La adolescencia
elbronersrMonografía28 de Febrero de 2013
3.778 Palabras (16 Páginas)509 Visitas
E esNueva Escuela Tecnológica.
Trabajo final de extraordinario
UNIDAD I ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
ADOLESCENCIA.
La adolescencia es ese estado en el que uno puede sentirse en limbo, porque ya no se es niño/niña, pero tampoco se es adulto. La adolescencia implica cambios físicos y emocionales para los propios adolescentes y también cambios en la organización y relaciones familiares. Hay distintas etapas en la adolescencia y cada una trae consigo sus peculiaridades particulares.
La adolescencia se ve de forma muy distinta dependiendo de si eres el propio adolescente o si eres madre o padre del adolescente. Para preparar esta sección, hemos hablado con ambos grupos. Con los adolescentes que experimentan sensaciones aparentemente opuestas de total rabia, o de felicidad desmesurada, de amor o de odio... a veces ambas en cuestión de horas.
Adolescentes que no comprenden por que se les quiere "controlar", que quieren más independencia, que no entienden por qué sus padres se irritan con tanta felicidad, que a veces se sienten los dueños del mundo, y otras veces les invade la inseguridad. Adolescentes que se sienten orgullosos, o horrorizados, por los cambios físicos de la pubertad. Adolescentes que les cuesta concentrarse, que se aburren con facilidad, que desafían al establishment, sea la familia o sea el colegio, con tal de desafiarse.
Y padres que a veces sienten como si no conociesen este "nuevo" miembro de su familia. Que añoran al niñ@ de antes. Que no saben, o no quieren, apoyar al adolescente en su deseo de tener mayor independencia.
Padres que temen perder el control de la situación, temen el mundo de las drogas y el alcohol, no comparten los nuevos valores de sus hijos adolescentes y necesitan aprender cómo negociar unas normas que sean acceptables para todos los implicados.
JUVENTUD
La juventud es el período que se encuentra entre la adolescencia y la edad adulta pero ¿quién marca estos tiempos?
Hoy día puede que también exista algún tipo de rito, como la primera borrachera, pero el verdadero rito es empezar a trabajar y constituir una familia para que te dejen como miembro de pleno derecho entrar en el mundo adulto, lo cual sucede casi a los treinta años, como media general, esto lógicamente supone grandes conflictos.
En las culturas primitivas no existe un grupo social denominado "Juventud", ya que en ellas el paso de la infancia a la edad adulta es directa.
El tipo de adolescentes se ve condicionado por el desarrollo socioeconómico, en algunos países no sólo no hay adolescencia, sino que a los cinco o seis años los niños no pueden ser mantenidas por sus familias y pasan a vivir en la calle.
En los países desarrollados pasa justo lo contrario, se prolonga el tiempo de acceso a la edad adulta; porque los jóvenes en nuestra sociedad no encuentran los cauces, los medios y la posibilidad de entrar a formar parte de la sociedad adulta, ya que para entrar en ella, hacen falta determinadas condiciones económicas. Y mientras nos dejan hacemos adultos, nos sigue manteniendo la familia.
Las exigencias de la sociedad actual hacia el joven son complejas y contradictorias. El mundo adulto asume las funciones directivas en lo económico, lo político, lo cultural y los jóvenes cada vez maduran antes, pues el ritmo de desarrollo físico y psíquico se acelera, pero paralelamente cada vez se encuentran más obstáculos para poder desarrollar sus potencialidades, empezando por un puesto de trabajo que es lo que marca el rol adulto.
Cada sociedad tiene su determinado tipo de jóvenes, en la actualidad la crisis económica, el paro, la miseria, la falta de expectativas, de ilusiones, han tachado con cierto cinismo a nuestra juventud de apática. Es por esto, que en nuestra época la juventud se desentiende de una política que no le ofrece expectativa, ni posibilidades, y es por ello que los jóvenes se retraen de su grupo juvenil.
Hoy hay un gran número de jóvenes que se plantean el hecho de trabajar para poder vivir, y no vivir para trabajar, entendiendo el vivir en dimensiones cualitativas de la vida, una nueva actitud hacia estilos de vida diferentes, una recuperación del disfrute de la vida, desde goces elementales, relaciones interpersonales, disfrute de la música, un trabajo gratificante.
