ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Cuestión Epistemológica Central En La Obra De Piaget

sanro811 de Agosto de 2014

3.200 Palabras (13 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 13

La teoría genética de Piaget es uno de los ejemplos más claros de integración y fundamentación de una teoría en una epistemología. Para Piaget la explicitación epistemológica es primordial y constitutiva para su teoría. Es sabido que elaboró su teoría psicológica para abordar cuestiones epistemológicas, es decir, cuestiones relativas al conocimiento. Estas cuestiones podrían resumirse en una pregunta general que constituye el hilo conductor de toda su trayectoria teórica e investigadora: ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento o de conocimiento menos válido a un estado de mayor conocimiento o de conocimiento más válido? O, en otros términos, ¿Cómo se pasa de un estado de menor conocimiento a otro de mayor conocimiento? El conocimiento científico es el referente o patrón que Piaget utiliza para establecer la validez del conocimiento. En este sentido podemos decir que la ciencia constituye para Piaget el ideal del conocimiento. Piaget define la epistemología genética como la disciplina que estudia los mecanismos y procesos mediante los cuales se pasa de los “estados de menor conocimiento a los estados de conocimiento más avanzado” (Piaget, 1979, p. 16)

Así pues, Piaget crea una psicología con base empírica - la psicología genética – para intentar responder a la pregunta epistemológica básica a la cual nos hemos referido y a las cuestiones más concretas que de ella se derivan. La psicología es así concebida como una forma de proporcionar a la epistemología un fundamento científico y la tarea investigadora de Piaget va a consistir en el análisis de la evolución ontogenética de las nociones básicas del pensamiento racional y científico (espacio, causalidad, número, clasificación, seriación…).

2. El conocimiento como adaptación: el constructivismo

Piaget aplica el modelo biológico de adaptación a la inteligencia o conocimiento. La adaptación es entendida como un modo de funcionamiento biológico que caracteriza a todas las formas y niveles de vida. Todos los organismos mantienen interacciones con el medio, tendiendo a buscar un estado de equilibrio con el mismo. Algunas de esas interacciones constituyen intercambios materiales (por ejemplo, la respiración, la alimentación…). Las conductas (motoras, perceptivas…) son concebidas por Piaget como intercambios funcionales entre el organismo y el medio, y se rigen también por los principios generales de la adaptación.

Todo proceso de adaptación remite a una “estructura” del organismo. Los procesos más puramente fisiológicos, como por ejemplo la alimentación o la captura de presas, tienen lugar a partir de estructuras orgánicas, como la boca, los órganos de prensión, etc. Al aplicar el modelo de adaptación al conocimiento se hace necesario especificar la “estructura” en relación con la cual tienen lugar los procesos adaptativos. Piaget encuentra en la acción del organismo la clave para caracterizar esa estructura –la estructura cognitiva-. Más adelante veremos con más detalle a qué unidades estructurales hace referencia Piaget en el ámbito del conocimiento. Por ahora, utilizaremos expresiones genéricas como “esquemas cognitivos” o “estructura cognitiva”.

La adaptación consiste en la equilibración progresiva entre dos mecanismos: asimilación y acomodación. De forma general, la asimilación biológica es el proceso por el cual el organismo integra elementos del medio (el objeto) en su propia estructura orgánica. La asimilación cognoscitiva remite a la acción del sujeto sobre el objeto, que supone una transformación e incorporación del objeto en función de los esquemas cognitivos del primero. La acomodación es el proceso simultáneo y complementario a la asimilación, por el cual se produce un ajuste de la estructura del organismo a las nuevas y cambiantes condiciones del medio. El objeto repercute sobre los esquemas del sujeto, modificando la propia función asimiladora.

El conocimiento humano -la inteligencia- es concebido por Piaget como una forma específica de adaptación biológica de un organismo complejo a un medio complejo. La adaptación cognitiva, entendida como equilibración entre asimilación y acomodación, implica que el conocimiento no está en realidad ni en el sujeto ni en el objeto, sino que es resultado de la interacción entre ambos.

En relación con el conocimiento y sus orígenes, Piaget se opone a las posturas empiristas que ponen el énfasis en el ambiente y en el aprendizaje (el medio) y a las posturas innatistas que ponen el acento en la maduración y la herencia (el organismo o el sujeto). Su visión acerca de los orígenes del conocimiento es “constructivista”, en la medida en que el conocimiento se entiende como resultado de un proceso activo de interacción entre el organismo (el sujeto) y el medio (el objeto), es decir, de una “construcción”. El conocimiento, entendido como construcción, no constituye una copia de la realidad. Conocer el objeto es transformarlo en función de los esquemas del organismo (Piaget, 1986). El sujeto que intenta conocer la realidad no la copia, sino que selecciona información, la interpreta, la organiza… partiendo de su esquematismo cognitivo.

