La Transmicion De La Cultura
Enviado por Apolathenea • 12 de Marzo de 2013 • 5.260 Palabras (22 Páginas) • 802 Visitas
PARTE I. CULTURA, EDUCACIÓN Y ESCUELA.
TEMA 1. LA EDUCACIÓN EN PERSPECTIVA TRANSCULTURAL Y LA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN ESPECÍFICA DE LA MODERNIDAD.
“LA TRANSMISIÓN DE LA CULTURA” (Págs. 205 – 241). GEORGE D. SPINDLER
ESQUEMA DE CONTENIDOS DEL TEXTO:
• La institución educativa vista en la tradición de los estudios de cultura y personalidad: la educación como institución para “enseñar a pensar, sentir y actuar adecuadamente”.
• Las discontinuidades en el ciclo de la vida y en el concepto de la presión cultural.
• La variedad de las formas educativas: iniciación, dramatización, instrucción verbal directa, etc.
• La escolarización y su forma peculiar de introducir discontinuidades.
INTRODUCCIÓN:
- Como los recién nacidos llegan a ser seres humanos que hablan, piensan, sienten, poseen una moral, creen y valoran. Como se convierten en miembros de grupos, en partícipes de sistemas culturales. Como acaban deseando hacer lo que deben para que se mantenga el sistema cultural en el que viven.
- Se examinan varias culturas para ver la diversidad y uniformidad de cómo son educados.
- Se subrayan las funciones educativas que conllevan ritos de iniciación y se destacan conceptos como presión cultural, continuidad y discontinuidad.
- Otras técnicas educativas: recompensa, modelado, imitación, juego, dramatización, admonición verbal, refuerzo y narración de historias.
- Se analizan dos funciones educativas básicas: reclutamiento y mantenimiento cultural.
¿CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS MODELOS EN QUE SE TRANSMITE LA CULTURA?
Cada modo de vida es diferente según: el tipo de personalidad adulta que se prefiere, las perspectivas y contenidos asociados a esta cuestión y el modo en que se cría a los niños. Las diferencias culturales entre comunidades humanas se ven contrarrestadas por muchos aspectos en los que las culturas resultan similares.
Los sistemas culturales humanos incluyen: prácticas religiosas, valores, prácticas de recreo, educación,... Tanto el contenido de estas categorías como los modos en los que el contenido y las categorías se asocian, varían mucho. Estas diferencias se reflejan en las formas de crianza.
El objeto de la transmisión cultural es: enseñar a pensar, actuar y sentir adecuadamente.
Así sucede en Palaos.
Las gentes de Palaos son solícitos y tolerantes con los bebés y los niños pequeños, pero a partir de una determinada edad, las cosas cambian (aproximadamente cuando los niños tienen cinco años).
La gente de Palaos considera los vínculos emocionales como complicaciones crueles y traicioneras, y entienden que es mejor no cultivarlos que llegar a repudiarlos o disolverlos. En la crianza se usa un código severo: los niños deben separarse de sus padres. Deben aprender a no esperar el cuidado, el cálido cariño de los primeros años, y deben aceptar el hecho de que han de vivir en un vacío emocional, comerciando con la amistad a cambio de recompensas concretas, sin aceptar y sin ofrecer un afecto perdurable. Deben aprender que cualquier vínculo emocional tiene unos cimientos débiles, adquiriendo una actitud emocional, que subyace a la conducta económica, social, política e incluso religiosa entre los adultos de la isla.
Todos los niños de Palaos experimentan virtualmente un rechazo repentino, más o menos a la misma edad. Con ello se transmite una pauta de formación infantil, una dimensión de la visión del mundo de las gentes de la isla (según la cual, la gente no llega nunca a estar mutuamente implicada emocionalmente), un rasgo de la personalidad modal (la mayoría de los adultos normales desconfían allí de sus vecinos), y una pauta de conducta en el contexto de muchos subsistemas que gobiernan la vida adulta.
En Palaos “crecer” significa en parte dejar de depender de la gente, incluso de la muy amada, como la madre.
En el caso de Palaos es muy evidente la discontinuidad entre una infancia temprana y una infancia tardía. La mayoría de las culturas están pautadas de forma que introducen discontinuidades en la experiencia; pero los puntos del ciclo vital en los que ocurren estas discontinuidades, así como su intensidad, difieren ampliamente.
¿Cómo ocurre en Ulithi?
Los utithianos son también solícitos y tolerantes con los bebés y niños pequeños, pero no provocan discontinuidades especiales en la crianza de los niños pequeños. Incluso el destete se lleva a cabo con la menor perturbación posible. Dado el carácter relajado y tolerante de la crianza de los niños no es extraño que estos se conduzcan de un modo sosegado y juguetón, y que aparentemente se conviertan en adultos que valoran la tranquilidad.
En la transmisión de la cultura ulithiana es notable la desaprobación de conductas que se presentan como extraordinariamente independientes.
En cualquier comparación transcultural sobre la transmisión de la cultura, tanto el grado como las clases de dependencia e independencia que se inculcan a los niños son variables significativas. A los niños de Palaos se les enseña a no confiar en los demás, de modo que se hacen adultos en una sociedad en la que las relaciones sociales tienden a ser relaciones de explotación, relaciones hostiles que se dan tras una fachada de afabilidad. Pero los habitantes de Palaos no son independientes, e incluso tienden a ser dependientes cuando se someten a los designios de una autoridad externa
En la sociedad americana la cultura de clase media exige independencia. Prácticamente desde el comienzo de la infancia se pone el acento en el aprendizaje de la independencia. Pero los adolescentes y adultos americanos se encuentran entre los pueblos más sociables y “gregarios” del mundo. A los ulithianos no se les enseña a ser independientes, y en su sociedad el individuo que es demasiado independiente es objeto de crítica. A los de Palaos se les enseña una clase particular de independencia, (la independencia en la relación con los afectos de las otras personas) por medio de una retirada repentina del apoyo en torno a los cinco años. Pero en estos dos casos ¿En cual se producen adultos más “independientes”? Los de Palaos son independientes en el sentido de que pueden ser crueles e insensibles los unos con los otros, y aprovecharse de las relaciones sociales, pero se asustan de la acción y la responsabilidad independiente, no se muestran nunca originales o innovadores, y son dependientes de la autoridad en las situaciones de control. Los ulithianos son dependientes respecto al apoyo social y emocional, pero no exhiben la temerosa dependencia hacia la autoridad que muestran aquellos.
Existe una relación
...