ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen modelos neuropsicologicos


Enviado por   •  1 de Agosto de 2021  •  Resumen  •  2.255 Palabras (10 Páginas)  •  565 Visitas

Página 1 de 10

MODELOS NEUROPSICOLÓGICOS

PRESENTADO POR:

KATHERINE ECHEVERRI

PRESENTADO A:

YEING ALEXANDRA CARDONA CUMACO

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

NEUROPSICOLOGÍA

QUINTO SEMESTRE

2021 – 1

MODELOS NEUROPSICOLÓGICOS

Cada modelo trabaja la relación cerebro - mente desde una perspectiva diferente desde lo epistemológico, lo teórico y lo metodológico. Todos los modelos existentes estudian el mismo objeto de conocimiento: las bases neurobiológicas de la cognición, las emociones y los afectos.

1. MODELO DE FUNCIONES CEREBRALES COMPLEJAS: El modelo de las funciones cerebrales complejas se debe a  los estudios de Aleksándr Románovich Lúriya (Alexander Luria, 1902 – 1977) Médico y Neuropsicológo ruso, discípulo de Lev Vygostki, fundador de la neurociencia cognitiva y la neuropsicología a través de sus obras: Afasia traumática (1947) y Las funciones corticales superiores del hombre (1962), basados en su investigación de los casos de heridas cerebrales durante la Segunda Guerra Mundial.[pic 1]

Este modelo acoge los postulados de la psicología científica y sostiene que tanto la mente como el cerebro son materia, y no pueden asumirse como  términos o estructuras separadas, además que se encuentran en diferentes estados materiales, con diferentes leyes de organización para luego establecer una relación de oposición dialéctica. Es decir, las interacciones que hay entre el cerebro activo y el mundo objetal permiten el surgimiento de las representaciones mentales a través de la oposición dialéctica, ya que, Luria (1975) decía que ningún fenómeno es explicable si no se tienen en cuenta los cuatro elementos en su interacción recíproca inseparable (cerebro, objetos, representaciones mentales, cultura). A su vez propuso  los conceptos de: Localización (regiones  cerebrales especificas son responsables de funciones cerebrales determinadas), Función (actividades de las estructuras de un sistema, “sistema funcional complejo”), Factor subyacente (operación cognoscitiva específica común a varios sistemas funcionales).Luria establece que una función cognoscitiva sería un sistema funcional complejo formado por múltiples operaciones específicas que aportan de manera diferencial un elemento a la estructura del sistema, así mismo, defendió la idea de que los procesos mentales son resultado de la integración de distintas estructuras que actúan creando sistemas, es decir, una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones (programación almacenamiento,  procesamiento y atención). Según  luria  este modelo refiere que  toda actividad mental se basa en tres unidades o bloques funcionales del cerebro que son responsables de la especificidad de la conducta en diferentes niveles:

1. UNIDAD FUNCIONAL I O DE ACTIVACIÓN (AROUSAL): Se encarga de la producción, regulación y mantenimiento de la activación de la corteza cerebral.   La estructura más importante de este bloque son los núcleos de formación reticular (influencia activadora sobre toda la corteza cerebral) situados en el tallo encefálico, tanto ascendente como descendente, sobre todo a causa de sus conexiones con el córtex frontal. A su vez se  encarga de la regulación del tono, el estado de vigilia y la adecuada modulación del nivel de alerta  de un estado de vigilia hasta el sueño. [pic 2]

Las lesiones en esta área provocarían un fallo general de la entrada de información conduciendo a una alteración de los procesos de atención, vigilia y memoria e incluso a un estado de coma. Esta unidad mantiene una estrecha relación funcional con el sistema endocrino y el sistema inmunológico por medio de la inervación visceral y la vía humoral.

2.  UNIDAD FUNCIONAL II O SISTEMA SENSITIVO: También llamado bloque del input (entrada); está localizada en el córtex  en la  parte posterior de la cisura central, comprende toda la corteza de los lóbulos parietal, temporal y occipital en los que respectivamente se hallan las zonas táctil-cenestésica, auditiva y visual.  Es la unidad que recibe, analiza, procesa y almacena información del medio externo e interno codificándola y transportándola hacia el interior del SN. Sus lesiones producen trastornos sensoriales, perceptivos o cognitivo[pic 3]

3. UNIDAD FUNCIONAL III O DE PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA CONDUCTA: También llamado bloque de programación y control de la actividad; abarca los sectores corticales situados por delante de la cisura de Rolando (o central).Se encuentra ubicada en el lóbulo frontal y tiene a cargo las funciones ejecutivas de programación, regulación  y verificación de la actividad mental y de la conducta, emite respuestas a través del  sistemas motores eferentes o a través de las glándulas, control la conducta de tipo compleja que es programada mediante la generación de intenciones, planes y programas de acción. Una lesión en esta unidad genera un síndrome disejecutivo (perdida de la capacidad para la regulación del comportamiento motivado, y la dificultad para concentrarse).[pic 4]

A partir de la división del cerebro en unidades funcionales, luria afirmó que cuanto más específica y compleja es una conducta, más tiende estar en diferentes áreas en el cerebro y mientras menos específica sea, tiende estar localizada sobre áreas concretas. [pic 5]

2. MODELO NEUROFISIOPATOLÓGICO PAVLOVIANO: Este modelo  demostrado por el fisiólogo ruso  Iván Pavlov (1849 – 1936) es un modelo estimulo-respuesta o aprendizaje por asociaciones, en el que demostró a través de experimentos con perros, en los que evidenció que al ponerle la comida al perro, este salivaba. Cada vez que le pusiera la comida, Pavlov hacía sonar una campana, de modo que, cuando el perro la escuchaba, asociaba ese sonido con la comida y salivaba.

 Así, el perro estaba dando una respuesta (en este caso, la salivación) a un estímulo (la campana). La próxima vez que escuchara la campana, independientemente de si iba unida a la comida, empezaría a salivar.

De esta manera se determinó el condicionamiento clásico como un estilo de aprendizaje que se basa en asociar dos estímulos independientes uno de los cuales es un estímulo asociado a una respuesta natural (el estímulo de la comida y la salivación) y el segundo es el estímulo para el que se quiere que el animal o persona desarrolle un aprendizaje por ejemplo con un silbato o una campana. Es decir, este condicionamiento permite capacitar a animales y seres humanos para reaccionar de forma involuntaria a un estímulo que anteriormente no tenía ningún efecto. [pic 6]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (619 Kb) docx (539 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com