ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodo de investigacion cientifica

andreaceleste04Documentos de Investigación20 de Diciembre de 2022

8.509 Palabras (35 Páginas)123 Visitas

Página 1 de 35

J. M. Flores Escudero

s El método de la psžcoloøša

cźec7íØco

[pic 1][pic 2]

Ł-LOSVARCOSTEOR|COSDEREFEPEMClA

Hablar del método en ciencia es hablar del método hipotético- deductivo. Pero este método, como veremos después, se refiere a la verifieación de hipótesis, y a través de ello a la formulación de leyes. Pero la ciencia no se queda en esto y va más allá estableciendo una teoría. Sin los hechos y la verificación de sus regularidades, las leyes carecen de probabilidad, pero sin una teoría las posibilidades de pre- dicción y aplicabilidad quedan muy reducidas.

En  este punto ha liabido también coritroversia entre la psicolo- gía occidental y la soviética. Mientras los americanos intentaban prescindir de toda teoría, movimienfo cuyo representante mås signifi- cativo ha sido SKINNER, los soviéticos han mostrado que incluso las praxis eientíficas necesitan  de la  teoría.  La  realidad  ha  venido a  dar la razón mås bien a los soviéticos, pues en el mismo SKINNER se en- euentra una teoría soterrada. Dicho con otras palabras, el mótodo científico se enmarca siempre dentro de un marco teórico de referen- cia.

Intentamos ahora señalar el papel que han jugado los diversos sistemas filosóficos contemporáneos a1 constituir un marco teórico de referencia de las  construcciones científicas en psicología.  Con  ello no se puede cometer el error de pensar que la ciencia posee unos postu-

[pic 3]

[pic 4]

lados primeros que son en realidad filosóficos. Los postulados de la ciencia pertenecen a la ciencia misma y están sujetos al método cien- tífico. Pero más allá de la ciencia estricta hay una reflexión que per- tenece cuando menos a la filosofía de la  ciencia y, por sus relaciones con ésta, a la filosofía en general. Tres son los sistemas filosóficos que han constituido los marcos de referencia de las direcciones más im- portantes en la psicología contemporánea: la fenomenología, el mate- rialismo dialéctico y el neopositivismo.

1.1.- La psicología en la fenomenología

La primera dirección que podemos encontrar en la constitución de marcos teóricos de la psicología  es la posición estricta husserliana en donde hay que encontrar la referencia teórica de la psicología, que ha intentado asimilar a su manera el método fenomenológico.

El  sentido de esta  psicología estaría principalmente en que an- tes de proceder empíricamente al estudio de los hechos psíquicos, pre- tende dilucidar mediante la intuición lo que son, en esencia, tales heehos psíquicos.

HUSSERL pretendió encontrar una psicología como ”ciencia ei- dética” distinta de la científico-positiva. Para ello, pretendía tratar el hecho psíquico no sobre la base de una visión empírica, sino sobre la base de la experiencia fenomenológica universal. Pero esto supone fundamentarse en una lógica apriorística.

Semejante pretensión requiere un método y para ello se crea el método de la intuición fenomenológiea mediante la que se pretende captar lo esencial del fenómeno. Esta intuición pretendía superar dos dificultades. Por una parte, evitar los escollos del reduccionismo fi- siológico o del subjetivismo  de la  introspección. Por otra parte, evitar el idealismo y la ”especulación de sillón”, ya que la intuición fenome- nológiea ha de montarse siempre sobre la intuición empírica.

[pic 5]

• "“•


‘ ”"•


“        "*••t•:•I•7I•:•:•:•.•’•:•.•:•:•:::¡.•:¡:•.t:::::¡:¡:.::t¡:t:t:J::.:::::::::::¡:::::.:•..-:.•:4-*•  *•*•*••’•*•*•*•*•   •*•*•**•-“"1.  M."F"lor"es•  Escudero

Dentro de este marco teórico fenomenológieo se ha desarrollado gran parte de la psiquiatría  y  alguna de las  psieologías  humanísticas. A la hora de juzgar este marco teórico de referencia es necesario ser muy exactos. Por un lado puede considerarse positivo encontrar en él sugerencias interesantes para la ciencia, como el sustituir el concepto de "casualidad mecánica" por el concepto de "sentido de la conducta".

Pero  por otro lado, no se puede  admitir  como científico  lo que  no lo es en la realidad, por el apriorismo de su intuición y por la imposi- bilidad de predicción y control de los hechos que comporta.

