ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La cura psicopedagógica

Lauradmchs3Resumen15 de Diciembre de 2019

3.563 Palabras (15 Páginas)140 Visitas

Página 1 de 15

La cura psicopedagógica

Curar saludé a las prácticas dedicadas a la enfermedad orgánica especialmente cada contexto histórico social fue produciendo significados que transforman el sentido de la práctica Como así también el rol del curador a que da lugar. El advenimiento de las ciencias humanas y la especialización dieron lugar a la necesidad de curar la mente

La educación comienza a ser atravesada por estas categorías y prácticas en el intento por comprender las desviaciones en los procesos de aprendizaje esto infiltra la escena del aprender y comienza a buscarse en la historia del sujeto para hallar significados

El sujeto accede a conocer a través de una realidad virtual se produce el fenómeno de globalización un nuevo eje cobra dimensión en la comprensión de lo humano la espacialidad

Este transcurrir general aparición de profesiones roles y prácticas con el modelo de la interdisciplina Dentro de este contexto se enmarca la psicopedagogía

Los psicopedagogos estamos invitados a atender y entender las dificultades en el proceso de aprendizaje de un sujeto en respuesta el psicopedagogo diagnóstica y produce un modelo de atención tendiente al establecimiento del paciente en este sentido cura y asiste el padecimiento del paciente por medio de una terapia específica la dimensión de curar aparece aquí como asistir cuidar restablecer

cada consulta es particular y merece la elaboración de un proyecto terapéutico propio este comienza a constituirse desde las primeras hipótesis diagnósticas y se conforma con estrategias clínicas acciones posibles con el paciente y la familia la escuela y otros ámbitos significativos del contexto

A quién se cura subyace una Concepción del sujeto que aprende sujeto constituido a través de un otro en relación primordial portadora de las primeras experiencias de satisfacción Simiente de la Fantasía el pensamiento el ciclismo ha qué se producen los primeros modelos de acercamiento a los otros a los objetos al conocimiento

La intersubjetividad de la familia ofrece una dinámica de intercambio Armada con funciones roles y modelos de identificación

 en este recorrido Aparecen las instituciones educativas ellas se constituyen en una especie transicional a la socialización operan en el de sujetamiento de los primeros lazos con la familia pero son modelos de identificación sustitutivos son portadores de un código normativo con fines propios pueden categorizar valorar marginal o integrar señalan al que sabe y el que no sabe poseen en forma implícita o explícita un modelo de lo normativo Y de lo no miko lo normal y lo anormal al sistema

Entiendo entonces al sujeto del aprender tridimensional en tres espacios intrasubjetivo e intersubjetivo e intrasubjetivo comprender en psicopedagogía al sujeto a curar implica entender las dificultades que parece un yo frente a las experiencias de la realidad y obstáculos inmersos en una trama de significados personales familiares.

Desandar el andar el proceso de construcción subjetiva del conocimiento movilizando las estructuras estereotipadas que obstaculizan el aprender reencontrando el placer del juego en el trabajo

Aprender como un proceso situado en un tiempo y espacio en relación al objeto de conocimiento el tiempo apunta a la duración de los movimientos en la apropiación del objeto nuevo el espacio ayude a la distancia entre el sol y el objeto qué parte de las relaciones de semejanza hasta llegar a las de diferencia el proceso de aprender entonces compromete la identidad del sujeto

Aprender en su mismo movimiento incluso de saber para poder incorporar un saber hay que poder poner entre paréntesis lo que ya sabe y colocarse en conflicto cognitivo. Ingresar en algún momento en el asombro y la ingenuidad en la falta para zambullirse luego en el descubrimiento hasta poder transformar lo nuevo en propio acomodarse a sí mismo y a la realidad

En este sentido decimos que curamos cuando se de la exigencia del saber aparece una dimensión en el sujeto que puede aprender a aprender encontrar su propia escalera para Acceder al saber.

El encuadre y psicoanálisis.

Concepto de encuadre.

