ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La participación y el compromiso en el trabajo comunitario


Enviado por   •  5 de Junio de 2012  •  7.916 Palabras (32 Páginas)  •  632 Visitas

Página 1 de 32

CAPÍTULO 8

La participación y el compromiso en el trabajo comunitario

Qué es la participación

- se ha enfatizado a veces la perspectiva política: vía para alcanzar poder, para lograr desarrollo social o para ejercer la democracia; también se la considera desde el plano comunicacional: informar y ser informado, escuchar y ser escuchado; o a partir del nivel económico: comparar ciertos beneficios materiales (tener parte). Desde los puntos de vista mesosocial y microsocial, se habla de proceso social y de procesos psicosociales mediante los cuales las personas se movilizan para la consecución de ciertos objetivos que les permiten satisfacer necesidades y producir cambios sociales.

1. Ejecutar o estar involucrado en algún acto o fenómeno social en el cual otras personas están presentes de la misma manera,

2. Hacer partícipes a terceros de hechos o acontecimientos; informarles o de alguna manera introducirlos en alguna forma de conocimiento o de acción que emana de la fuente informadora.

3. Compartir con otras personas ciertas circunstancias y emociones.

- participar es tomar parte, tener parte, ser parte, de manera que la participación comunitaria es entonces hacer, poseer, transformar y ser en un movimiento que va de lo colectivo a lo individual y viceversa. El segundo, a través de la propia reflexión de participantes comunitarios, cuyas palabras manifiestan claramente ese sentido global y colectivo.

- Entonces, desde la perspectiva comunitaria, por participación se entiende:

• La acción conjunta y libre de un grupo que comparte intereses y objetivos.

• Contextualización y relación con la historia de la comunidad y el momento o la coyuntura en que se realiza.

• Un proceso que implica la producción y el intercambio de conocimiento. Se intercambian consejos, recursos y servicios.

• Acción socializadora y concientizadora que transmite, comparte y modifica patrones de conducta.

• Colaboración. Es decir, labor compartida por el grupo en diferentes grados de intensidad e involucración.

• Correlación (léase correlación). Relaciones compartidas, ideas compartidas, recursos materiales y espirituales compartidos.

• Organizar, dirigir, tomar decisiones, efectuar acciones a fin de alcanzar las metas establecidas conjuntamente.

• Existencia de patrones democráticos de comunicación entre los participantes.

• Reflexividad. Es decir, la capacidad de evaluar críticamente el trabajo hecho.

• Solidaridad.

• Diversos grados de compromiso con los proyectos comunitarios y sus objetivos. No todas las personas de una comunidad tienen el mismo grado de compromiso.

• Generación y aceptación de una normatividad a fin de funcionar como grupo.

• Dar y recibir. Se aporta y a la vez se es beneficiario de los aportes hechos por otros y, además, de la suma de todas las participaciones.

- Sánchez- características de participación: el carácter inclusivo de la participación; el estar dirigida hacia la consecución de una meta; el estar integrada por una multiplicidad de tareas o acciones orientadas hacia ese propósito común; la necesidad de unión y organización para que sea efectiva; el ser "un espacio dinámico que evoluciona" y el ser "una construcción social múltiple, sujeta a valores y circunstancias contextúales que surgen en un determinado momento"

- La participación comunitaria puede ser definida de la siguiente manera: un proceso organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientado por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen transformaciones comunitarias e individuales.

Alcances y beneficios de la participación comunitaria

la participación comunitaria tiene un efecto político en el sentido de que forma ciudadanía y desarrolla y fortalece a la sociedad civil, a la vez que aumenta la responsabilidad social (Clary y Snyder, 2002). Como dice Carmona (1988), es también una forma de subversión, no en el sentido de producir un dramático vuelco en las relaciones sociales, sino en el de la gota perenne que cada día hora da un poco y que termina partiendo la roca. Es entonces política, en el sentido más amplio y también más exacto del término, pues se refiere a la conducta de los ciudadanos respecto de la polis, lo cual reconocen otros autores (Sánchez, 2000: 37). Tiene también un efecto amplio de carácter socializador y otro específico, de carácter educativo informal y de modo alternativo de acción política (Montero, 1995a).

En el cuadro 8 se resumen el alcance y los efectos positivos de la participación comunitaria.

Cuadro 8 Alcances de la participación comunitaria

• Es un proceso que reúne simultáneamente enseñanza y aprendizaje. Todos los participantes aportan y reciben.

• Tiene efectos socializantes. Se generan pautas de acción.

• Tiene efectos concientizadores.

• Desarrolla la colaboración y la solidaridad.

• Moviliza, facilita y estimula recursos (materiales e inmateriales) existentes y fomenta la creación y obtención de otros nuevos.

• Puede generar formas de comunicación horizontal entre los participantes.

• Produce intercambio y generación de conocimientos.

• Permite el desarrollo de la capacidad reflexiva y crítica.

• Desarrolla y fortalece el compromiso.

• Fortalece a la comunidad.

• Puede introducir diversidad, haciendo posible el diálogo y la relación con otros en un plano de igualdad basado en la inclusión.

• Debido a ello, fomenta el surgimiento de nuevas ideas, nuevos modos de hacer, nuevos resultados.

• Puede cambiar la dirección y el control de las tareas que se ejecutan.

Dificultades de la participación comunitaria

Si bien el mayor problema que pueden enfrentar los psicólogos y los líderes comunitarios es la falta de participación de los miembros de una comunidad, también la propia participación implica dificultades que deben ser previstas y resueltas en el trabajo comunitario. En el trabajo comunitario coexisten diversos saberes, todos los cuales deben ser tomados en cuenta, pero como nos indica la experiencia, la admisión de tales condiciones no evita que la relación entre agentes externos e internos en la labor psicosocial comunitaria, esté libre de conflictos y problemas.

Los miembros de una comunidad pueden tener conocimientos provenientes de su cultura y sus tradiciones que pueden ser muy valiosos y respetados, pero que también podrían entrar en contradicción con los cambios necesarios para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com