ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Agresividad

erikapao11 de Octubre de 2013

9.087 Palabras (37 Páginas)394 Visitas

Página 1 de 37

CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. Definición de Agresividad

1.2. Teorías sobre el comportamiento agresivo

1.2.1. Teorías activas

a) Psicoanalíticas

b) Eteológicas

1.2.2. Teorías reactivas

a) Del impulso

b) Del aprendizaje social

1.3. Factores que influyen en la conducta agresiva

1.3.1. Factores Biológicos

1.3.2. Factores Socioculturales

1.4. Agresividad en la niñez

1.4.1. Tipos de agresión en la niñez.

1.4.2. Agresividad en niños y niñas .

CAPÍTULO II: CONDUCTA AGRESIVA EN EL AULA

2.1. Definición

2.2. Las interacciones alumno – alumno, alumno – maestros y la conducta agresiva en el aula

2.3. Características del niño escolar

2.4. El comportamiento inadaptado del niño en la escuela

2.5. El status y la conducta grupal ante la conducta agresiva en el aula

CAPÍTULO III: ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN

3.1. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN POR GRUPO SOCIAL

3.1.1 Intervención a nivel Institucional

3.1.2 Intervención a nivel familiar

3.1.3 Intervenciones con los alumnos directamente implicados

3.2. Técnicas de intervención

3.2.1. Tiempo fuera

3.2.2. Castigo por retirada de un estímulo

3.2.3. Extinción

3.2.4. Reestructuración cognitiva

3.2.5. Entrenamiento en habilidades de comunicación asertiva

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

Desde sus inicios la sociedad ha intentado controlar la conducta agresiva ya que las relaciones interpersonales y el buen clima de convivencia son una prioridad de adaptación social, incluyendo en tal sentido al ámbito escolar, por .tanto entendemos a la conducta agresiva como una respuesta social inadaptada con connotaciones psicológicas que origina dificultades en el aula, tanto a nivel conductual como académico.

En el primer capítulo de generalidades se plantean las diferencias conceptuales entre agresividad, violencia y conducta agresiva, así como las diferentes teorías que explican la génesis de la agresividad, y el desarrollo de la agresividad infantil. Asimismo se tratará el tema del aula, entendido desde el contexto social, físico y educativo, como un agente que, influye en muchas reacciones comportamentales del alumno, que al interactuar con otros compañeros facilitará el refuerzo o extinción de conductas agresivas.

El segundo capítulo muestra el fenómeno psicosocial conducta agresiva en el aula, la cual posee dos miembros: el agresor y la víctima, miembro hasta hace algún tiempo relegado y no tomado en cuenta. Asimismo se abordan las características del niño en la escuela, los perfiles psicosociales asociados, el estatus y el grupo en relación a la conducta agresiva en el aula. Así mismo se dan a conocer los instrumentos de evaluación y las investigaciones relacionadas al tema.

Por último el tercer capítulo muestra de manera general estrategias y técnicas de intervención cognitivo conductual y de aprendizaje social; así como también se muestran programas de intervención del Ministerio de Educación, del Proyecto Sevilla Antiviolencia Escolar (SAVE), El Programa Patterson y el Programa ART (Agression Replacement Training).

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1. DEFINICIÓN DE AGRESIVIDAD

En términos generales, se puede definir la agresión como una conducta interpersonal cuya intención es herir o causar daño simbólico, verbal o físico a una persona que no desea sufrir esa suerte y que de hecho provoca daño real.

Buss (1961), por ejemplo, define la agresividad como “un respuesta consistente en proporcionar un estímulo nocivo a otro organismo”.

Bandura (1973) dice que es “una conducta perjudicial y destructiva que socialmente es definida como agresiva”.

Patterson (1997) dice que la agresión es “un evento aversivo dispensando contingentemente a las conductas de otras personas…”. Utiliza el término “coerción” para referirse al proceso por el que estos eventos aversivos controlan los intercambios diádicos.

Para Dollard, Doob, Miller, Mowrer y Sears (1939) es una conducta cuyo objetivo es dañar a una persona o a un objeto.