UNIDAD II
LA PUBERTAD Y LOS CAMBIOS MORFOLOGICOS Y FISIOLOGICOS
Pubertad es el nombre que se le da a la época en la que comienzas a desarrollarte y cuando tu cuerpo pasa por cambios que te convierten de niño en adulto. Estamos hablando de asuntos como las niñas desarrollando senos y los niños comenzando a parecer más como los hombres. Durante la pubertad tu cuerpo crece con más rapidez que en ninguna otra época de tu vida, excepto cuando eras un bebé.
NIÑAS:
Crecimiento de vello púbico.
El vello púbico es por lo general la cuarta manifestación de la pubertad. También se le refiere como pubarquia, y los vellos se pueden ver por primera vez alrededor de los labios. En alrededor del 15% de las niñas el vello púbico aparece aún antes de que los senos empiezan a desarrollarse.
El primer sangrado menstrual, también conocido como menarquía aparece alrededor de los 10 a los 16 años (en promedio). Los periodos menstruales al inicio casi nunca son regulares y mensuales durante los primeros años.5 La ovulación es necesaria para la fertilidad y puede o no presentarse en los primeros ciclos.
Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa y composición corporal.
Durante este periodo, también en respuesta a los niveles ascendentes de estrógeno, la mitad inferior de la pelvis se ensancha (proveyendo un canal de nacimiento más ancho). Los tejidos adiposos aumentan a un mayor porcentaje de la composición corporal que en los varones, especialmente en la distribución típica en las mujeres de las mamas, caderas y muslos. Esto produce la forma corporal típica de la mujer.
Aumento de estatura.
Olor corporal, cambios en la piel y acné.
Niveles ascendentes de andrógenos pueden cambiar la composición de ácidos grasos de la transpiración, resultando en un olor corporal más "adulto". Esto a menudo ocurre uno o más años antes que la telarquia y la pubarquia.
NIÑOS:
Desarrollo de la musculatura.
Formación del cuerpo de adulto.
Crecimiento de los testículos.
El crecimiento de los testículos es una de las primeras características por las cuales un niño se puede dar cuenta de que está entrando a la pubertad ya que estos aumentan de tamaño.
Crecimiento del vello púbico.
El vello púbico suele ser de entre las primeras cosas que ocurren cuando un púber ha alcanzado la pubertad.
Vello corporal.
El eje Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal es el primer eje que se ve afectado en la pubertad. Se empiezan a generar hormonas tales como la androstenediona y DiHidroTestosterona (DHT) alrededor de los 7/8 años en las chicas y 9/10 en los chicos. Esta actividad elevada del eje H-H-Adrenal conocida como "adrenarquia" da lugar a la aparición del vello púbico, vello axilar, vello facial (barba y bigote), vello en las piernas y brazos, una línea de vello que se extiende desde el "pubis" hasta el "ombligo", en el pecho entre otras cosas.
Emisión nocturna.
Crecimiento del pene.
Cuando un púber está en etapa de desarrollo sus cuerdas vocales se tornan más gruesas de manera que la voz de la persona quede gruesa y masculina. Esto va por períodos, puede ser que al principio le salgan los llamados "gallos" al hablar, y luego se va tornando más grave la voz.
UNIDAD III ADOLESCENCIA NORMAL Y ANORMAL
1. Búsqueda de sí mismo y de la identidad.
Desde la pubertad comienza a haber varios cambios físicos que van desde la activación de las hormonas que producen el estímulo necesario para la activación sexual, la producción de óvulos y espermatozoides maduros, el desarrollo de las características sexuales primarias y secundarias, así como las modificaciones fisiológicas del crecimiento general del cuerpo. Tomando en cuenta que el esquema corporal es la representación mental que el sujeto tiene de sí mismo, aquí es de fundamental importancia el duelo con respecto al propio cuerpo infantil perdido, que obligan a la modificación del esquema corporal y del conocimiento físico de sí mismo.
Al mismo tiempo que ocurren estos cambios, el adolescente va integrando las concepciones que de él mismo tienen otras personas, grupos e instituciones y va asimilando los valores que constituyen su ambiente social. Por lo que es necesario ir integrando todo lo pasado, lo experimentado, también lo que había sido desechado con las nuevas exigencias del medio y con las urgencias instintivas y sus relaciones interpersonales.
El adolescente necesita darle a todo esto continuidad dentro de su personalidad. Todo esto lleva en algunos casos a una identidad negativa, ya que es preferible ser drogadicto o burlón a no ser nadie, esto es lo que lleva a problemas como delincuencia, pandillas, drogas, etc. El adolescente al estar sobrecargado de tantos cambios empieza a adoptar distintas identidades ya que recurre a las que se le presenten como más favorables en ese momento, por lo que hay identidades transitorias adoptadas por un cierto período,
...