ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Epistemologia

aldeaanaco27 de Marzo de 2013

3.138 Palabras (13 Páginas)610 Visitas

Página 1 de 13

Padrón, J. 2007. Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI

Cinta de Moebio 28: 1-28

www.moebio.uchile.cl/28/padron.html

1

Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI

Epistemological Trends in 21st Century Scientific Research

Dr. José Padrón (josepadrong@fundacionlineai.org) Universidad Simón Rodríguez (Caracas, Venezuela)

Abstract

Recent trends in epistemology of science and of scientific research are discussed in this paper, under an explanatory view that considers them as observational variations occurring in a timeline, generated from a few underlying ahistorical and pretheoretical frames called “epistemological approaches”, isomorphically as the known differences between “surface” and “deep” structures or between “type” and “token”, etc. Within this hypothetical assumption avoiding a merely narrative or historical description and within some other criteria, firstly an essential reference, the epistemology of science between 1920 and 1990, is characterized as the key for understanding variations and trends that take place during the last 16 years in the development of epistemology of science. In the second main part, recent trends are discussed and explained. A more general and deeper view concerning the applicability of epistemology to the everyday practice of research is stressed in the concluding section.

Key words: theory, research, scientific knowledge, trends, applications

Resumen

En este documento se discuten las recientes tendencias de la epistemología (entendida como teoría de la ciencia y de la investigación), desde un punto de vista explicativo que las considera como variaciones observacionales que aparecen en un cierto lapso, pero que son generadas por marcos subyacentes de carácter ahistórico y preteórico, llamados “enfoques epistemológicos”, de modo isomórfico a las conocidas diferencias entre estructuras “superficial” y “profunda” o entre “type” y “token”, etc. Dentro de esta presuposición hipotética, alejada de una descripción meramente narrativa o histórica, y dentro de algunos otros criterios, en la primera parte se caracteriza una referencia esencial, el período entre 1920 y 1990, como clave para entender las variaciones y tendencias en los últimos 16 años de desarrollo de la epistemología. En la segunda parte se discuten y explican esas tendencias recientes. En la última sección se hace énfasis en una visión más general y profunda que tiene que ver con la aplicabilidad de la epistemología a la práctica cotidiana de la investigación.

Palabras clave: teoría, investigación, conocimiento científico, tendencias, aplicaciones

Recibido el 30 Ene 2007

Aceptado el 26 Feb 2007

Introducción

El objetivo de esta exposición es discutir las recientes tendencias en el desarrollo de la epistemología, atendiendo al surgimiento de nuevos problemas, al replanteamiento de problemas antiguos, a las nuevas propuestas de solución y nuevas vías de exploración. Toda esta discusión de tendencias epistemológicas tiene sentido sólo dentro de un marco de continuidad, de herencias y rupturas diacrónicas, y, sobre todo, por referencia a una cierto esquema de fondo que, hipotéticamente, explica y resulta responsable del surgimiento de esas tendencias y de sus variaciones diferenciales.

Ya al formular este objetivo y, en general, al hablar de epistemología, es inevitable la toma de una postura previa, debido a las múltiples divergencias y diversidades en torno a muchos de los términos y conceptos implícitos, desde el mismo momento en que se inicia el tema. Dado que las concepciones epistemológicas son siempre dependientes de un cierto Enfoque Epistemológico, una solución es hacer referencia a las diferentes perspectivas, sin exclusiones significativas, de modo que el discurso quede ubicado dentro de una cierta postura que pueda ser evaluada frente a otras. Así, por ejemplo, aquí queda identificada una toma de posición respecto a qué es epistemología, cuál es su estatuto disciplinario en cuanto área del saber y cuál es su objeto de estudio. Pero al lado de esa posición, también se describen otras diferentes, de modo que los usuarios puedan evaluar esas diferencias.

Por esta razón, entre otras, las intenciones de esta exposición no están concebidas en un sentido dogmático ni se pretende en modo alguno sentar cátedra o definir seguridades. Todo lo dicho aquí tiene más bien un sentido hipotético, conjetural, de planteamientos que puedan ser discutidos, criticados y evaluados, siempre dentro de una función didáctico-aplicativa que pueda servir de aporte para el mejoramiento de los procesos investigativos universitarios en el seno de los programas de postgrado. Por eso se puso un empeño particular en proveer la mayor

Padrón, J. 2007. Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI

Cinta de Moebio 28: 1-28

www.moebio.uchile.cl/28/padron.html

2

cantidad posible de referencias bibliográficas, de manera que el usuario tenga la opción de validar y continuar por sí mismo las ideas aquí tratadas.

