ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los roles de género de Hombres y Mujeres dentro de una población universitaria

9188Ensayo28 de Noviembre de 2016

3.616 Palabras (15 Páginas)450 Visitas

Página 1 de 15

Los roles de género de Hombres y Mujeres dentro de una población universitaria

Facultad de estudios superiores Iztacala

Universidad Nacional Autónoma de México

Escobar Hernández Juan Luis

García Peláez Carla Mónica

Gómez Ramírez Diego

Zenteno Morales Arturo Oliver

RESUMEN

Los roles determinan acciones y comprenden las expectativas y normas que una sociedad establece sobre cómo debe actuar y sentir una persona en función de que sea mujer o hombre, de esta manera estableciendo en la estructura social una posición, representando funciones que son atribuidas y que son asumidas de manera diferencia l por mujeres y hombres, Objetivo conocer la aceptación eh información acerca de los roles de género en los una pequeña población de universitarios, para la comparación de la información que se obtendría de una entrevista y una observación con registro anecdótico se trabajó en un grupo de estudiantes de la licenciatura de psicología de primer grado, con edades de los 18 a 20 años, tomando como base el criterio de rigor de la metodología cualitativa.

INTRODUCCION

¿Qué son los roles de género?

Los roles determinan acciones y comprenden las expectativas y normas que una sociedad establece sobre cómo debe actuar y sentir una persona en función de que sea mujer o hombre, de esta manera estableciendo en la estructura social una posición, representando funciones que son atribuidas y que son asumidas de manera diferencia l por mujeres y hombres.

Los roles que se asignan a las mujeres son los relacionados con todas las tareas asociadas a la reproducción, la crianza, los cuidados, las expresiones afectivas, que todos estos se encuentran conjugados en el ámbito doméstico. Los roles masculinos están asociados a las tareas que tienen que ver con lo productivo, el mantenimiento y sustento económico, principalmente desarrollados en el ámbito público.

Estos elementos, que integran cada una de las identidades, exteriorizándose en conjuntos de comportamientos, en funciones y papeles sociales, denominados roles femeninos o masculinos, y se transmiten mediante las creencias sobre lo que deben ser y hacer mujeres y hombres, denominadas estereotipos. Los roles están directamente asociados a los ámbitos de relación y estos marcan tiempos y espacios diferentes. (Tabla 1)

Patricia H. (2000) nos dice que; “A lo largo del desarrollo de la sociedad los individuos fueron aprendiendo, a través del proceso de socialización, el comportamiento que cada uno debe asumir según fuera hombre o mujer. Esta diferenciación, que abarca normas de comportamiento, actitudes, valores, tareas, etc., y donde lo femenino se debe supeditar a lo masculino, trasciende a todas las esferas de la vida y provoca una relación de poder donde el hombre es el dominante mientras que la mujer, su papel y tareas, son devaluadas socialmente.”

Aun en estos momentos a pesar de todos los avances tanto sociales, políticos y culturales, tenemos presente el rezago de la educación que se manejó y que fue inculcada desde un inicio de la sociedad, dicho de alguna manera las personas aun hacen una asignación de género desde la infancia, el individuo ya es catalogado desde que se nace puesto que desde ahí se le hace referencia al color que también abarca una gran marca de por vida, si al nacer biológicamente se es hombre se pondrá en frazadas azules, si se es mujer en frazadas rosas, ya que se piensa son os colores que definen bien a cada género, así miso al crecer los juegos son diferente si es niño jugara de manera ruda realizara actividades que requieran fuerza y sean muy pesadas, si es niña se jugara de manera delicada y “se empieza con el rol del hogar” ya que sus juegos son la comidita, la casita, y sin dejar de lado el rol de ser mama, con los muñecos que se les da.

Desde este punto se juega ya el rol que marcara a vida del individuo, el desarrollo que se obtiene en la vida por la interacción social, nos crea un punto de vista, formulando las preguntas de ¿quién soy?, ¿que soy? y ¿Cómo debo ser?, todo englobado por la sociedad.

El término de género, se había mantenido intacto con todas sus características hasta mediados del siglo XX. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial las mujeres comienzan a tener un papel diferente, teniendo acceso a puestos de trabajo que anteriormente eran exclusivos de los hombres. Este hecho las lleva a exigir nuevos derechos, lo que propició el surgimiento del movimiento feminista (Aguilar M. 2012, cita a De Beauvoir, 2009)

Siendo el feminismo un conjunto de teorías sociales y prácticas políticas en abierta crítica de relaciones sociales históricas, pasadas y presentes, motivadas principalmente por la experiencia femenina, este realiza una crítica a la desigualdad social entre mujeres y hombres, y proclama la promoción de los derechos de las mujeres. Las teorías feministas cuestionan la relación entre sexo, sexualidad y el poder social, político y económico.

