La Educacion Y Las Tecnologia
flachu879 de Marzo de 2014
7.636 Palabras (31 Páginas)281 Visitas
Introducción
Las tecnologías de la información y la comunicación, sin lugar a dudas, han desempeñado un papel fundamental en la configuración de nuestra sociedad y nuestra cultura: han transformado al ser humano en todos los ámbitos de su vida, y lo han hecho para bien y para mal. Las tecnologías ya asentadas a lo largo del tiempo, las que utilizamos habitualmente, están perfectamente integradas en nuestras vidas. Casi todos los elementos que organizan nuestra vida están controlados por algún componente tecnológico. Aún así, las novedades y los cambios generan incertidumbres.
Si cuantificáramos los cambios que las NTIC han traído aparejados, podríamos afirmar que muy sutilmente han cambiado nuestra forma de pensar. Así lo afirma Manuel Área (1):
"La tecnología en general, y especialmente las denominadas nuevas tecnologías (redes de ordenadores, satélites, televisión por cable, multimedia, telefonía móvil, videoconferencia...) afectan no sólo a la modificación y transformación de las tareas que realizamos con ellas, sino también tienen consecuencias sobre nuestras forma de percibir el mundo, sobre nuestras creencias y sobre las maneras de relacionarse e intervenir en él transformando sustantivamente nuestra vida social y cotidiana".
A partir de dicha afirmación, ¿es posible considerar que las NTIC poseen un carácter neutro? Claramente, la respuesta es negativa, debido a que están dirigidas a las personas, cuya ideología nunca es aséptica. Postman (2) afirma que: "en cada herramienta hay inscrita una tendencia ideológica, una predisposición a construir el mundo de una manera y no de otra, a valorar una cosa más que otra, a desarrollar un sentido o habilidad o una actitud más que otros".
Esta inculcación ideológica de los medios y las tecnologías, inevitablemente, repercute en el ámbito educativo. La escuela, la clase no puede estar de espaldas a la sociedad. No podemos reducir a éstas nuevas tecnologías exclusivamente a sus aspectos didácticos, es decir, considerarlas tan sólo un medio más en el bagaje de recursos del docente. Creemos que es necesario redefinir nuestras prioridades y funciones como futuros docentes. Por lo tanto, en el desarrollo de esta monografía nos proponemos esbozar algunas de las implicaciones que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tienen en la educación y en la cultura actual: los beneficios que traen aparejados y, a su vez, las desventajas que se hacen notables; abordaremos algunas de sus principales problemáticas e intentaremos proponer distintas alternativas que ofrezcan posibles soluciones.
¿Qué son las NTIC?
Las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, son entendidas como el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información (Adell, 1997).
Cabero (1996) ha sintetizado las características más distintivas de las nuevas tecnologías en los siguientes rasgos: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia más sobre los procesos que sobre los productos, automatización, interconexión y diversidad.
El paradigma de las nuevas tecnologías son las redes informáticas. Y el ejemplo por excelencia de las redes informáticas es Internet, la cual interconecta millones de personas de todo el mundo y permite el acceso y la manipulación de todo tipo de información. Por ejemplo, permite su almacenamiento en grandes cantidades en objetos de tamaño reducido o, lo que es más revolucionario, liberarla de los propios objetos y de sus características materiales y hacerla residir en espacios no topológicos (el 'ciberespacio' o la 'infosfera') como las redes informáticas, accesibles desde cualquier lugar del mundo en tiempo real.
Diversos autores sostienen que esta "sociedad de la información" está basada en la inmediatez y cantidad del caudal de la misma
Claramente, la digitalización supone un cambio radical en el tratamiento de la información y esto repercute, sin lugar a dudas, en el ámbito educativo.
La evolución de las TIC
A lo largo de la historia, los cambios tecnológicos han dado lugar a cambios radicales en la organización del conocimiento, en las prácticas y formas de organización social y en la propia cognición humana, esencialmente en la subjetividad y la formación de la identidad. Por lo tanto, comprender las transformaciones que vivimos en nuestro tiempo requiere adoptar una perspectiva histórica. A continuación, nombraremos sólo algunos de los cambios más significativos y sus respectivos impactos en la sociedad.
