ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La hiperactividad

Bere_nice9105Síntesis15 de Abril de 2015

929 Palabras (4 Páginas)301 Visitas

Página 1 de 4

La hiperactividad es un trastorno frecuente en nuestros alumnos, visto desde la etapa Infantil como de Primaria, es por ello que, debemos conocer las causas que pueden provocar esta anomalía en la conducta de nuestros educandos, así como su detección, determinar otras posibles causas, ser conscientes de la consecuencias que puede tener y saber poner en funcionamiento el tratamiento más adecuado para normalizar esta situación.

“El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil, el síndrome aparece en la infancia y puede persistir y manifestarse en la edad adulta” . Los niños con TDAH son muy inquietos e impulsivos, y tienen problemas para prestar atención y para concentrarse, a pesar de intentarlo, son incapaces de escuchar correctamente, organizar sus tareas, seguir instrucciones complejas, trabajar o jugar en equipo.

El actuar sin pensar “la conducta impulsiva provoca problemas con padres, amigos y profesores, suelen ser niños inquietos, siempre en movimiento, incapaces de permanecer sentados mucho tiempo o con una constante inquietud que se ve en tamborileo de dedos, movimiento constante de los pies o las piernas” . El TDAH afecta negativamente al rendimiento académico de estos niños, así como a otros aspectos de su vida familiar y social.

Los padres y maestros de nuestro alumnado carecen de tiempo suficiente para observar adecuadamente a los pequeños, de ahí que, con esta investigación, se pretende evidenciar de manera clara y precisa todos los aspectos que conciernen a la hiperactividad, de este modo, resulte más fácil de diagnosticar y tratar consecuentemente.

2.1 Concepto de Hiperactividad

Los niños afectos de hiperactividad desarrollan una intensa actividad motriz, la cual se manifiesta en una necesidad irrefrenable de tener que estar moviéndose constantemente. “El TDAH es una alteración de la conducta infantil, descrito, por primera vez, en 1902, por Still” . Los niños afectos de este trastorno, despliegan una intensa actividad motriz, la cual se manifiesta en una necesidad irrefrenable de tener que estar moviéndose constantemente. Comienzan tareas, que abandonan rápidamente para comenzar otra, que, a su vez, vuelven a dejar inacabada. El niño hiperactivo es, pues, aquel que, por naturaleza propia, despliega una actividad muy superior a la de los niños de su edad.

Hace un siglo, Still trató con 43 niños que presentaban unas características muy peculiares como agresividad, desafiantes y a su vez tenían dificultades para mantener la atención. Still denominó la Hiperactividad como “déficit en el control moral de su conducta y lo consideró crónico en la mayoría de sus casos” . Durante los años 50 y 60 existieron varias investigaciones que tuvieron como resultados la observación de lesiones cerebrales, pero surgieron ser tan mínimas que no dieron lugar a ser examinadas a fondo, por ello mismo el concepto pasó a llamarse Daño cerebral mínimo.

Después cambió por una expresión menos estructurada y más práctica como la de Disfunción cerebral mínimo, aunque indujo a pensar que había una disfunción neurológica máxima.

En la década de 1960, tuvo una mayor importancia el concepto de síndrome del niño hipercinético, que consistía en que el niño presenta una excesiva actividad motora del trastorno, es entonces cuando aparece, por primera vez, este trastorno en las clasificaciones que existen de diagnósticos psiquiátricos DSM-II , en 1968. Durante la década de los 70 empieza a predominar el déficit de atención, habiendo una diferencia entre Déficit de atención con o sin hiperactividad DSM-III, 1980. No obstante, en la versión DSM-III-R el concepto de déficit de atención sin hiperactividad no se reconoce como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com