La Metodología
Enviado por chiknumb • 17 de Abril de 2013 • 2.125 Palabras (9 Páginas) • 215 Visitas
La Metodología
La orientación vocacional es un proceso de ayuda para los adolescentes, que plantea cuestiones en torno a su próxima inserción en el campo profesional y posteriormente en el laboral.
Es precisamente esto lo que causa tanta incertidumbre a los adolescentes, pues muchas veces no
saben qué carrera elegir porque no cuentan con la orientación e información adecuadas para
realizarla, además de que por su edad, tienen en su cabeza muchas otras cuestiones que en ese
momento son más importantes para ellos, como por ejemplo estar siempre al tanto de cómo se ven, de su apariencia, de sus emociones, etc.
En este sentido, la orientación vocacional es un proceso que tiene como objetivo despertar
intereses vocacionales, ajustar dichos intereses a la competencia laboral del sujeto y a las
necesidades del mercado de trabajo. “Todo es importante para ayudar al adolescente a que vaya
analizando su situación y valore lo que es más importante y así pueda tomar una decisión acertada y
con ayuda del departamento de orientación”.
El servicio de orientación se considera como un control y a veces como requisito en algunas escuelas , en donde ni el propio orientador le da sentido, más bien se ve como un tiempo en el que se hacen cosas administrativas improductivas
y que no son necesarias por lo cual los alumnos no se acercan a pedir apoyo.
“En la misma forma que existe una madurez para andar, para atarse los zapatos o para leer y escribir, existe
también una madurez vocacional. Para considerar maduro a un joven , desde el punto de vista vocacional, es preciso (según Super):
1. Que el mismo interesado se preocupe por el problema de la elección
2. Que sepa exactamente por qué eligió y tal o cual profesión.
3. Que haya estabilidad en la elección de su trabajo dentro de un cierto grupo profesional.
4. Atracción por determinado grupo profesional, de acuerdo a sus gustos e intereses.
5. Coherencia entre la aptitud y el interés “. (Well, 1970: 16)
En principio, a los alumnos se les pide tomar una gran decisión en condiciones no favorables para ellos, primero porque están en la etapa de la adolescencia, en donde dudan de todo, son muy
inseguros, tienen muchas otras preocupaciones sobre su apariencia como para preocuparse por
decidir lo que van a estudiar. En segundo lugar, no se les proporciona la información y apoyo
adecuados para que puedan decidir acertadamente, por ello lo hacen con base en los estereotipos
que tienen sobre las carreras y muchas otras veces por lo que saben que los demás esperan de
ellos aunque no estén seguros de que les guste realmente.
Por otra parte, hay que tomar en cuenta que son muchos los factores que pueden obstaculizar la libre elección vocacional, pueden ser sociales, económicos, culturales y políticos, así como lo que el propio adolescente espere al elegir una carrera o lo que su familia espera de él, etc.
“Además de la ignorancia con respecto a la existencia de centenares de ocupaciones profesionales, surgen otras dificultades en todo orden, que un adolescente debe saber enfrentar para decidir una elección acertada, estas pueden ser:
1. Discordancia entre la voluntad de los padres y la de los hijos
2. El joven que no sabe que quiere hacer más adelante
3. El joven que está atraído por varias profesiones al mismo tiempo
4. El joven que siente que no sirve para eso que le gusta
5. El joven que piensa que todavía tiene tiempo para pensarlo
6. El joven que no tiene dinero para mantener sus estudios” (Ibíd, 11-19).
Con la Orientación Vocacional adecuada y suficiente, lo que se pretende es evitar frustraciones,
deserción, cambios de carrera, truncar , etc., en eso radica su importancia en la vida de los
adolescentes que cursan el bachillerato y que se encuentran en la etapa de la elección vocacional,
pues de ahí depende a lo que se dedicarán para toda su vida.
Y en la realidad esto no se provoca, al contrario, se espera a que los alumnos lleguen a
preguntar para darles sólo la información sin proporcionar una ayuda significativa.
Es así como se observa que en el proceso de orientación vocacional intervienen diferentes
sujetos y se desprenden diferentes relaciones que deben ser analizadas. En principio la relación
entre los sujetos principales que intervienen en dicho proceso que son el adolescente y el adulto,
que llamado de otro modo es la relación orientador – orientado , y otras que de ésta surgen
necesariamente a lo largo del proceso, como son la relación orientado – familia - orientador,
orientador– familia – orientado - lo social, etc., todas estas influyendo de forma significativa en el proceso .
El conocimiento de la realidad es fundamental para la utilización de la teoría, ésta es
ajustada a la realidad únicamente como referencia de dicha realidad para explicarla. La teoría en
este sentido tiene un papel secundario y la realidad como la parte principal de la investigación.
A partir del conocimiento adquirido por medio de la realidad, de esa realidad que viví en mi
experiencia de elección vocacional con el departamento de orientación, ahora surge en mi la
necesidad de investigar, de recurrir a la teoría para hacer referencia a lo vivido , confrontando la
realidad con la teoría para finalmente corroborar lo que sucedió en la realidad.
En el proceso de orientación vocacional hay que tomar en cuenta todos los factores que de
alguna manera influyen en la decisión de elección profesional del adolescente. Siendo un proceso
dinámico, hay que tomar en cuenta que a lo largo del camino van surgiendo diferentes interacciones
que permiten explicar el problema de investigación que se está dando en la realidad.
Estas interacciones pueden ser con los amigos, conocidos, la publicidad, etc., en donde el adolescente
puede estar constantemente cambiando de opinión y puede llegar a confundirse en cuanto a lo que
realmente quiere.
En este sentido, hay que enfocarse en la situación en general de la escuela en la cual se trabajará, tomándola como punto de partida y observando todo lo que pasa dentro y fuera de ésta para explicar el proceso y después arribar a la situación personal del adolescente, siempre incluyendo
...