ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA SOCIALIZACION DEL NIÑO

pinckgood24 de Enero de 2014

7.116 Palabras (29 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 29

INTRODUCCIÓN

La socialización como proceso que tiene por objeto que el ser humano abandone la condición animal para integrarse civilizadamente al mundo social, es un tema que se tiene en el hombre desde que este tiene conciencia de transmitir las condiciones formas y valores que se requieren para verdaderamente vivir en sociedad y transformarla pacíficamente.

Actualmente esta ha adquirido singular importancia y se ha institucionalizado el proceso de socializar a las nuevas generaciones a través de instituciones como la familia y las estructuras educativas principalmente.

Sin embargo por su carácter de cercanía al infante que va a ser socializado, cada institución practica diferentes métodos, reglas y circunstancias que desembocan en diversas influencias de socialización y en consecuencia en diferentes conductas y sanciones que niño tiene que cumplir, lo que hace que en ocasiones el entorno familiar y educativo se divorcien en objetivos y procedimientos y socializar congruentemente a las nuevas generaciones y esto acarre problemas diversos al individuo y a la sociedad en general como, la pérdida de valores o de autoridad por citar algunos ejemplos.

Por este motivo el presente trabajo tiene como objetivo, abordar el concepto de socialización y cómo se aplica en el ámbito escolar y el entorno familiar, el ámbito educativo que plantean los planes y programas de estudio desde su perspectiva institucional como un asunto temático que analiza los objetivos la escuela sobre este aspecto con observaciones y comparaciones entre lo que pretende la Secretaría de Educación Pública y lo que se hace en los hogares en torno a la socialización del niño.

Para ello se abordan las necesidades de socialización que tienen los infantes a la vez que se desarrollan algunas de las principales teorías que conceptualizan esta actividad social.

DESARROLLO

La socialización y el infante

La educación del niño en educación escolar, tiene como metas principales auxiliar el desarrollo y los conocimientos del infante, pues una etapa de trascendentes cambios en lo físico, mental, formación social y afectiva, sentando bases importantes en la personalidad del educando.

Dentro de la educación escolar el campo de formación: Exploración y comprensión del mundo natural y social , integra diversos enfoques disciplinares relacionados con aspectos biológicos, históricos, sociales, políticos, económicos, culturales, geográficos y científicos.

Constituye la base de formación del pensamiento crítico, entendido como los métodos de aproximación a distintos fenómenos que exigen una explicación objetiva de la realidad.

En cuanto al mundo social, su estudio se orienta al reconocimiento de la diversidad social y cultural que caracterizan a nuestro país y al mundo, como elementos que fortalecen la identidad personal en el contexto de una sociedad global donde el ser nacional es una prioridad.

Asimismo, adiciona la perspectiva de explorar y entender el entorno mediante el acercamiento sistemático y gradual a los procesos sociales y fenómenos naturales, en espacios curriculares especializados conforme se avanza en los grados escolares, sin menoscabo de la visión multidimensional del currículo.

También se pretende crearle conciencia de que él forma parte de una sociedad, permitiéndole no solo diferenciar su papel en la comunidad en que vive, sino respetar y amar a los otros que conviven con él, y que conforman la sociedad de la que él es parte.

Así pues, las relaciones sociales y sus normas son básicas en el desarrollo integral del niño, las cuales debe ir conociendo a través de las acciones interpersonales, al relacionarse con su familia; pues desde la etapa sensorio-motriz empieza a tener nociones de los objetos las cuales van acrecentándose en la medida en que amplía el universo de sus interrelaciones y significados, construyéndose con ello, explicaciones más ricas de sus actividades físicas y sociales cotidianas.

Las instituciones de educación básica son así, las encargadas de motivar, estimular, consolidad y facilitar todas las actividades nacidas de las necesidades del niño; pues en ellas el educando debe aprender a perder sus temores para ir adaptándose al mundo social, y al contexto educativo. El alumno de adquirir en ellas madurez tanto emocional como intelectual, que le permitan establecer relaciones sociales y también acrecentar, sus conocimientos de la sociedad, de la naturaleza y de él mismo.

La educación preescolar es normalmente así, el primer contacto educativo que el niño tiene con las escuelas, quien como nivel educativo y socializador pone en práctica procesos de interacción social mediante estrategias didácticas que se fundamentan en el desarrollo psicosocial del infante, cuyos conocimientos por parte de los docente de este nivel son regularmente importantes para procurar la adaptación del niño a este medio y a otros contextos educativos o sociales que son independientes del núcleo familiar.

