ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MODELOS NEUROPSICOLÓGICOS

Facho25 de Agosto de 2013

3.926 Palabras (16 Páginas)879 Visitas

Página 1 de 16

MODELOS NEUROPSICOLOGICOS

La presentación de los modelos sigue una secuencia relativamente temporal, se inicia obviamente con el trabajo de Luria, para luego pasar a los modelos neoconexionista y neurofisiológico – ya son relativamente contemporáneos – y finalmente el modelo cognitivo.

1.1. Modelo de las funciones cerebrales complejas o de las funciones psíquicas superiores o de los sistemas funcionales complejos.

Surge a finales de la segunda guerra mundial, en la antigua Rusia, su autor es Alezandr Luria (1902-1977), fue profesor de psicología de la universidad de Moscú, miembro de la academia de Ciencias pedagógicas y alumno de Vygotsky y de Pavlov. Otros de sus representantes son: Teuber, Bechtereva, Tsvetkova.

Para Luria la neuropsicología pertenece a la rama biológica de la psicología; en otras palabras, la neuropsicología sería entonces parte de la psicología. Durante el desarrollo de su obra científica Luria recibió influencias de diferentes autores entre ellos y sus aportes están: Vygotsky (concepción sobre el origen y desarrollo de las funciones psíquicas superiores), Teuber (principio de la doble disociación de la función) y Pavlov (reflexología).

Bases epistemológicas: materialismo histórico y materialismo dialéctico. El sujeto y el objeto del conocimiento se funden en uno solo, pues están unidos por la historia. El sujeto es el mismo objeto pero en otra forma de existencia, en la naturaleza. Así, las leyes de los procesos psíquicos son el reflejo de la naturaleza, son el reflejo de las leyes del cerebro. Una y otro son únicos por el contenido, pero diferentes en su forma de existencia. La base más sustancial y próxima de las funciones es la modificación del cerebro (la modificación de la naturaleza), hecha por el hombre: la práctica.

“La dialéctica es la ciencia de las leyes naturales del movimiento, tanto el del mundo exterior como el del pensamiento humano; dos series idénticas en cuanto a la esencia, pero distintas en cuanto a expresión, en el sentido de que el cerebro humano puede aplicarlas concientemente, mientras que en la naturaleza y en la historia humana, estas leyes se abren paso de un modo inconsciente, bajo la forma de una necesidad exterior, en medio de una serie infinita de aparentes casualidades” (1979, p. 85).

Las leyes del cerebro, una vez conocidas, se convierten también en leyes de los procesos psíquicos superiores, y todas las leyes de los procesos psíquicos superiores son el reflejo de las leyes del cerebro. Su método se basa en el análisis sindrómico y cualificación del síntoma.

Cuando habla de análisis sindrómico se refiere a que se debe conocer: a). qué factores están involucrados en una actividad psíquica particular, b). qué estructuras cerebrales constituyen su base neuronal. Esto a su vez implica que se debe conocer todos los síntomas que pueden aparecer por lesiones de un foco y ver cómo un sistema funcional puede alterarse por lesiones de diferente localización. Esto tiene que ver con el principio de la doble disociación de la función enunciado por Teuber.

Cuando se habla de la cualificación del síntoma, se refiere a estudiar la estructura de los defectos para llegar a la identificación del factor básico subyacente al síntoma observado y localizar el foco que se debe a tal efecto. Localizar el foco es diferente de localizar la función.

Algunos de los conceptos básicos planteados por Luria son:

• Redefinición de conceptos: función, sistema funcional, síntoma, lateralidad y localización.

• Funciones psíquicas superiores: Atención, memoria, gnosias, praxias, lenguaje y pensamiento.

• Sistemas funcionales complejos: conjunto de estructuras corticales cercanas o distantes entre sí, que trabajan mancomunadamente, donde cada una de las cuales aporta un factor específico para la realización de la función.

• Unidades o bloques funcionales: La primera unidad funcional o bloque energético, tiene como función el control de los estados de activación y sueño, está ubicada en las estructuras superiores del tallo cerebral (formación reticular) y el sistema límbico; está relacionado con funciones de activación, atención y memoria inespecífica. La segunda unidad funcional o bloque para recibir, procesar y almacenar información; éste esta ubicado en la corteza de los lóbulos parietal, temporal y occipital. Aquí se enuncian los principios de la organización cerebral (estructuración jerárquica, especificidad decreciente y lateralización progresiva de funciones). La tercera unidad funcional o bloque para planear, programar, ejecutar y verificar la actividad del ser humano; corresponde a una ubicación de los lóbulos frontales.

