ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La inteligencia se despierta usándola. El salto de longitud

DhanyaIshaya7 de Marzo de 2012

535 Palabras (3 Páginas)1.744 Visitas

Página 1 de 3

5. Leer el siguiente fragmento:

Traemos a clase los juguetes: qué hacemos con ellos

Los juguetes son parte importante de la vida de los niños. Llevarlos al contexto del

aula y facilitar reflexiones sobre ellos favorece que se pongan en juego diversos aprendizajes:

nada más atractivo que describir sus juguetes estableciendo clasificaciones,

así como aprender a negociar con los compañeros.

En un primer momento, los niños traen juguetes y muñecos a clase de manera espontánea.

Algunos los muestran a los demás; otros no quieren enseñarlos ni compartirlos,

al comienzo del curso se aferran a ellos. La profesora se interesa por el asunto.

Después de un tiempo, la maestra aprovechando esta circunstancia, pregunta quién

ha traído algún juguete y si lo quiere enseñar. Mientras lo muestran, hacen comentarios,

que suelen ser sobre el tipo, el tamaño, el uso o los colores del juguete. La profe155

sora les anima a ir ampliando las observaciones sobre el objeto y facilita que los demás

observen y pregunten.

A lo largo del curso precisan cada vez más las características del objeto, establecen

comparaciones con otros objetos, realizan clasificaciones y ordenaciones, inventan

usos que no son los habituales. En todo momento pueden solicitar ayuda de los

compañeros si lo desean –y así lo hacen– para puntualizar, matizar, recordar características

o guiar las observaciones. La maestra sugiere, debido a la cantidad de juguetes

que se traen y a algunas pérdidas o “cambios sin querer”, que los juguetes (objetos o

“secretos”) de casa tengan su sitio en la clase: “los que se quieren compartir con otros,

en el cesto de los juguetes y los que no se quieren compartir con nadie, en el bolsillo

secreto”.

En un momento de avance, llegan a realizar con autonomía esta actividad y la

esperan con entusiasmo. Anticipan, proponen y planifican juegos con los juguetes

que traen, indicando con quién van a realizarlos y en qué zona, incorporando así el

“juguete de casa” a la dinámica del aula.

Reflexiones que provocan estas situaciones

Todo sirve para reelaborar conocimientos, redescubrir, reflexionar y compartir, pero

nada mejor que esos objetos tan significativos, afectivos, cercanos, como sus propios

juguetes.

Estos contextos permiten poner en evidencia los comportamientos autónomos o

dependientes de los niños. Hay quienes pueden disfrutar los juguetes, presentarlos,

justificar su deseo de no prestarlos y negociar con ellos dentro de la dinámica grupal.

Mientras que otros necesitan relacionarse en exclusivo con su “objeto”, aun a costa de

no jugar con los compañeros.

Las estrategias del adulto (“¿Qué quieres hacer con tu juguete?”) y las interacciones

con los demás niños (“¿Dónde lo vas a poner”?) ayudan a tomar decisiones y, por

ende, a construir autonomía. Esta situación, de carácter fundamentalmente emocional,

permite generalizar el comportamiento autónomo hacia otros ámbitos (cognitivo,

físico...), pues aporta cierta seguridad para, en otros momentos, planificar, investigar,

analizar, etcétera.

Tomado de: D’Ángelo Menéndez, Estela y Ángela Medina de la Maza (2000), “Trabajar los conflictos en el

aula: un camino hacia la convivencia saludable”, en 0 a 5 años. La educación en los primeros años, año III, núm.

24, mayo, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 34-35.

Realizar en equipo las siguientes actividades:

a) Discutir la pregunta: ¿por qué afirman las autoras que esta situación, aunque

tiene el propósito de favorecer las capacidades sociales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com