Por eso se señala que de una correcta aplicación de los procesos socializadores, tanto en preescolar como en el ámbito familiar, dependerá en gran medida, que el escolar que pasa al siguiente nivel, en este caso la educación primaria, se desenvuelve de manera más adaptada al sistema escolarizado, a las relaciones interpersonales y a las reglas sociales de su convivencia con otros niños y de la comunidad de una manera más natural, sin temores he interactuando más fácilmente con su medio ambiente físico y social, es decir, llevando más elementos de adaptación social y educativa, sin embargo esto en la práctica puede acarrear diversos problemas situaciones de alejamiento entre la escuela y el hogar y hasta problemas de personalidad en el niño para integrarse a la sociedad.

Se debe tomar en cuenta que el niño, es un ser humano en crecimiento físico y en pleno proceso de asimilación de experiencias de aprendizaje de todo tipo, que es un sujeto que en el desarrollo de sus primeros años, enfrenta el reto de conocer paulatinamente su entorno social a través de diversos agentes sociales.

Estos organismos sociales tienen una especial influencia en su formación humana y social, tanto en conocimiento del medio, como en la adaptación a las estructuras existentes dentro de la sociedad donde éste se desarrolle, siendo factores determinantes para ello, el cómo se concibe la metodología socializadora dela educación y el cómo se transmiten estos procesos en el hogar para que el niño asimile conductas sociales correctas.

Sobre todo si se entiende que el niño, al llegar a la escuela, es separado temporalmente del seno familiar, quien hasta antes de esto era la fuente principal de experiencias y conocimientos y, donde su desarrollo psicomotriz, afectivo y social había alcanzado un grado de seguridad, lo cual le permite llegar al jardín de niños, con un cierto nivel de socialización, pero también con la inseguridad de sentirse alejado de su familia y encontrar nuevos procesos socializantes y de obtención de conocimientos a los cuales no estaba acostumbrado.

En este sentido, el proceso socializador del preescolar se finca en la relación de actividades grupales que incluyen la interacción con otros niños y, con la educadora mediante contenidos académicos que lo van introduciendo paulatinamente en el conocimiento de su sociedad y en la adaptación de la misma.

Es precisamente en este proceso, donde el niño enfrenta la problemática de adaptarse a los esquemas, normas, metodología y a actuar diferente del sistema de preescolar, en comparación con los criterios, actuaciones, tolerancia y clima diferente que hasta entonces había experimentado en su hogar. Esto lo lleva al problema de aprender y adaptarse a las nuevas reglas de convivencia social, desprendiéndose de su natural egocentrismo o quedarse atrapado en él, provocando con ello complejas situaciones de inadaptación social que tienen repercusiones no solo en su proceso socializador, sino también en sus procesos de aprendizaje y conductas.

El niño de preescolar y sus necesidades de socialización

El niño, como sujeto en crecimiento físico y de aprendizajes, tiene que acercarse al mundo socialmente establecido, concreto y objetivo que le rodea, aprenderlo, comprenderlo y establecer su conocimiento significativo de él.

En este proceso interviene él de manera real, como aprendiz, como sujeto y ser humano que es, necesariamente tiene que entrar en contactos sociales con otros individuos. Así todo contacto es producto de una necesidad o un interés que los sujetos en esta etapa evolutiva desarrollan para satisfacer necesidades primarias, comprender lo que les rodea y para socializar sus intereses lúdicos según avance su grado de socialización y se vayan ampliando o bien vaya construyendo diversos tipos de conocimiento.

En el caso del niño, como sujeto que internaliza experiencias y otorga significados a lo que hace, su desarrollo va teniendo diferentes intereses según lo van exigiendo sus necesidades físicas, sociales y cognoscitivas.

Esto variará, de acuerdo con el ambiente que encuentre para sus necesidades, lo cual lo hará diferente y lo dotará de características propias. Por ejemplo, un niño rico tiene un tipo de necesidades e intereses diferentes a un niño pobre, y ambos se sujetarán a un proceso socializador y cognoscitivo diferente, siendo el mantenimiento de su interés por conocer y relacionarse de acuerdo con los objetos y situaciones en las que estén inmersos, pues como señala Piaget.

“El interés en el infante es por la prolongación de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com