ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Discapacidad No Tiene Religion


Enviado por   •  31 de Julio de 2013  •  12.019 Palabras (49 Páginas)  •  339 Visitas

Página 1 de 49

La discapacidad no tiene religión, raza, nivel social, ni edad, cualquiera puede padecer en un momento u otro una discapacidad que lo limite en su vida profesional, familiar, escolar o social.

El tema de la discapacidad cobra gran importancia al considerar que en Panamá el dos por ciento de las personas tienen alguna discapacidad de las cuales sólo un grupo pequeño accede a servicios de rehabilitación. Otra dificultad radica en que algunos no son detectados o diagnosticados. Este proyecto ofrecerá detalles sobre las distintas discapacidades por medio de instructivos.

En este proyecto se presentarán los derechos y deberes que por ley tienen las personas con discapacidad. El problema es que los mismos no siempre son conocidos y respetados.

Con este proyecto queremos brindarle el conocimiento para que pueda sentir y conocer aspectos: educativos, técnicos o médicos, emocionales, familiares, sociales y legales por la que una persona con discapacidad debe afrontar.

La finalidad de este proyecto es llegar a ser un medio informativo que logre formarlos como multiplicadores, para de esta manera identificar y ayudar a las personas con discapacidad. Y que se elimine el mito, que las personas con discapacidad carecen de valor. Toda vez que los mismos tienen necesidades, deseos y sentimientos, para que se le brinde la oportunidad y no la lastima y puedan expresar sus capacidades. Y que se puedan sentir personas útiles e integradas, para aportar su granito de arena a nuestra sociedad.

CAPÍTULO I

CAPITULO I: (MARCO REFERENCIAL)

• Nombre del Proyecto

Sensibilización a padres de familia y maestros de la Escuela Barriada Kuna sobre el tema de discapacidad.

El presente proyecto está dedicado a los padres de familia y a los maestros que son los responsables de la salud y el desarrollo social de los niños(as) con necesidades educativas especiales. Principalmente a toda la población de la escuela Barriada Kuna que desconocen sobre el tema de discapacidad y los temas relacionados a ésta.

• Antecedentes

La escuela Barriada Kuna fue fundada en 1996. Su construcción fue lograda por iniciativa de la misma comunidad, organizada por una junta de directores Kunas y una junta de mujeres de la propia comunidad.

En 1999 se inician labores docente en el plantel con una matrícula de 36 estudiantes (en su gran mayoría de origen kuna) y dos docentes. La maestra Nelinda de Preciado (primera Directora) y la maestra Marbella de Ortiz (primera Subdirectora). Estas dos docentes atendían a la población de 36 estudiantes. Al año siguiente funciona con dos grados I y II; y en el año 2001 se nombran ocho educadores más.

El 16 de abril de 2002 se legaliza la Escuela Barriada Kuna. En sus inicios contaba sólo con un pabellón, al que luego se le incorporó un segundo pabellón a medida que la población siguió creciendo. Actualmente cuenta con 3 pabellones, un comedor y una Dirección.

Al mes de noviembre de 2007, la escuela Barriada Kuna cuenta con una matrícula de trescientos setenta y siete estudiantes que se atienden en dos jordanas, por quince docentes de grados, dos docentes especiales, un educador de educación especial, tres administrativos (dos trabajadoras manuales y una Directora).

La escuela se maneja con características propias, es decir, presenta aspectos de la cultura Kuna, lo cual ha ocasionado una mezcla de diversas razas y costumbres, además se han unificado la cultura latina con la cultura de San Blas.

Para una mayor dimensión de la educación de las personas con discapacidad se debe saber que: Las personas con Necesidades Educativas Especiales han vivido a través de los tiempos, experiencias negativas al ver restringidas las posibilidades de acceso a su desarrollo, por falta de conocimiento y apoyo. Esta conducta social es contraria a los intereses de las personas con discapacidad, ya que se viola su derecho e impide su crecimiento, como bien argumenta Demetrio Casado al plantear que La importancia del abandono, de toda la historia ha aislado a las personas con discapacidad y han retrasado su desarrollo. 1

El problema de la discapacidad ha tenido diversos significados en relación con los periodos históricos y los contextos culturales. La historia de la discapacidad es larga y pasa por distintas etapas y diversos conceptos. En un primer momento, se relaciona la discapacidad con aspectos sobrenaturales y religiosos, corriente de pensamiento que predominó desde la Prehistoria hasta la Edad Media.

(1) Casado, Demetrio, (1996), Reglas estándar sobre igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad, Editorial Lumen, 2° Edición, Colombia, p.106.

La discapacidad se enfrentaba con resignación y rechazo, o con una mística de veneración y respeto. El discapacitado ha sido considerado desde demonio hasta hombres sabios, e inclusive, dioses.

En distintos momentos, para las sociedades y culturas, los discapacitados fueron objetos de valoraciones encontradas: en algunos casos, eran concebidos como “monstruos”, símbolos del castigo divino, producto de los pecados cometidos en el pasado. El “defecto” físico era considerado como una marca y su condición integralmente “desvalida”, señal de castigo, motivo de arrepentimiento. En tales situaciones, “los padres podrían sentir que corregir la deformidad o disminuir el sufrimiento del niño pudiera ir en contra del deseo de los dioses”.

En términos generales, la sociedad mantiene una visión estigmatizada respecto de las personas con alguna discapacidad. No en pocos casos, subsiste la idea de que se trata de individuos inferiores, incapaces y, por consiguiente, con derechos limitados. Paralelo a estos hechos se han registrado cambios positivos encausados hacia la igualdad de oportunidades.

Uno de los cambios más significativos ha sido el conceptual, pues se ha aceptado el principio de normalización que aporta una visión más justa del discapacitado. Sánchez Asín presenta algunas ideas sobre el principio de normalización expuesto por Hank - Mikkelsen que dice la vida de un individuo discapacitado debe ser la misma que la de cualquier ciudadano en cuanto a su ritmo, oportunidades y opiniones. 2

(2) Sánchez, Asín, (1993), Necesidades educativas e intervención psicológica, Editorial Promoción y Publicaciones Universitarias, 3° Edición, México, p. 54.

Dado que este punto de vista conduce a la búsqueda de oportunidades no se puede entender el principio de normalización como una relación social simple, al contrario, proyecta una actividad productiva; por ello, hay que considerar la reflexión de Sánchez Asín cuando deduce que el ideal de la normalización no puede ser pleno por el mero hecho de estar insertado en la sociedad: es necesario tomar parte activa e integrante dentro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb)
Leer 48 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com