ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La escuela no es un fenómeno natural


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2013  •  2.105 Palabras (9 Páginas)  •  1.187 Visitas

Página 1 de 9

INTRODUCCION:

En el siguiente trabajo vamos a hablar y explicar los distintos métodos de enseñanza que fueron evolucionando a través del tiempo, hasta llegar al punto que hoy conocemos de la educación. Partiendo de la base de que todos nos educamos, la educación es un fenómeno muy amplio que transmite diferentes saberes y adopta distintos formatos en cada época y en cada sociedad.

Algunos de los interrogantes que nos planteamos son: ¿Siempre hubo educación? ¿Fue cambiando? ¿Dónde comienza? ¿Siempre fueron maestros los educadores? Éstos son algunos de los interrogantes que trataremos de ir desarrollando a lo largo del trabajo.

DESARROLLO:

“La escuela no es un fenómeno natural, sino que constituye un fenómeno histórico y social, no siempre hubo escuelas y menos aún, como hoy las conocemos”

La Educación esta generalmente pautada o tiene algún grado de institucionalización, lo que supone un cierto número de reglas, normas de acción o modelos de conducta tipificada. La educación es una práctica histórica en la medida en que las formas que la educación adopta, varían a lo largo del tiempo. Desde esta perspectiva, educación no es sinónimo de escolarización ni de escuela, ya que la escuela como hoy la vemos es un fenómeno reciente.

La forma de educación, que una sociedad tiene para sí misma, tiene que ver con los saberes que se hayan producido en el interior de la misma.

En las primeras comunidades, la educación era casi nula, los niños aprendían yendo a trabajar con sus padres y así se “educaban”, ya que no había instituciones dedicadas a ello. La forma de inclusión en las sociedades antiguas tenía que ver con rituales y pruebas que debían superar. Contaban con la figura de un maestro que les transmitía saberes valiosos.

Luego cuando se volvieron productores fue necesario transmitirles nuevos saberes a las nuevas generaciones. No existía un lugar destinado a la educación, si bien había educación estaba ajustada a sus necesidades.

Más adelante fue necesario crear espacios especializados para la educación de los niños y jóvenes. “Dotarlos de sentido y de reglas de funcionamiento, y generalizarlos hasta la universalización “ , este proceso de institucionalización que creó la escuela, requirió de un largo camino.

Hubo muchas versiones de la institucionalización de la educación, según su organización sociopolítica y cultural.

Así la enseñanza, comienza a ser una necesidad en las sociedades modernas.

Algunas de las instituciones fueron: métodos que se fueron institucionalizando no son instituciones

• Escuela sobre alfombras de oriente, los niños sentados sobre el piso alrededor de un maestro que enseñaba hebreo.

• Escuela de Atenas, donde los padres dejaban a cargo del niño a un pedagogo, el cual lo formaba como ciudadano.

• En Roma, los niños estaban sobre el suelo, el maestro desde un sillón mantenía su autoridad con un bastón.

• La más importante fue metodología didáctica, la de Comenio, él creó un cuerpo de principios teóricos y propuestas prácticas para la organización de la educación, por eso se lo considera como uno de los primeros pensadores de las cuestiones metodológicas de la didáctica moderna.

Él decía que la educación debía ser única e igual para todos, educación universal y propuso una organización de la educación, primero el niño tiene que ir a la escuela, luego de los 6 a los 12 debe ir a la escuela pública de los 12 a los 18 a la escuela de gramática o gimnasio y entre los 18 y 24 a la universidad.

Si bien muchos autores ya habían hecho diversas formas de lo que era la educación, Comenio fue el único en hacer un programa que no solo dice qué y para quién está destinada sino que cómo debe implementarse la enseñanza. Sin embargo tuvieron que pasar muchos años para que la propuesta de Comenio se realizara.

Muchas de las características que han conformado la escuela como hoy las conocemos pueden verse en las propuestas de La Salle. Él se dedicó a la educación masiva de los niños pobres y a la formación docente.

El modelo de La Salle se estructura en base a dos ejes que trascendieron los siglos: el orden y control, esto se aplica mediante la simultaneidad de la enseñanza, un grupo de alumnos recibe la misma instrucción al mismo tiempo, a través de un único docente. Él propone una formación integral del educando.

En América Latina la mitad de los alumnos de las escuelas primarias eran analfabetos, y respecto a la cuestión de la marginalidad, las teorías educacionales se dividen en dos grupos, las críticas y las no críticas.

La teoría crítica dice que la educación margina socialmente y la no crítica que la educación lograba disminuir la marginalidad.

La teoría no crítica se divide en tres pedagogías: tradicional, nueva y tecnicista:

• La pedagogía tradicional dice que se trataba de combatir la ignorancia a través de la escuela, y se requería de un tipo de maestro que estuviese bien preparado y alumnos atentos y disciplinados. Tenían un método positivista (ojo) ya que el maestro era el único dueño de la verdad, es así que el educador queda como opresor y los educandos como oprimidos. El maestro era el único que tenía el saber y el alumno era un recipiente al que tenían que llenar y moldear.

• Pedagogía nueva, una nueva educación, suplanta a la educación tradicional pero conserva algunos de sus aspectos. Lo importante no es aprender, sino aprender a aprender.

• La pedagogía tecnisista, el marginado es el improductivo y tratan de que sea eficiente cumpliendo la tarea de igualación social.

Entre 1860 y 1880, la idea del Estado Argentino era crear una nación homogénea eliminando cultura indígena y criolla (ellos ya tenían cultura), y que todos sean iguales, querían civilizarlos inculcándole el modelo Europeo.

Los maestros eran los únicos que tenía el saber, los alumnos eran recipientes vacíos a los que había que llenarlos de contenidos, más adelante se plantea una educación liberadora, donde el educador y el educando se enfrentan juntos al acto de conocer. A ésta educación donde el alumno era pasivo y solo el maestro cumplía un rol activo es lo que Freire denomino como educación bancaria.

Por lo cual él va a plantear una Educación liberadora, Freire critica la relación pedagógica tradicional que se establece entre educando y educador. Este tipo de relación educativa, dominante en la enseñanza, trata al educando como si fuera un recipiente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com