relación coital, la disminución de la fecundidad y su incidencia en el envejecimiento de la población. De este modo, “la familia y la sexualidad están muy relacionadas con diferentes problemas sociales” (García, 2001:4).

En Moa se ubica la población más joven de Cuba (Ecured, 2014), lo que constituye un punto de mira para muchos profesionales de la Psicología, la Medicina, la Sociología, la Pedagogía, entre otros. Esto expresa que es fundamental que se trabaje aún más, en investigaciones sociales sobre la sexualidad en la adolescencia; y donde la familia tenga implicación, por tratarse de una instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad, así como el primer grupo de socialización del individuo. Como plantea (Arés, 2007:11), es en la familia donde la persona adquiere sus primeras experiencias, valores y concepción del mundo.

La revisión de investigaciones realizadas en el territorio moense, muestra que se han desarrollado estudios sobre sexualidad responsable con adolescentes, desde lo sociocultural y pedagógico en centros de educación como Secundarias Básicas, Preuniversitarios y Enseñanza Politécnica; pero no se han realizado investigaciones desde la Psicología, que estén dirigidas a orientar a la familia en cuanto a la educación sexual de los/as adolescentes.

El estudio que se presenta, constituye la continuidad de un Trabajo de Diploma realizado por (Sánchez, 2008) en la ESBU “Carlos Baliño López”, ante la necesidad de seguir desarrollando investigaciones en este centro educacional y de trabajar específicamente la sexualidad, en varones y hembras adolescentes. Esta nueva investigación se propuso orientar a las familias en la educación de la sexualidad de los adolescentes de ambos sexos, por la importancia que tiene educar a los hijos e hijas en una Sexualidad Alternativa y Participativa, desligada de los estereotipos de género, tabúes y mitos entorno a la sexualidad humana. De esta manera los adolescentes varones y hembras podrán tomar decisiones saludables y apropiadas con respecto al comportamiento sexual.

Después de  una aproximación exploratoria inicial al tema -a efectos de la investigación-, mediante la aplicación de varias técnicas de investigación a los/as adolescentes con el objetivo de identificar las necesidades básicas de aprendizaje en temas de la sexualidad, se constató que existen insuficiencias en la correcta orientación y educación de la sexualidad de los mismos. Los adolescentes de ambos sexos  refirieron  conocer poco sobre los cambios puberales, las relaciones de parejas, las características  psicológicas  de la etapa que viven, las relaciones sexuales, el embarazo precoz, las ITS, el VIH y sida.

Los/as adolescentes manifestaron sentirse preocupados  ante los conflictos con sus padres y les preocupaba que los trataran como si fueran niños/as aún. Plantearon que a los padres, los temas de sexualidad no les agrada conversarlo con sus hijos e hijas, pues a su modo de ver pueden despertar en ellos el inicio de las primeras relaciones sexuales, por lo que conversaciones de ese tipo son prohibidas, aun cuando lo necesitan.  

Obstáculos y facilitadores en el desarrollo de la investigación.

Llegar a los resultados finales de la investigación, supuso confrontar determinados obstáculos y facilitadores para su realización. Tratándose de un contexto donde ha sido poco abordada la sexualidad y  que tiene como peculiaridad territorial, la fuerte presencia e influencia de creencias religiosas de las iglesias protestantes, emergió que en gran manera la educación se ve atravesada por rasgos de las interpretaciones cristianas, que pueden observarse mediante los comportamientos prejuiciados para abordar la sexualidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (254 Kb) docx (29 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com