1.2. TEORÍAS SOBRE EL COMPORTAMIENTO AGRESIVO

Con respecto a la naturaleza misma de la agresión se han planteado a lo largo de la historia de la psicología dos respuestas genéricas: la agresión como conducta innata y la agresión como conducta aprendida, las cuales serán explicadas a continuación:

1.2.1. Teorías activas

Son dos los enfoques más relevantes acerca de la agresión como conducta innata o instintiva: el psicoanalítico y el etológico.

a) Psicoanalíticas

Este enfoque tiene como máximo representante a Sigmund Freud; él creía que las personas nacen con instintos agresivos y destructivos, por la cual señala que:

Los hombres no son amables ni criaturas amistosas propensas al amor que simplemente se defienden si se les ataca Davidoff, s/a; véase en Quiñonez, Véli y Paniagua, 1982, p. 8)

Freud (1920; citado por Ollendick y Hersen, 1986), propone que de todos los comportamientos humanos se generan a partir de una interacción compleja entre el Eros y el Thánatos, así la agresión deriva del encauzamiento del instinto destructivo de muerte lejos del individuo, dirigiéndolos a los demás.

Además, Mackal en 1983 afirma que Freud supuso que el niño nace con pulsiones agresivas, pero que los modos en que se expresan se aprenden, es así, que la catarsis brinda una solución única al problema de la agresión humana, si el mecanismo de liberación catártica es bloqueada, el sujeto se pondrá más agresivo, mientras que si se produce la catarsis, la persona se “sentirá mejor” y menos agresiva. Así mismo León, Barriga, Gómez, Gonzáles, Medina y Cantero (1998) menciona que Freud concibe la agresividad humana como innata, hace referencia a dos fuerzas que gobiernan al ser humano, dos pulsiones básicas, el Eros y el Thánatos. Asimismo sostiene que el hombre muestra la tendencia a la maldad, la agresión, la destrucción y la crueldad debido a la presencia del impulso Tanático, el cual dirige al hombre hacia la destrucción o la muerte, contraponiéndose al impulso de vida y conservación, es decir al Eros.

Freud postuló que la agresión humana es el resultado de redirigir a los demás de energía de un impulso primitivo hacia la muerte al cual lo denominó pulsión de muerte, tal como lo refiere Myers (2000).

b) Eteológicas

El representante más destacado de esta teoría es Honrad Lorenz, el cual considero que la agresión se fundamenta en los factores hereditarios, demás sugirió que la agresión se halla generada por un innato instinto de lucha que el homo sapiens comparte con los organismos vivos, en especial con los vertebrados (Ollendick y Hersen, 1986).

Asimismo, Quiñones et al. (1982) también considera que la agresión se fundamenta en los factores hereditarios. Se basa en el hecho que al ser nuestros antecesores animales instintivamente violentos y que hemos evolucionado a partir de ellos, nosotros debemos también ser portadores de impulsos destructivos en nuestras estructuras genéticas.

La posición etológica, por lo tanto considera la imposibilidad de eliminar la agresión del repertorio de los organismos vivos debido a que reconocen que el medio ecológico requiere de la conducta agresiva como mecanismo adaptativo continúo, ya sea para la selección natural de las especies como para la conservación de las mismas (Bandura y Ribes, 1977).

Lorenz estudió el comportamiento animal, vio la agresión como un fenómeno adaptativo y no destructivo. Lorenz al igual que Freud estuvieron de acuerdo en que la energía agresiva es instintiva. Si no se le da salida supuestamente se acumula hasta que explota o hasta que un estímulo apropiado lo libere (Myeres, 2000).

1.2.2. Teorías reactivas

A continuación se explican las Teorías: Conductista y del Aprendizaje Social.

a) Del Impulso

Del impulso (conductista) El Conductismo fundado por Watson (1914; revísese en Quiñones et al., 1982), se basó en la premisa de que la materia de la psicología humana es el comportamiento (conducta) o las actividades del ser humano. De este enunciado podemos notar entonces que se excluyen todos los conceptos "subjetivos" que pueden observarse directamente como la sensación, percepción, imaginación, deseo, pensamiento y la emoción que se definen subjetivamente.

Quiñones et al. (1982) señala que el método Conductista resultó importante para el problema de la agresión ya que cambió el énfasis que se daba a los instintos por la importancia que tiene la conducta aprendida. También lo llamaron psicología del estímulo y respuesta, es decir, los estímulos y las reacciones. Lo cierto es que manifestaron que -todo individuo piensa, siente y actúa del modo que resulta ser un buen método para obtener lo que quiere. Además agregaron que la agresión, como cualquier otro tipo de comportamiento se aprende simplemente sobre la base de buscar la ventaja óptima posible para uno.

Por otro lado Dollard (1939; citado por Quiñones et al., 1982) consideró que la causa de toda agresión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (60 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com