La construcción del conocimiento no se realiza a partir del mecanismo de asociación, como propone el empirismo, sino de los ya mencionados mecanismos de asimilación y acomodación. El sujeto se encuentra con objetos en su entorno físico y con nociones transmitidas por su entorno social, pero, según Piaget, no los adopta tal cual, sino que los transforma y los asimila a sus estructuras mentales. El objeto (la información) se interpreta a partir de los esquemas de conocimiento que ya ha construido el sujeto y se integra en ellos. A la vez, dichos esquemas se “movilizan”, se modifican, experimentan un proceso de acomodación o reajuste.

Contrariamente al innatismo, Piaget plantea que los esquemas y estructuras a través de las cuales el sujeto interactúa con el medio no son algo prefigurado, sino una construcción que se realiza a lo largo del proceso de desarrollo. La estructura cognitiva no le es dada al sujeto, no forma parte de su bagaje innato, sino que es el resultado de un proceso de construcción ontogenético. Veamos ahora con más detalle a qué se refiere Piaget con los términos de “esquema” o “estructura cognitiva”.

3. Esquemas reflejos, esquemas de acción, esquemas representativos y estructuras operatorias.

Como ya he señalado anteriormente, Piaget remite a la acción del organismo como clave para la construcción del conocimiento. Pero no cualquier tipo de acción desempeña un papel constructivo en ese sentido. Las acciones que se relacionan con el conocimiento son denominadas por Piaget “esquemas” y constituyen la unidad asimiladora. El sujeto irá construyendo progresivamente unidades asimiladoras más complejas, que permitirán cada vez un equilibrio más completo y estable con el medio. Un esquema es la estructura o la organización de las acciones tal y como se transfieren o generalizan con motivo de la repetición de una acción determinada en circunstancias iguales o análogas (Piaget e Inhelder, 1981). Los esquemas son acciones efectivas o mentales que presentan una serie de regularidades y que conservan una organización interna cada vez que aparecen.

El desarrollo cognitivo se inicia a partir de las potencialidades del bebé de actuar sobre el medio. El bebé dispone de un conjunto de capacidades perceptivas (orientación visual y auditiva) y motrices (reflejos). Muchos de los reflejos del bebé desaparecen, pero otros adquieren una significación cognitiva importante (reflejo de succión y prensión), al evolucionar por el ejercicio constante y su aplicación repetida a objetos y acontecimientos externos. Piaget confiere a esos reflejos el carácter de “esquemas”, denominándolos esquemas reflejos, ya que poseen una organización interna y una regularidad. Los esquemas que no desaparecen, sino que evolucionan por el ejercicio constante, dan lugar a “esquemas de acción”. A través de los mecanismos de asimilación y acomodación, los esquemas reflejos se van diferenciando, de manera que dejan de ser conductas automáticas o involuntarias producidas ante ciertos estímulos, para pasar a acomodarse a una serie de situaciones y de objetos. Los esquemas de acción (chupar y coger) se coordinarán posteriormente entre sí, dando lugar a formas más complejas de interacción con el medio (por ejemplo coger objetos y llevárselos a la boca). Los esquemas de acción se aplican directamente sobre la realidad física, produciendo modificaciones visibles en ella. Piaget ha destacado el papel de estos esquemas de acción en la construcción de la realidad

En la segunda mitad del segundo año de vida, la función simbólica o capacidad derepresentación simbólica hace posible la construcción de esquemas representacionales, entendidos como acciones mentales o internas. Hay que hacer notar que tanto los esquemas de acción como los esquemas representacionales son esquemas de acción (física o mental). Todos los esquemas a que se refiere Piaget son, por definición, acciones, si bien una clase particular de ellos recibe propiamente la denominación de “esquemas de acción”.

En determinados momentos del desarrollo, los esquemas de acción representacionales se coordinan entre sí respetando ciertas leyes o reglas. Los esquemas de acción interiorizados que se agrupan en totalidades reciben el nombre de “operaciones” y las totalidades mismas se denominan estructuras operatorias” (estructura operatoria concreta y estructura operatoria formal). Las operaciones se definen como acciones internas,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com