Para empezar, uno de los primeros cambios radicales fue producto de la creación de signos gráficos para registrar el habla. La fluidez y abstracción del habla creó la presión evolutiva necesaria para la comunicación más allá de los límites biológicos: la escritura, la cual posibilitó la independencia de la información del acto singular entre el hablante y el oyente, temporal y espacialmente determinado, la posibilidad de preservar para la posteridad o para los no presentes el registro de lo dicho-oido. La literatura y, sobre todo, la ciencia se beneficiaron de la fiabilidad y sistematización que la escritura confirió al conocimiento y al pensamiento. La posibilidad de acumular el conocimiento, de transferirlo a la posteridad o de asociarlo a un objeto mueble que podía ser reproducido y transportado hicieron de la escritura un desarrollo estratégico.
La difusión de la escritura no fue rápida ni generalizada. De hecho, la escuela como institución es una consecuencia de la alfabetización. En las culturas orales, el aprendizaje era fruto de la experiencia en las actividades de la vida cotidiana. La aparición de la escritura impone la descontextualización o disociación entre las actividades de enseñanza/aprendizaje y las actividades de la vida diaria.
Mucho tiempo después, surge la aparición de la imprenta, la cual significó la posibilidad de producir y distribuir textos en masa, restaurando en parte la interactividad del habla, perdida en el texto manuscrito. La reproducción de textos en grandes cantidades tuvo una influencia decisiva en el conjunto de transformaciones políticas, económicas y sociales que han configurado la modernidad y el mundo tal como es ahora. En pocas palabras, contribuyó a una auténtica revolución en la difusión del conocimiento y de las ideas. Aprender a leer y a escribir es, todavía, el más importante aprendizaje que se realiza en la escuela. Es la puerta de acceso a la cultura y a la vida social. Pero, en la actualidad, estamos transitando una etapa muy particular.
Hoy en día, nos encontramos inmersos en la etapa de los medios electrónicos y la digitalización, la cual, según Bosco (1995), se origina en una fecha concreta: el 24 de mayo de 1844, cuando Samuel Morse envió el primer mensaje por telégrafo. Por aquella época, Charles Babbage, un ingeniero inglés, trabajaba ya en su máquina analítica, un engendro mecánico dado que la tecnología eléctrica y electrónica no se había desarrollado lo suficiente como para pensar en utilizarla. Pero el camino hacia la primer ordenador digital ya estaba trazado (Adell, 1997).
En este proceso de digitalización del saber hemos asistido a una fase preliminar en la que la electrónica ha propiciado el rápido desarrollo de aplicaciones analógicas (el teléfono, la radio, la televisión, el fax, etc.), que en la actualidad han migrado hacia la digitalización y adquiriendo capacidades interactivas entre emisor y receptor y de procesamiento y manipulación de la información ampliadas. Así ha surgido una nueva forma de codificar la información y han aparecido nuevos tipos de materiales: multimedia, hipermedia, simulaciones, documentos dinámicos producto de consultas a bases de datos, etc. Los satélites de comunicaciones y las redes terrestres de alta capacidad permiten enviar y recibir información desde cualquier lugar de la Tierra. Este es el entorno de los niños y jóvenes de hoy, el mundo para el cual debemos formarlos en las instituciones educativas, el mundo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
El rol de la escuela
La escuela según Edith Litwin debe ofrecerles a los alumnos formas de pensar, reflexionar y criticar los medios extrapolables a cualquier otra experiencia audiovisual. Lo importante es que nos preguntemos como trabajar con las nuevas tecnologías en el aula y cuál será el beneficio en tiempo y esfuerzo para que el mismo resulte exitoso.
Interpretamos que dotar a la escuela de aparatos tecnológicos de última generación no nos da la seguridad de que se favorezcan procesos relacionados con lo que hoy es educar y aprender.
En la génesis del sistema educativo argentino, aparece una fuerte misión otorgada a la escuela en relación a ser el instrumento responsable de una función homogeneizadora capaz de distribuir conocimientos y valores. Pero al día de hoy, en pleno siglo XXI esta escuela es portadora de características propias de una sociedad donde la tecnología no formaba parte de la vida diaria de los sujetos.
Pero a pesar de esto, hay nuevas políticas educativas que intentan dar solución a esta problemática desde el marco legal para integrar estas nuevas condiciones.
En el marco de la Ley Provincial de educación 13.688, la Tecnología ocupa por primera vez un lugar destacado.
En el capítulo II, acerca de los FINES
...