Modernamente aparecen en algunos filósofos de la ciencia pos- turas que son "esencialistas" de un modo u otro, en que más allá del hecho se pretende llegar a la realidad. Esta filosofía provoca una epistemología  algo desdeñosa con la posición empírica y experimen- tal. El que nosotros seamos preeavidos con semejante epistemología, hasta que obtenga resultados eficaces, no implica el que debamos co- nocerla, a fin de que cada uno pueda formar su propia opinión.

1.2- La psicología en el materialismo dlaléctico

Tres puntos son característicos del marco de referencia que el materialisnio dialéctico proporciona a la  psicología.  En  primer lugar, la concepción de la realidad de los organismos en tres niveles dialécti- cos evolutivos: vida animal, sociedad y pensamiento. Segundo, la con- cepción de la conciencia no como algo distinto de  la  materia,  sino como una  propiedad de la materia altamente organizada en su proce- so de evolución dialéctica. Tercero, el uso de las leyes de la dialéctica como las leyes básicas para la descripción, explicación e investigación de los heehos y procesos psíquicos.

La realidad, en su forma primaria y radical,  es materia,  por  ello la psicología ha  de ser materialista. Pero la materia no se concibe co- mo sustancia, sino como dinamismo,  por esto esta  psicología  ha  de ser dialéctica.

7

[pic 6]

La  conciencia  no es materia,  ni una  substancia  independiente de la materia; es una propiedad de la materia en su grado máximo de complejidad y organización. Frente al materialismo mecanicista que intenta reducir las leyes de la conciencia a las leyes básicas de la ma- teria y frente al idealismo que postula leyes absolutamente indepen- dientes de la materia, la dialéctica explica las leyes superiores de la conciencia en donde se mantienen y superan las leyes inferiores, pero sin reducirse a ellas.

Finalmente, la utilización de las leyes dialécticas permite a la psicología el resolver los problemas de las contradicciones analíticas mente-cuerpo, introspección-observación pública, herencia-medio, consciente-inconsciente, y sobre todo permite la ordenación y jerar- quía de las funciones psíquicas. No obstante, los prejuicios del mate- rialismo dialóctico radical no permiten el campo necesario al mótodo analítico, ni a las posibilidades emergentistas.

1.3.-La psicología en el neopositivismo

La lógica formalizada y la epistemología neopositivista han in- fluido enormemente en la psicología conductista, que ha intentado de este modo presentar una formalidad científica al modo de la física u otra ciencia natural.

Quizá sin llegar a los extremismos del fisicalismo, la epistemo- logía neopositivista ha sido la más influyente en el método de la psi- cología científica occidental. Muchos de los problemas seculares de la psicología han  podido expresarse en términos científicos gracias a es- te marco de referencia epistemológico.

Por otra parte, en el lenguaje científico de la psicología se ha producido una evolución pareja a la evolución de aquella epistemolo- gía. Desde un positivismo de márgenes muy estrechos, pasando por

8

[pic 7]

un realismo crítico, hoy se advierte una abertura en que se pretende despejar un poco a la psicología de las estreclieces demasiado marca- das del método positivo estricto.

Fisicalismo y radical positivismo metódico han sido las malas consecuencias que este marco teórico han comportado para la psicolo- gía. Proporcionar a la psicología un lenguaje científico ha sido su ma- yor aportación a nuestra ciencia.

Las posibles críticas al neopositivismo radical no pueden, sin embargo, llevar  a ciertas posiciones  actuales,  desarrolladas  a  partir de los escritos de los filósofos de la psicología de la universidad de Minnesota. Pretender hacer psicología con ”modelos racionales” o reintroducir la causalidad final, llevarían  a  la  psicología  a  dejar  de ser ciencia para convertirse en especulación.

F.  SUPPE (1977) al exponer las  posiciones actuales en la  teoría de la ciencia, deja ver que la bancarrota del neoposifivismo deja a los americanos sin una  auténtica  epistemología.  B.  D.  MACKENZIE (1977) señala el impacto de esto en el actual conductismo.

2.— TEOítIA GENERAL DEL MÉTODO

La  primera distinción que se hace necesaria a la  hora de tratar del método es la existente entre métodos constructivos y métodos crí- ticos. Unos, como la palabra indica, constituyen  el camino  a  seguir para la construcción de nuevos conocimientos. Otros, por el contrario, se refieren a la crítica de los conocimientos ya establecidos. Natural- mente esta distinción es mús expositiva que real, porque el método constructivo es también de  alguna manera  crítico,  ya  que  sin crítica es imposible construir ningún conocimiento  científico.  Pero tampoco se da la crítica pura, sino que al final los métodos críticos terminan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (54 Kb) pdf (358 Kb) docx (119 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com