Al hablar de “tendencias recientes”, y a pesar de que el título menciona al siglo XXI, se hace hincapié en el lapso comprendido entre 1990 y el 2006, pero tomando como referencia la trayectoria inmediatamente anterior, ubicada entre 1920 y 1990, sin cuya mención sería imposible entender esas “tendencias recientes”. La razón es que resulta imposible comprender las tendencias del siglo XXI sin considerar sus antecedentes en el tiempo. No se harán mayores referencias a las épocas previas al siglo XX, sin negar su importancia y su fundamental influencia. Por razones obvias, estos datos deberán quedar sobreentendidos en el marco de las presuposiciones de esta exposición.

En la primera sección se presentan algunas propuestas conceptuales básicas, algunas definiciones provisionales y determinados criterios para el análisis de tendencias epistemológicas, los mismos que permiten salir de un tratamiento meramente histórico-descriptivo de dichas tendencias para entrar en un marco explicativo de las mismas. En realidad, el objetivo de esa primera sección es ofrecer una herramienta con la cual no sólo podamos dar cuenta de las variaciones de tendencias en el lapso entre 1990 y 2006, sino también en cualquier otro lapso, de modo que podamos también hacer proyecciones más o menos acertadas sobre el desarrollo futuro de la epistemología.

En la segunda sección se trabaja una referencia fundamental, que es el desarrollo de la epistemología entre 1920 y 1990, es decir, entre el surgimiento del llamado Círculo de Viena y luego la fecha aproximada en la que parece cerrarse un importante ciclo de desarrollo y definiciones de los Enfoques Epistemológicos básicos que subyacen a la diversidad de tendencias en el planteamiento y tratamiento de objetivos y problemas (la hipótesis sobre la relación entre Enfoques Epistemológicos y variaciones observables de tendencias históricas queda planteada en la primera sección).

En la tercera sección, tomando como referencia lo tratado en la anterior, se discuten los principales tópicos, problemas, tratamientos y corrientes que han tenido vida en los últimos 20 años. Se examinan algunas ‘nuevas epistemologías’ y se expone la evolución reciente de algunos tratamientos divergentes en torno a problemas clave.

Para terminar (cuarta sección), se discuten algunos elementos que podrían ser útiles para una evaluación de los estudios en epistemología, más unas consideraciones acerca de la aplicabilidad de la epistemología en el terreno de la práctica académica y de la promoción de la investigación.

Finalmente, hay una aclaratoria necesaria respecto al título: se habla de “epistemología de la investigación científica”, lo cual sería redundante para quienes conciben la epistemología como teorización acerca de la ciencia, que es el caso aquí, como se explicará más adelante. Pero la redundancia deja de serlo para quienes conciben la epistemología como filosofía del conocimiento en general, no sólo del conocimiento científico.

1. Marco de Análisis

1.1. Conceptos básicos

Hay un acuerdo mínimo generalizado en que la epistemología tiene que ver con el conocimiento. De allí en adelante surgen no sólo las diferencias, sino también las dificultades y los problemas.

Una diferencia que vale la pena destacar es que para unos la epistemología estudia el conocimiento en general, desde un punto de vista filosófico, con lo cual el término resulta aproximadamente sinónimo de “gnoseología” (suele ser el caso en el mundo anglosajón, por ejemplo), mientras que para otros la epistemología se restringe a uno de los tipos de conocimiento: el científico (en general, suele ser el caso, por ejemplo, en Italia, Francia y Latinoamérica), con lo cual el término pasaría a ser sinónimo de las expresiones “Filosofía de la Ciencia”, “Teoría de la Ciencia”, “Teoría de la Investigación Científica”, etc. A lo largo de esta exposición se asume el segundo de estos dos sentidos del término.

Pero una dificultad de primera magnitud está en lo que podría concebirse como la paradoja de Gödel aplicada a la epistemología. Como se sabe, Kurt Gödel demostró la imposibilidad de hablar de cualquier sistema de cosas utilizando los mismos recursos internos del sistema en cuestión (es el caso célebre del mentiroso: “yo siempre miento” es una expresión paradójica). Todos tenemos determinados filtros preteóricos, precognitivos, que condicionan el modo en que conocemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com