ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modalidades De La Metecogniciòn


Enviado por   •  13 de Diciembre de 2013  •  1.932 Palabras (8 Páginas)  •  274 Visitas

Página 1 de 8

MODALIDADES DE LA METACOGNICIÓN.

Existen tantas modalidades metacognitivas como procesos cognitivos (p. Ej., metarrepresentación, metamemoria, metalenguaje, metapensamiento, metaatención, metamotivación, metapercepción, metaaprendizaje).

Realizaremos una pequeña introducción sobre la metamemoria, el metapensamiento y el metalenguaje.

3.1 Metamemoria

El término metamemoria hace referencia a nuestro conocimiento y conciencia acerca de la memoria y de todo aquello relevante para el registro, almacenamiento y recuperación de la información.

Algunos de los aspectos más conocidos y estudiados de la metamemoria, aparte de los relativos a su desarrollo y a los procesos de “control de la realidad” hacen referencia e estimaciones sobre el conocimiento ya adquirido (experiencias de sensación de saber y de “tener algo en la punta de la lengua”) y a estimaciones sobre ejecuciones futuras.

 La sensación del saber

Se refiere a la creencia que tiene una persona de que conoce la respuesta a una pregunta, aunque no pueda recordarla. Hart demostró que las personas experimentan esta sensación frente a determinadas preguntas (del tipo de las empleadas en el juego Trivial), pero no frente a otras y que esta experiencia correlacionaba positivamente con el tiempo empleado en intentar contestar (mucho mayor para preguntas cuya respuesta se cree conocer) y con la posterior ejecución en pruebas de reconocimiento. El hecho de que la correlación entre preguntas frente a las que se manifiesta sensación de saber y respuestas correctas no sea total indica que los mecanismos implicados son distintos a los que posibilita la recuperación real de la información.

Así se ha demostrado que podemos estimar con precisión el estado de nuestro conocimiento general, aunque no nuestra capacidad para resolver problemas. Metcalfe observó que no existía correlación entre las estimaciones de sensación de saber y la posterior solución de problemas de tipo geométrico.

La mayoría de los autores coinciden en señalar que la sensación de saber está relacionada con otros aspectos metamnémicos pero no hay acuerdo sobre los componentes automáticos o estratégicos que esta habilidad implica. Shimamura y Squire (1986) estudiaron la sensación de saber en personas con distintos tipos de amnesia y encontraron que sólo los pacientes con síndrome de Korsakoff mostraban déficit en sus predicciones. Personas amnésicas debido a tratamientos de electroshock o anoxia predecían la probabilidad de futuro recuerdo o reconocimiento de la información con la misma precisión que personas sin trastornos neuropsicológicos. Estos resultados indican que la sensación de saber puede estar presente aún cuando, como sucede en la amnesia, otras manifestaciones estratégicas, metacognitivas, del funcionamiento de la memoria estén ausentes. En este sentido en ocasiones, la sensación de saber puede producirse de manera “automática” sobre la base de la familiaridad de los términos de la pregunta.

La sensación de saber está relacionada con la expresión “tener algo en la punta de la lengua” que suele producirse cuando se pide a los sujetos que recuerden términos poco frecuentes al oír su definición (p. Ej., nepotismo). Las personas que se encuentran en esta situación son capaces de describir rasgos físicos y afectivos también poseen una fuerte sensación de conocerla.

Las consecuencias “estratégicas” de estos resultados son obvias: si no podemos recordar algo, la ausencia de sensación de saber nos indica que debemos abandonar la búsqueda; por otra parte, si creemos saber algo, aplicamos estrategias de búsqueda que nos permitan recuperar la información que sabemos “disponible”, pero que, de momento no está “accesible”.

 Estimación de la ejecución futura

Maki y Berry (1984) analizaron la capacidad de un grupo de universitarios para predecir qué tal harían un examen sobre la materia presentada en un texto de Introducción a la Psicología. Primeramente los sujetos estudiaban una sección del libro, hacían predicciones acerca de cada pregunta presentada y realizaban el examen. La mitad de ellos recibió información sobre los aciertos y errores cometidos. En días posteriores leían las restantes secciones del libro, repetían sus predicciones y volvían a examinarse. Los resultados obtenidos indicaron que la información facilitada a la mitad de los sujetos no tuvo efecto sobre su precisión a la hora de predecir su ejecución en el examen. Sin embargo se demostró que la habilidad de los sujetos era un factor determinante; los sujetos con altas puntuaciones en ambos exámenes habían predicho, correctamente, qué preguntas iban a saber responder y cuáles, no; los sujetos con bajas puntuaciones no habían predicho su ejecución con mayor precisión que el mero azar.

Estos resultados nos indican que una característica de los buenos estudiantes es poseer habilidades metanémicas, o al menos, saber qué saben. Algunos estudios demuestran que la capacidad para predecir la propia ejecución mejora con la práctica.

Podríamos pensar que la capacidad para predecir la propia ejecución se debe a una habilidad metacognitiva dependiente del “acceso privilegiado” a los contenidos de nuestra propia memoria, pero existen datos de que esta capacidad no es tan idiosincrásica. Velsonder y Voss emplearon un paradigma experimental donde unos sujetos (universitarios) eran colocados en tres situaciones diferentes: 1) aprendices, que tenían que predecir (por escrito) si serían capaces de recordar, o no, la segunda parte de una serie de frases a medida que éstas se iban presentando y, a continuación, intentar recordarlas en voz alta; 2) oyentes, quienes tenían que hacer su propia predicción respecto de la ejecución de los aprendices a la vez que escuchaban las respuestas (recuerdo correcto o incorrecto) de aquéllos; y 3) observadores, que también predecían si los aprendices recordarían la información, pero sin oír las respuestas que aquéllos emitían. Los resultados indicaron que oyentes y observadores eran capaz de predecir, con igual precisión que los aprendices, la ejecución de éstos. Todo ello apunta que la sensación de saber y la predicción de la propia actuación sean habilidades metacognitivas basadas, no sólo en el conocimiento y el control de nuestra propia memoria, sino también en el (meta)conocimiento que compartimos con otros miembros de nuestra sociedad y cultura, en general, acerca del funcionamiento de la memoria en determinadas situaciones o frente a determinado tipo de materiales.

 Integración de aspectos metamnémicos

Nelson y Narens (1990) presentan un modelo teórico que integra los aspectos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com