1.2. Modelo Neoconexionista

Surge en los años 60 en Norteamérica, bajo el comando de Norman Geschwind, quien en 1962 hizo la primera publicación sobre este modelo; y en 1965 “síndromes de desconexión en animales y el hombre”. En el mismo año creó en el hospital de veteranos de Bostón el centro de investigación de las afasias. Otros representantes significativos son: Galaburda, Goodglasss y Kaplan.

Para los neoconexionistas la neuropsicología ocupa un puesto intermedio entre la neurología y las neurociencias por un lado, y la psicología y las ciencias del comportamiento por el otro. Además, de acuerdo con Pitarque & Algarabel (1989) el neoconexionismo en psicología es aquel que utiliza redes neuronales para comprender y explicar la vida psíquica y la conducta. Así, las redes neuronales son conjuntos de unidades interconectadas masivamente capaces de procesar y almacenar información mediante la modificación de sus estados, generando fenómenos psicológicos (percepción, lenguaje, memoria, etc.).

El neoconexionismo participa de la idea común con la psicología cognitiva clásica de que la mente es un sistema capaz de procesar información a través de unas unidades que reciben señales de entrada, unas unidades de almacenando de la información y unas unidades de salida a partir la información de entrada, la información almacenada y los mecanismos de cómputo. Dada esta suposición de que los fenómenos mentales y la conducta son consecuencia de elementos internos al sujeto, el conexionismo considera adecuada la explicación cuando la red que construye es capaz de realizar, a partir del vector de entrada, los distintos cómputos que provocan el vector de salida deseado (Klein y Doane, 1994).

Dentro de este modelo se pueden encontrar vertientes como la de los esquematistas y los reduccionistas; los primeros dicen que todas las conceptualizaciones se sintetizan en diagramas esquemáticos de la actividad cognitiva en cuestión, señalando no sólo los diferentes componentes de la actividad cognitiva, sino las interconexiones entre las diferentes estructuras que participan en dicho proceso; esto es el resultado de la fusión entre el concepto de los sistemas funcionales de Luria y el concepto de interconexión – fomentado por este modelo -. Los segundos, sostiene que el cerebro es el responsable de la actividad psicológica, él es el que habla y piensa, así la actividad psicológica es el resultado de la actividad cerebral.

El desarrollo conceptual de este modelo ha recibido influencia de los siguientes autores: Luria (bases generales de la teoría y modelo de evaluación), Wernicke (conceptos sobre patología del lenguaje), Flourens (recuperación de la función), Wernicke y Dejérime (teoría de la desconexión), Liperman (hipótesis sobre la organización nerviosa del movimento), Gall, Dax y Broca (bases de la asimetría funcional), Van Lieuwenhoek (bases para la tecnología del doble marcador celular) y el grupo de Boston, Goodglass y Kaplan (evaluación y clasificación de las afasias).

Los conceptos básicos de este modelo son:

• Asimetría cerebral funcional: Procesamiento diferencial de la información por parte de cada uno de los hemisferios cerebrales (reconsideración del concepto de dominancia cerebral). El Hemisferio izquierdo (HI) procesa la información verbal, lógico-lingüística, el hemisferio derecho (HD) procesa la información espacial, musical, atencional y emocional. El HI lo hace de las partes del todo, es analítico, realiza un procesamiento serial, secuencial, simbólico; es proporcional y temporal. El HD lo hace del todo a las partes, en paralelo, es sintético, atemporal, gestáltico, holístico y espacial.

Evidencias de este funcionamiento hemisférico diferencial se obtuvieron según Árdila (1991) desde 1962 con los trabajos de Hécaen, en el 67 con Milner, en el 77 con Benton por un lado y Levy por otro, quienes demostraron la superioridad del hemisferio derecho en habilidades espaciales, musicales, emocionales y atencionales, reconocieron la participación activa y complementaria de los dos hemisferios en el desarrollo y realización de actividades cognoscitivas.

Las diferencias funcionales interhemisféricas se respaldan con evidencias que provienen tanto de sujetos normales como lesionados. Dentro de las primeras (sujetos normales), hay evidencias anatómicas (corticales y subcorticales), bioquímicas y funcionales (generales y ligadas al sexo).

Evidencias anatómicas corticales: Desde Broca se sugirió una asimetría anatómica para explicar la especialización del HI para el análisis lingüístico. Cunningham (1982) señaló que la cisura de Silvio del HI, plano temporal – adyacente a la región auditiva primario o circunvolución de Heschl – era más larga (de mayor tamaño) en el HI, en aproximadamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com