ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿LA PSICOLOGÍA ES CIENCIA O NO?


Enviado por   •  21 de Junio de 2017  •  Ensayo  •  8.182 Palabras (33 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 33

¿LA PSICOLOGÍA ES CIENCIA O NO?

Avelar, María Guadalupe

INTRODUCCION

Decidí estudiar psicología porque en los últimos 10 años he estado tomando diversos métodos  de terapia y una de ellas utiliza la música como herramienta de trabajo. Reconozco esta forma de terapia, como una manera muy amigable de acceder al inconsciente. Como parte de mi formación como tanatologa, en mi servicio social, tuve oportunidad de estar en contacto con mujeres hospitalizada en el Centro Medico de la Raza; y en varias ocasiones aplique la música, eso me permitió tener un acercamiento profundo con algunas de las personas con las que trabaje. Después de esas experiencias, me plantee la posibilidad de trabajar con la música en los hospitales y ahí  inicie mi tropezón con la ciencia.

Lo primero que me piden es que elabore un protocolo para el trabajo que deseo desarrollar. Dicho protocolo debe cumplir el estándar del hospital,  y el segundo contratiempo es mi propio currículo, ya que no tengo formación como psicóloga y eso dejaba el trabajo, para el hospital, sin un sustento teórico. Así que para cumplir la segunda parte me decidí hacer la carrera. La elaboración del protocolo lo resolvería posteriormente. Había hecho varios proyectos del mismo y siempre me lo rechazaban entre otras cosas, por la forma en que iba a medir el resultado, lo cual no comprendía, para que quieren esos datos o información complementaria que me solicitaban, llegue a pensar que se traba de trabas para no permitir el desarrollo de mi trabajo. Después de estas clases he comprendido que lo que quieren en el protocolo es que describa como voy hacer este trabajo aplicando el método científico. El trabajo es en un hospital y todo lo que en él se lleva a cabo debe quedar dentro de ese marco.

Cuando inicie la carrera nunca me pregunte si la psicología era ciencia o no. Es mas aunque hubiera puesto en duda esta calidad de ella no me hubiera parecido relevante. Y ahora me encuentro ante este proyecto que me lleva hacer una reflexión al respecto. Las pregunta que me asalta enseguida ¿Qué cambia ser ciencia o no?; ¿El reconocimiento del trabajo que se hace a través de ella solo es válido si cumple el rigor científico?, y ampliando la esfera de la duda ¿Solo el conocimiento obtenido en la ciencia es válido?; ¿entonces todos tendrían que ser científicos para plantear una hipótesis valida en cualquier campo?; ¿O se trata que determinado campos de conocimiento deben cumplir el rigor científico y otros no?

Teniendo lo anterior en cuenta, y especialmente el objetivo por el que decidí hacer mi carrera, me enfrento a los dilemas mencionados, y buscar  una respuesta aceptable buscar argumentos que respondan a la pregunta inicial  que es

¿La Psicología es una Ciencia o no?

Para desarrollar el trabajo voy a dividir esta exposición en una parte analíticas y una concluyente, en la primera de ellas buscare establecer mi concepto de ciencia y psicología, para ello, como indica el procesos científico partir de hipótesis ya establecidas, revisare opiniones  de autores formales a las preguntas ¿Qué es la ciencia?, ¿Qué es la psicología?, estoy clara que en el proceso surgirán otras preguntas que de ser necesario iré respondiendo, para profundizar en el tema.

Teniendo las respuestas acumuladas es que ya podrè analizar con mayor forma la pregunta inicial, y al tener la respuesta,  establecer la conclusión.

DESARROLLO

DEFINIENDO CIENCIA

El primer autor que consulte sobre la ciencia y sus conceptos de una forma amplia fue Bunge (1989), quien en su libro La Ciencia, Su Método y su Filosofía expone: El hombre trata de entender al mundo  y en ese proceso construye un mundo artificial al que ha llamado Ciencia, que se caracteriza como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por lo tanto falible. La ciencia como investigación pertenece a la vida social; en cuanto se usa al mejoramiento de nuestra vida es tecnología, pero su mejor expresión es ser considerada un bien por sí misma, un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico y como actividad productora de nuevas ideas (investigación científica). Rescato de esta conceptualización a la ciencia como una creación humana, en la que se establecen reglas de aplicación y cuyo objeto final es crear nuevas ideas.

Y aunque no es una definición quiero reflejar  lo que Sagan (1995)  escribió “ La ciencia origina una gran sensación de prodigio. Pero la pseudociencia también. Las popularizaciones dispersas y deficientes de la ciencia dejan unos nichos ecológicos que la pseudociencia se apresura a llenar. Si se llegara a entender ampliamente que cualquier afirmación de conocimiento exige las pruebas pertinentes para ser aceptada, no habría lugar para la pseudociencia ” (p. 16). De   la lectura de su libro, puedo dar cuenta de una persona enamorada de la ciencia, y como todo enamorado a veces se pierde la objetividad. Reconoce que en ambos caminos, ciencia y pseudociencia, sensaciones de prodigios, solo que una es buena y la otra mala y se debe eliminar. 

Mack,G (2006) en su texto de La Búsqueda de un Paradigma científico útil para el Futuro, expresa: “La ciencia es una actividad cultural que cada vez adopta más la forma de poder  De ahí que, crecientemente, se vea obligada a justificarse y se ejerza sobre ella la presión de la responsabilidad. En especial las ciencias naturales, y en su seguimiento un complejo científico-técnico-económico de gran peso político, que abarca al conjunto de la Tierra y se desarrolla aceleradamente, están imbuidos de una dinámica sin parangón en la historia, que afecta a todos los ámbitos de la vida de las civilizaciones modernas y que ha hecho que se cobre conciencia de sus límites. En este proceso se percibe el papel de la ciencia para  la técnica, la economía y la cultura, para la sociedad y la política, cada vez más corno ambivalente, y se hace a la ciencia y a la técnica responsable de las  consecuencias asumidas, no deseadas, no previstas, no queridas o arriesgadas” (p. 269,270). El texto es de ataque para la ciencia y  la técnica, en mi opinión lo que el sustenta es una verdad parcial, si sucede, pero no es lo único que pasa, es necesario considerar también el gran efecto benéfico de la ciencia, aun en los casos que el resultado haya sido catastrófico para la humanidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb) pdf (224 Kb) docx (32 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com