El encuadre supone fijar como constantes las variables de tiempo y lugar estipulando ciertas normas que delimitan los papeles de entrevistado y entrevistador Con arreglo a la tarea que se va a realizar

Horacio etchegoyen Abre una discusión interesante la de la diferencia entre el estilo y la técnica él dice que la técnica Es Universal y que el estilo cambia En otras palabras podemos elegir nuestro estilo pero las normas técnicas nos vienen de la comunidad analítica y no la podemos variar

Bléger habla del encuadre como un no proceso en el sentido de que son las constantes dentro de cuyo marco se da el proceso el encuadre correspondería a las constantes de un fenómeno o un método o una técnica y el proceso al conjunto de las variables un proceso sólo puede ser investigado cuando se mantienen las mismas constantes

Conceptos relacionados con el encuadre el proceso psicoanalítico se hace posible por un proceso de disociación del yo una de cuyas partes la que esta vuelta hacia la realidad Sella una alianza con el analista para observar y comprender a la otra la instintiva y la defensiva

 sterba añade la necesidad de una regresión terapéutica necesaria en el proceso analítico

Función del encuadre

Bléger se propone estudiar la función del encuadre analiza el encuadre como una institución el encuadre como institución es el depositario de la parte psicótica de la personalidad Es decir de la parte indiferenciada y no resuelta de los primitivos vínculos simbióticos

Amparo escriba define la función del encuadre como continente de la transferencia simboliza una serie de funciones del analista Por una parte una función materna y en ese sentido podríamos entenderla como la aplicación del concepto holding Cómo sostén de la regresión y mantenimiento de un selfie unitario vivido como continuidad de la existencia Por otra parte puede cumplir una función paterna prohibido era del incesto

El encuadre responde a dos principios de un lado como punto de referencia fijo para que la experiencia puede ser estudiada desde un punto de vista científico y por otro lado en su función en la cura psicoanalítica atribuyéndole diferentes funciones

Encuandre. Un punto de partida.

La noción de encuadre: definiciones y características

Una definición clásica considera al encuadre como el conjunto de constantes dentro del cual se da un proceso

Forman parte del encuadre una serie de acuerdos básicos que se contratan con el paciente y que sienta en una base de operaciones en espacio tiempo y modalidad del dispositivo de trabajo el encuadre es en parte un acuerdo explícito

En relación a los acuerdos básicos que implica la enunciación del encuadre se puede decir que

Son mínimos indispensables para crear condiciones de producción

Son necesarios pero no suficientes

No es en su cumplimiento sino en su existencia que se trata de garantizar un proceso

Podemos entonces catalogarlos como intervenciones de base

No todos los elementos del encuadre remiten a lo mismo ni poseen el mismo lugar en la concepción clínica de la problemática habría que diferenciar

Los aspectos espacio-temporales los aspectos técnicos clínicos y los aspectos instituidos por la práctica

Determinantes institucionales

 los aspectos espacios temporales son aquellos que están ligados a las condiciones materiales necesarias para la implementación de un espacio clínico Estos son día lugar y hora frecuencia

Los aspectos técnicos clínicos del encuadre son aquellos que determinan una modalidad particular de abordaje terapéutico que implican una conceptualización y un recorte de la problemática en cuestión en este caso el tratamiento de aquellos niños en los que el aprender es un problema en nuestra experiencia se caracterizan de la siguiente manera

Trabajamos en grupos compuestos por niños con problemas de aprendizaje y coordinados por dos terapeutas los grupos son de no menos de tres niños ni más de 6 de la misma edad escolar o por franjas etarias

Los niños utilizan un cuaderno personal de trabajo en el que se realiza una tarea no pactada previamente

Utilizamos una caja grupal en la que se guardan esos cuadernos y los útiles grupales que sí son compartidos por todos los niños

Trabajamos con los padres de los niños también en grupos coordinados por los mismos terapeutas a continuación del grupo de niños

La proximidad a lo escolar sus consecuencias

Por las características de los elementos intervinientes se conecta una situación parecida a la escolar esto es remite a lo escolar en tanto se reproduce la situación de aprendizaje

El cambio radica en que se propone una escucha diferente un escucha Y una interrogación diferente Una demora en el hacer un acercamiento Asimismo desde otro lugar posible en esa que parece la imposible tarea de aprender

Se genera así un espacio diferente el encuadre entonces permite generar condiciones de producción una dinámica diferente por cuanto al mismo tiempo que se puede burlar acatar o transgredir sigue estando con la finalidad de una reconstrucción histórica de un compromiso subjetivo de una implicación del sujeto se busca con la instalación del encuadre tener efectos no reglar o normatizar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (58 Kb) docx (15 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com