Aun con esta creación del feminismo, en nuestros días podremos decir que se sigue presentando la misma subyugación del género femenino, porque aun que se diga que hay igualdad solo es en apariencia y de forma verbal, porque en actitud seguimos conservando el punto machista que se ha inculcado siempre, esto se sigue reflejando en la manera en que se desarrolla una familia y en las tareas que aunque no sean asignadas se dan como patrón de vida.

METODOLOGIA

Participantes se trabajó en un grupo de estudiantes de la licenciatura de psicología de primer grado, con edades de los 18 a 20 años, tomando como base el criterio de rigor de la metodología cualitativa.

Instrumento para evaluar el rol de género de los hombres y mujeres mexicanos, se utilizó la técnica de entrevista y observación como instrumento de recolección de datos. Dichas técnicas consistieron en definir los papeles que juegan los géneros en la sociedad mexicana y dentro del núcleo familiar siguiendo una serie de cuestionamientos como base dando pie a preguntas “1. “El rol que me toca jugar en la vida como hombre o mujer es…”; 2. “A los hombres de mi país les toca ser y hacer…”, y 3. “A las mujeres de mi país les toca ser y hacer…”. Montes de Oca, (2013)

Procedimiento Una vez obtenido el consentimiento de los participantes para la grabación en audio de las entrevistas, las aplicaciones se llevaron a cabo de manera individual en un tiempo aproximado de 20 minutos, cuidando que cada entrevistado no interfiriese con las respuestas del otro, así mismo se realizó una observación dentro del hogar, esto de manera que la familia de cada observador no sintiera que es analizada, la finalidad de dicha acción es poder ver cómo es que dentro del núcleo familiar se distribuyen las tareas domésticas y si hay un rol de genero ya definido, dicha observación tuvo una duración de 15 minutos, dando así pie a un registro anecdótico.

Objetivo conocer la aceptación eh información acerca de los roles de genero en los una pequeña población de universitarios, para la comparación de la información que se obtendría de una entrevista y una observación con registro anecdótico

ANEXOS

Tabla 1 clasificación de géneros

FEMENINO

MASCULINO

ESTEREOTIPOS

Debilidad

Dependencia

Sensibilidad

Emociones Intuición

Fuerza

Independencia

Objetividad

Decisión Razón

ROLES/DIVISIÓN SEXUAL DEL

TRABAJO

Asociados a la

reproducción

Asociados a la producción

TIEMPOS

-Tiempo circular. No

tiene principio ni final conocido -Carece de horario,

pero es sistemático -No tiene valor social -No tiene valor de uso, no está integrado en las estadísticas oficiales

-Tiempo con principio y

fin conocido

-Tiene horario

-Tiene valor social -Tiene valor de uso,

Valor económico.

-Produce bienes y

servicios

ESPACIOS

-Doméstico -Invisible

-Cerrado -Espacio de

aislamiento -Escasa existencia de

relaciones sociales

-Público

-Visible

-Abierto

-Espacio de relación -Espacio de poder social

Nota: Solo se realizaron 3 observaciones ya que uno de los integrantes del equipo no tiene los recursos para realizar la observación debida, ya que él vive solo.

Observación García Peláez Carla Mónica

Sábado 19 de noviembre

De 9:30 a 9:50 pm

Mi mamá llegó con una bolsa con pan, también trajo jamón y queso, me dijo que hiciera tortas con eso mientras ella terminaba de lavar los trastes, así que se dirigió al lavadero. Yo fui a la cocina para empezar a hacer la cena, cuando en ese momento mi papá que estaba durmiendo, bajó y regañó a mi hermana (ella estaba conmigo en el estudio), porque no había barrido el patio, esperó a que lo hiciera y llamó a mi mamá para que fueran a checar cómo iba el problema de la luz (no tenemos luz en casa), así que salieron. Antes de terminar de hacer la cena mi mamá entró a la cocina y me dijo que ya no hiciera más porque a lo mejor se tardaban en arreglar la luz y que mejor empezara a comer junto con mi hermana.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Observación Gómez Ramírez Diego

Domingo 20 de noviembre

De 3 a 4 p.m.

La observación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (134 Kb) docx (20 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com